Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.

ilustraciones, diagramas, fotografías

Autores:
Zamora Vega, Ginna Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84391
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84391
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
Equidad deportiva
Deportistas
Jugadores de rugby
Sportsmanship
Athletes
Rugby football players
Deporte paralímpico
Clasificación funcional
Cuerpo
Rugby en silla de ruedas
Paralympic sport
Functional classification
Body, quad rugby
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_64f94d5c02c3ecd5aa434ef2349756e8
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84391
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Body perception and the functional classification system of wheelchair rugby players from the Bogotá team
title Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
spellingShingle Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
Equidad deportiva
Deportistas
Jugadores de rugby
Sportsmanship
Athletes
Rugby football players
Deporte paralímpico
Clasificación funcional
Cuerpo
Rugby en silla de ruedas
Paralympic sport
Functional classification
Body, quad rugby
title_short Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
title_full Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
title_fullStr Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
title_full_unstemmed Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
title_sort Percepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.
dc.creator.fl_str_mv Zamora Vega, Ginna Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gil Hernández, Franklin
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Zamora Vega, Ginna Paola
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Desarrollo Social Comunidad y Salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Equidad deportiva
Deportistas
Jugadores de rugby
topic Equidad deportiva
Deportistas
Jugadores de rugby
Sportsmanship
Athletes
Rugby football players
Deporte paralímpico
Clasificación funcional
Cuerpo
Rugby en silla de ruedas
Paralympic sport
Functional classification
Body, quad rugby
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Sportsmanship
Athletes
Rugby football players
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Deporte paralímpico
Clasificación funcional
Cuerpo
Rugby en silla de ruedas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Paralympic sport
Functional classification
Body, quad rugby
description ilustraciones, diagramas, fotografías
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-01T16:39:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-01T16:39:03Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-08-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84391
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84391
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta Daza, D. F., & Sierra Forero, L. T. (2020). La normalidad entre comillas: estudio de las violencias escolares en estudiantes con discapacidad.
Algaré Ana. (2019). Cuerpo y corporalidad en la discapacidad. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto de vida. Tesis Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de la República.
Alves Teixeira, G. and De Jesus Alves, A. (2021). Occupational therapy intervention in paralympic sport: a look at low-cost assistive technology for wheelchair rugby. 2021, VOL. 16, NO. 4, 432–437. https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1839577.
Barbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación física y deporte, 25(1), 69-93.
Brogna, Patricia (2021). Las Paralimpiadas representan el apartheid en el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 46-62. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2820
Cardoso Vinicius Denardin & Gaya Adroaldo Cesar (2014). A Classificação Funcional No Esporte Paralímpico. revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, Campinas, v. 12, n. 2, p. 132-146, abr./jun. 2014.ISSN: 1983-9030.
Charpentier, P & Aboiron H. 2001. Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-006-B-10.
Chiappara Pedronzo, M. "El impacto psicológico en la vida de los jugadores de quadrugby". Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2016.
De Castro, Alberto, & García, Guillermo, & Rodríguez, Ilsy (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, (17),122-148. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301706.
D´Lia, Yolanda y Maingon, Thais. (2004). “La equidad en el Desarrollo Humano: Estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad”. Documentos para la Discusión. Informes sobre Desarrollo Humano en Venezuela, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Dirth, T. P., & Adams, G. A. (2019). Decolonial theory and disability studies: On the modernity/coloniality of ability. Journal of Social and Political Psychology.
Epele, M. (2002): “Scars, harm and pain. About being injected among Latina drug using women”, Journal of Ethnicity in Substance Abuse, 1 (1): 47-69.
Espeitx, E. (2006). Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo. Revista Pueblos y fronteras digital, 1(2), 29-50.
Espitia Beltrán, I. (2021). Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia.
Federación Internacional de Rugby en silla de ruedas IWRF. (2022). Manual de clasificación, cuarta edición.
Ferrante, Carolina (2021). Rising Phoenix y la filosofía del “deporte para discapacitados” de Ludwig Guttmann. ¿Un legado para romper prejuicios? Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 2-34. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2793.
