Cuerpo, diferencias y desigualdades [Reseña]
Los ensayos de este libro fueron inicialmente presentados durante el Simposio Cuerpo, diferencias y desigualdades, en el contexto del VIII Congreso de Antropología en Colombia (1997). Según las compiladoras, entre otros objetivos, se propone "estimular el diálogo y la polémica entre los investi...
- Autores:
-
González, Gloria Elena
Garay Ariza, Gloria
Viveros Vigoya, Mara
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2001
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53152
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53152
http://bdigital.unal.edu.co/47676/
- Palabra clave:
- 3 Ciencias sociales / Social sciences
Cuerpo
Corporalidades
Interdisciplinariedad
Interseccionalidad
Imaginarios Sociales
Etnia
Raza
Género
Poder
Reseña de Libros
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los ensayos de este libro fueron inicialmente presentados durante el Simposio Cuerpo, diferencias y desigualdades, en el contexto del VIII Congreso de Antropología en Colombia (1997). Según las compiladoras, entre otros objetivos, se propone "estimular el diálogo y la polémica entre los investigadores de distintas disciplinas, ofreciendo elementos de discusión y análisis y preguntas de gran pertinencia", sobre algunos debates que suscita actualmente el tema del cuerpo. Busca también abordar el cuerpo desde distintas disciplinas, temas, países y regiones geográficas; igualmente, comprender cómo se diferencian, legitiman y propician categorías que construyen y clasifican las experiencias de los sujetos. Los análisis, críticas y propuestas están realizadas desde la Antropología, Etnografía, Geografía, Medicina (occidental, oriental, indígena), Odontología y Sociología. Abarcan investigaciones de varios países latinoamericanos como Brasil, Colombia y México, como también uno del contexto francés. Sus aportes están atravesados por constructos e imaginarios de indígenas -paéces, emberá, koguis, zenú-, de comunidades mineras de la Jagua de Ibirico y de comunidades urbanas jóvenes de Bogotá. Está dividido en tres partes que abarcan temáticas diferentes: Subjetividades: entre saberes y poderes, en donde se hacen lecturas sobre la construcción de la subjetividad, no sólo desde los discursos hegemónicos, sino desde aquellas y aquellos que son discriminadas (os) por su condición de género, raza, clase, etc.; elaborando desde su cotidianidad y realidad aproximaciones diferentes de cómo conocer, actuar, vivir, sufrir e l cuerpo. En Límites y negociaciones de género se busca, según Gloria Garay y Mara Viveros, "identificar las líneas que separan, diferencian, sitúan, determinan, codifican, distinguen y circunscriben los ámbitos sociales de varones y mujeres", tratando fundamentalmente estudios sobre masculinidades y su incidencia en la construcción de nuevas identidades, transcendiendo la lógica binaria de género, al incluir incluye reflexiones sobre culturas gay, stripper, travestis, transformistas y drag queens, ¡sí como el papel de la mujeres en dicha construcción, focalizando el análisis en la alteraciones producidas en la relaciones entre los géneros. La última parte, Cuerpo, significados y territorios, desarrolla algunas relaciones que se pueden establecer entre el cuerpo y el territorio como el papel y el significado de las parteras entre los paéces, los nexos que establecen entre cuerpo, salud-enfermedad y territorio los indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y los mineros del carbón de la Jagua de Ibirico; por último, la forma como se asumen y comunican con su cuerpo los jóvenes integrantes de los parches en la ciudad de Bogotá. |
---|