Evaluación del potencial eólico para la generación de energía eléctrica en el estado de veracruz, méxico

El objetivo de este artículo es la evaluación del recurso eólico para su posible utilización en la generación de energía eléctrica en el Estado de Veracruz, México. Para ello se llevaron a cabo mediciones de viento registradas cada 10 minutos a 50m de altura durante los años 2008 y 2009 en 16 estaci...

Full description

Autores:
Hernández Escobedo, Quetzalcoatl Cruz
Espinosa Arenal, Francisco
Saldaña Flores, Ricardo
Rivera Blanco, Carlos
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/40614
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/40614
http://bdigital.unal.edu.co/30711/
Palabra clave:
Evaluación del potencial eólico
potencia eléctrica
aerogenerador
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El objetivo de este artículo es la evaluación del recurso eólico para su posible utilización en la generación de energía eléctrica en el Estado de Veracruz, México. Para ello se llevaron a cabo mediciones de viento registradas cada 10 minutos a 50m de altura durante los años 2008 y 2009 en 16 estaciones anemométricas distribuidas dentro del Estado. Se encontró que existen regiones en donde la velocidad promedio del viento es 5.45 m/s, valor que se ajusta para producir energía eléctrica de 14,432 kW mientras la velocidad se mantenga en ese rango. Para evaluar la potencia eléctrica que puede entregar un dispositivo comercial, se utilizó un aerogenerador marca ACCIONA modelo AW 70/1500 Class I que según el fabricante tiene una capacidad 1500kW, el estudió arrojó que instalando un aerogenerador por cada zona estudiada se suministraría energía eléctrica a la red de 10,694 MWh/año, con lo cual se podrán ahorrar 9,933.1 de Toneladas Equivalentes de Petróleo (TEP), y una reducción anual bruta de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) equivalentes a 28,806.1 toneladas de CO2 (tCO2). Adicionalmente, se obtuvo la estacionalidad anual de la velocidad media del viento, esto se realizó para observar la variabilidad del viento con respecto a las estaciones del año en el Estado.