Ferrante, C., & Silva, J. (2017). "Rengo es el que tiene pelotas": discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. FQS Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22. DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2442.
Ferrante, C. (2013): “Cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación”, Revista Española de Discapacidad, 1 (1): 159-178.
Ferreira, M. (2008). Discapacidad, individuo y normalidad: la “axiomática” de la marginación. V Jornadas nacionales Universidad y dis-capacidad, San Miguel de Tucumán, Argentina. Recuperado de http://www. um. es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/ComTucuman. pdf.
Flores Quiroz, F. (2022). Corporalidad en el deporte: un análisis fenomenológico. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(2), 1-6.DOI: 10.54167/rmccf.v1i2.984.
Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36.
Fukui K, Maeda N, Sasadai J, et al. (2022). Analysis ofwheelchair falls in team sports at the Paralympic Games: videobased descriptive comparison between the Rio 2016 and Tokyo 2020 games. BMJ Open 2022;12: e060937. doi:10.1136/bmjopen-2022-060937.
Garay, R., Ochoa, G., Cantero, F., & Ramos, N. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el trabajo social.
Grandón, X. G. (2017). El manejo de las emociones entre los autores pragmatistas: el inicio de la emoción situada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1429-1447.
Guzmán, Francisco (2012): “El binomio discapacidad-enfermedad: Un análisis crítico.” Revista Internacional de Humanidades Médicas, Vol.1(1). 61-71.
Henao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad: desujeciones desde una lectura foucaultiana.
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.
López Martínez Javier. (2003). Quad Rugby. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - No 66.
López, Néstor. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.
Mann, Sean M. Tweedy, Robin C. Jackson & Yves C. Vanlandewijck (2002). Classifying the evidence for evidence-based classification in Paralympic sport, Journal of Sports Sciences, 39:sup1, 1-6, DOI: 10.1080/02640414.2021.1955523.
Marcolin G, Petrone N, Benazzato M, Bettella F, Gottardi A, Salmaso L, Corain L, Musumeci A, Masiero S and Paoli A, (2020). Personalized Tests in Paralympic Athletes: Aerobic and Anaerobic Performance Profile of Elite Wheelchair Rugby Players. J. Pers. Med.2020,10, 118; doi:10.3390/jpm10030118.
Michael J. Hutchinson, Jamie-Lee K. Phillips, Barry S. Mason, Victoria L. Goosey-Tolfrey & Emma M. Beckman (2021) Measures of impairment applicable to the classification of Paralympic athletes competing in wheelchair sports: A systematic review of validity, reliability and associations with performance, Journal of Sports Sciences, 39:sup1, 40-61, DOI:10.1080/02640414.2020.1815957.
Mike McNamee, Richard Parnell & Yves Vanlandewijck (2021) Fairness, technology and the ethics of Paralympic sport classification, European Journal of Sport Science, 21:11, 1510-1517, DOI: 10.1080/17461391.2021.1961022.
Montúa Fabian, (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y del poder. Lecturas: Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, No. 89.
Moral, E., Otaola, M., & Serrato, M. (2021). Del modelo médico a la pasarela: mujeres,discapacidad e imaginarios sociales. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (28), PAGINAS 28-43.
Moya Cuevas, R. M. (2016). Deporte adaptado. Madrid Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas-CEAPAT. http://hdl.handle.net/11181/5025.
Muñiz L, Frassa J and De la Paz M. (2022). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. https://about.jstor.org/terms.
Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la Salud. Manual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Versión abreviada. ISBN 92 4 154544 5 NLM classification: W 15. ISBN 84-8446-077-0.
Otaola Barrranquero, M. D. P., & Huete García, A. (2020). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico.
Pappous, A., Marcellini, A., & de Léséleuc, E. (2009). La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (9), 31-42.
Pedraza Zandra (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación. Nómadas. n.39, pp.13-27. ISSN 0121-7550.
