Beneficios de los bosques de guadua como una aproximación a la valoración de servicios ecosistémicos desde la “Jerarquización y Calificación”
Los bosques de guadua en la región cafetera de Colombia han sido durante décadas una fuente de beneficios para los productores rurales, debido a las posibilidades de obtención de materia prima para diferentes usos. Estos bosques han sido sometidos a una fuerte fragmentación y los remanentes existent...
- Autores:
-
Muñoz-López, Juliana
Camargo-García, Juan Carlos
Romero-Ladino, Catalina
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/64527
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/64527
http://bdigital.unal.edu.co/65455/
- Palabra clave:
- 62 Ingeniería y operaciones afines / Engineering
Conservación de bosques
bambúes
valoración ambiental
actores sociales
eje cafetero
uso del suelo.
Forest conservation
bamboos
environmental assessment
social actors
Colombian Coffee Region
land use.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los bosques de guadua en la región cafetera de Colombia han sido durante décadas una fuente de beneficios para los productores rurales, debido a las posibilidades de obtención de materia prima para diferentes usos. Estos bosques han sido sometidos a una fuerte fragmentación y los remanentes existentes representan la decisión de los productores de mantenerlos como ecosistemas que proveen beneficios. Con el propósito de realizar una aproximación a la valoración de estos servicios, desde la dimensión sociocultural se utilizó la herramienta de análisis multicriterio conocida como “Jerarquización y Calificación” para determinar la percepción de productores, técnicos, científicos y funcionarios de instituciones de carácter ambiental sobre los beneficios de estos ecosistemas. De esta manera, los aspectos mejor valorados fueron la biodiversidad, la protección del agua y del suelo, la captura de CO2 y la regulación de la temperatura mediante sombra. Asimismo, los beneficios fueron categorizados dentro de los valores de uso directo como los asociados a la producción de agua, productos forestales maderables, recursos ornamentales y belleza escénica. Los beneficios categorizados dentro de los valores de uso indirecto estuvieron relacionados con los procesos de regulación de disturbios ambientales y seguridad frente a desastres, regulación del ciclo hidrológico y polinización. |
---|