Contribución al estudio de formulación de un producto cosmético de uso capilar basado en aceite de aguacate
Los productos cosméticos constituyen un elemento de gran importancia en la vida de los consumidores y recientemente aquellos que son catalogados como naturales o ecológicos han cobrado fuerza gracias a la conciencia incrementada que tiene un grupo cada vez mayor de la población acerca de la toxicida...
- Autores:
-
Henao Padilla, Mariana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59512
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59512
http://bdigital.unal.edu.co/57040/
- Palabra clave:
- 5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
emulsiones
sustentación de claims
eficacia cosmética
tratamiento capilar
aceite de aguacate
Emulsions
claim substantiation
cosmetic efficacy
hair treatment
avocado oil
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Los productos cosméticos constituyen un elemento de gran importancia en la vida de los consumidores y recientemente aquellos que son catalogados como naturales o ecológicos han cobrado fuerza gracias a la conciencia incrementada que tiene un grupo cada vez mayor de la población acerca de la toxicidad de los productos que utilizan a diario, no sólo para los seres humanos sino también para el medio ambiente. El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de aproximarse a la formulación de un producto cosmético de uso capilar de tipo emulsión, utilizando el aceite de aguacate como principal ingrediente natural y siguiendo lineamientos de composición establecidos por agencias internacionales de certificación de productos naturales. Una vez formulado el producto, se realizaron ensayos de funcionalidad in vitro tales como microscopía electrónica de barrido, gravimetría, resistencia al quiebre, calorimetría diferencial de barrido y análisis termogravimétrico, con el fin de establecer la influencia que tienen los componentes de la formulación en la funcionalidad para la cual fue diseñado el producto y así seleccionar la formulación cuya composición resultó más promisoria para su evaluación in vivo mediante corneometría, sebumetría y glosimetría, aplicando un ensayo de media cabeza. Mediante la realización de ensayos preliminares y la aplicación de un diseño estadístico experimental fue posible determinar la influencia de la composición de la fase oleosa en ciertas propiedades de las emulsiones como tamaño de gota y viscosidad y de esta manera fue posible obtener formulaciones estables. Por otro lado, la aplicación de los ensayos de funcionalidad permitieron establecer que los tratamientos con aceite de aguacate confieren un efecto de hidratación al cabello tanto in vitro como in vivo, en comparación con los controles. |
---|