Peers Danielle (2009) Historias paralímpicas (des)empoderadoras: atletas ausentes y discursos incapacitantes, Disability & Society, 24:5, 653-665, DOI: 10.1080/09687590903011113.
Peirano Silvina, (2016). Mitología de la sexualidad especial: el devenir de los deseos en minusvalizantes necesidades”, publicada en la revista Asociación Civil Incluir.
Pérez, M. M. (2009). La ¿normalidad? y sus territorios liberados. Dilemata, (1), 57-70.
Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rawls, John. (1999). “Justicia como equidad” Revista española de control externo Vol. 5, Nº 13, 2003, pp. 129-158.
Ravensbergen HJC, (R), Mann DL, Kamper SJ. Br, J Sports Med 2016; 50:386–391. doi:10.1136/bjsports-2015-095434.
Rico Bovio Arturo, LAS FRONTERAS DEL CUERPO Crítica de la corporeidad (1998). Ediciones Abya-Yala. Impreso en Quito-Ecuador. ISBN: 9978-04-372-1.
Roald Tone, Koppe Simo & Levin Kasper. (2018). Affective incarnations: Maurice Merleau-Ponty's challenge to bodily theories of emotion. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Vol. 38, No. 4, 205–218. 1068-8471/18/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/teo0000101.
Reina, R. y Vilanova-Périz, N. (2017): “Bases para una Estrategia Nacional de Clasificación en Deporte Paralímpico en España”. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 195-216. Doi: <https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.11
Roald Tone, Koppe Simo & Levin Kasper. (2018). Affective incarnations: Maurice Merleau-Ponty's challenge to bodily theories of emotion. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Vol. 38, No. 4, 205–218. 1068-8471/18/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/teo0000101.
Ruiz Llamas, G., & Cabrera Suárez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación.
Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104.
Santander, L. (2014). Pedagocrip: Dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Trabajo final de Maestría. Universidad de Zaragoza.
Sean M. Tweedy, Emma M. Beckman. Dr. Mark J. Connick (2014). Paralympic classification: conceptual basis, current methods, and research update. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.pmrj.2014.04.013
Sean M. Tweedy, Mark J. Connick, Emma M. Beckman, (2018). Applying Scientific Principles to Enhance Paralympic Classification Now and in the Future A Research Primer for Rehabilitation Specialists. Phys Med Rehabil Clin N Am 29 (2018) 313–332. https://doi.org/10.1016/j.pmr.2018.01.010.
Sebreli, J. J. (2011). La era del fútbol. Sudamericana.
Sedano D. y Urdaneta M. (2020). Significados en torno al proceso de inclusión de personas con discapacidad. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Psicología. Bogotá.
Silva, CF y Howe, PD (2012). La (in)validez de la representación supercrip de atletas paralímpicos. Revista de Asuntos Deportivos y Sociales, 36 (2), 174-194.
Skliar, Carlos, (2005). "Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.º 41, (enero-abril), 2005, pp. 11-22.
Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36), 69-85.
Torres Rodríguez, N. (2017). Desandar un magunge infinito: relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físico-motrizmente dis/capacitados en Bogotá.
Trahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Profesorado, Vol. 14, No. 3, 49-62.
Vaz, F. J., & Cano, A. (2002). Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Dialnet, 3, 94–108.
Velásquez Rodríguez Verónica (2012). Criterios de calificación en los deportes de los juegos paralímpicos, Londres 2012. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 15 (Supl. Olimpismo): 105 – 121.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 109 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión Social
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá,Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84391/2/1019046391.2023.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84391/1/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3236ad090c06ad9f382deeb9496b3888
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1806886305207943168
spelling Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Gil Hernández, Franklined6879a7d176f95af0513794c1fd8342600Zamora Vega, Ginna Paola28032544d0ec16c86a0c90cf8591e753Desarrollo Social Comunidad y Salud2023-08-01T16:39:03Z2023-08-01T16:39:03Z2023-08-01https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84391Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramas, fotografíasEsta investigación busca comprender la percepción del cuerpo que tienen los jugadores de rugby de la selección Bogotá y la forma como ven el sistema de clasificación funcional. En este trabajo se pone bajo crítica la clasificación funcional realizada a un cuerpo “discapacitado” en el contexto deportivo, espacio que muchas veces se reduce a la necesidad de generar resultados y alcanzar medallas para un territorio. El enfoque metodológico es de carácter cualitativo caracterizado por una metodología interpretativa, que parte de la inducción, es decir del encuentro con la realidad, la flexibilidad y sensibilidad que la investigadora asume frente al contexto y a los sujetos. Como perspectiva epistemológica se identifica la inclusión, dado que predomina la comprensión de la complejidad de los fenómenos que, desde una aproximación incluyente, considera la diversidad de componentes presentes en la normalidad impuesta y sus diferentes interacciones. A lo largo de la investigación se analiza las percepciones de los deportistas y el entrenador respecto al cuerpo, el sistema de clasificación funcional y las organizaciones deportivas paralímpicas, concluyendo con dos grandes aspectos: el primero es que el sistema clasificación es “aceptado” por parte de todos los deportistas, no obstante, esto no significa que estén totalmente de acuerdo con el mismo, simplemente se ha convertido en la norma que deben cumplir para jugar, la cual aceptan y acatan; en segundo lugar, la clasificación se justifica en gran medida por la equidad que aporta al juego, sin embargo tras analizar el concepto, se puede inferir que dicho sistema no es garante de equidad e igualdad en el deporte y finalmente, se invita a pensar la competencia sin clasificar los cuerpos, es decir en donde el eje categorizador sea el rendimiento. (Texto tomado de la fuente)This research seeks to understand the perception of the body that the rugby players of the Bogota national team have and the way they see the functional classification system. This work criticizes the functional classification of a "disabled" body in the sports context, a space that is often reduced to the need to generate results and achieve medals for a territory. The methodological approach is qualitative, characterized by an interpretative methodology, based on induction, that is, on the encounter with reality, the flexibility and sensitivity that the researcher assumes in relation to the context and the subjects. Inclusion is identified as the epistemological perspective, given that the understanding of the complexity of the phenomena predominates, which, from an inclusive approach, considers the diversity of components present in the imposed normality and its different interactions. Throughout the research, the perceptions of the athletes and the coach regarding the body, the functional classification system and the Paralympic sports organizations are analyzed, concluding with two main aspects: the first is that the classification system is "accepted" by all athletes, however, this doesn't mean that they are in total agreement with it, it has simply become the rule they must comply with to play, which they accept and abide by; secondly, the classification is largely justified by the equity it brings to the game, however after analyzing the concept, it can be inferred that this system is not a guarantor of equity and equality in sport, and finally, it is invited to think the competition without classifying the bodies, that is to say, where the categorizing axis is the performance.MaestríaEn primer lugar, el enfoque investigativo en el cual se enmarca esta investigación es cualitativo, caracterizado por una metodología interpretativa que parte de la inducción, es decir del encuentro con la realidad, la flexibilidad y sensibilidad que el investigador asume frente al contexto y a los sujetos. Este enfoque optimiza los procesos de diálogo e interacción con la práctica deportiva y la forma en que los deportistas comprenden el cuerpo y experimentan la clasificación funcional, las cuales están compuestas por sujetos activos y cognoscentes, en el campo paralímpico. En segundo lugar, la perspectiva epistemológica asumida en el desarrollo de este trabajo de investigación es la inclusión, dado que en el enfoque cualitativo predomina la comprensión de los fenómenos, que, desde una aproximación incluyente, considera diferentes componentes presentes en la normalidad impuesta y sus diferentes interacciones, esta percepción de la inclusión posibilita la comprensión del sistema paralímpico desde otra visión, la cual pone en diálogo interpretativo la práctica deportiva y la clasificación funcional, encontrando el cuerpo inmerso en ese campo y los componentes médico – biológicos, acuñados en esta investigación los cuales problematizan dicha práctica y buscan otras posibilidades que den respuesta a un proceso realmente incluyente en el deporte. En tercer lugar, el tipo de investigación que se desarrolla en este trabajo son los métodos narrativos. Este tipo de investigación permite conjuntamente, dar significado y comprender las dimensiones de la persona, entre ellas específicamente las cognitivas, afectivas y de acción de los actores de la investigación. Dentro de los métodos narrativos se encuentran las entrevistas biográficas, que permite “recuperar la vida de los actores sociales una vez que ya ha ocurrido, es decir, a posteriori. Representa una forma de estudio en la cual se trabaja al final del proceso y se interroga sobre el pasado” (Muñiz, Frassa y de la Paz, 2022. P. 122). En concordancia con esta afirmación, las entrevistas de corte biográfico son importantes para la investigación en curso puesto que permite centrar la mirada en el deportista, en su individualidad y la manera de comprender la realidad vivida en el deporte paralímpico y específicamente en el rugby en silla de ruedas y expresada mediante una narración escrita y/o verbal.109 páginasapplication/pdfspaPercepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección Bogotá.Body perception and the functional classification system of wheelchair rugby players from the Bogotá teamTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotá - Medicina - Maestría en Discapacidad e Inclusión SocialFacultad de MedicinaBogotá,ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáAcosta Daza, D. F., & Sierra Forero, L. T. (2020). La normalidad entre comillas: estudio de las violencias escolares en estudiantes con discapacidad.Algaré Ana. (2019). Cuerpo y corporalidad en la discapacidad. Reflexiones en torno a la construcción de un proyecto de vida. Tesis Licenciatura en Trabajo Social. Universidad de la República.Alves Teixeira, G. and De Jesus Alves, A. (2021). Occupational therapy intervention in paralympic sport: a look at low-cost assistive technology for wheelchair rugby. 2021, VOL. 16, NO. 4, 432–437. https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1839577.Barbero, J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación física y deporte, 25(1), 69-93.Brogna, Patricia (2021). Las Paralimpiadas representan el apartheid en el deporte. Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 46-62. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2820Cardoso Vinicius Denardin & Gaya Adroaldo Cesar (2014). A Classificação Funcional No Esporte Paralímpico. revista da Faculdade de Educação Física da UNICAMP, Campinas, v. 12, n. 2, p. 132-146, abr./jun. 2014.ISSN: 1983-9030.Charpentier, P & Aboiron H. 2001. Clasificación Internacional de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Encyclopédie Médico-Chirurgicale – E – 26-006-B-10.Chiappara Pedronzo, M. "El impacto psicológico en la vida de los jugadores de quadrugby". Trabajo final de grado, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología, 2016.De Castro, Alberto, & García, Guillermo, & Rodríguez, Ilsy (2006). La dimensión corporal desde el enfoque fenomenológico-existencial. Psicología desde el Caribe, (17),122-148. ISSN: 0123-417X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21301706.D´Lia, Yolanda y Maingon, Thais. (2004). “La equidad en el Desarrollo Humano: Estudio conceptual desde el enfoque de igualdad y diversidad”. Documentos para la Discusión. Informes sobre Desarrollo Humano en Venezuela, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).Dirth, T. P., & Adams, G. A. (2019). Decolonial theory and disability studies: On the modernity/coloniality of ability. Journal of Social and Political Psychology.Epele, M. (2002): “Scars, harm and pain. About being injected among Latina drug using women”, Journal of Ethnicity in Substance Abuse, 1 (1): 47-69.Espeitx, E. (2006). Práctica deportiva, alimentación y construcción del cuerpo. Revista Pueblos y fronteras digital, 1(2), 29-50.Espitia Beltrán, I. (2021). Des-hacerse en la guerra para hacerse en la pista: sobre las masculinidades de tres atletas paralímpicos en Bogotá, en situación de discapacidad adquirida en el conflicto armado colombiano. Universidad Nacional de Colombia.Federación Internacional de Rugby en silla de ruedas IWRF. (2022). Manual de clasificación, cuarta edición.Ferrante, Carolina (2021). Rising Phoenix y la filosofía del “deporte para discapacitados” de Ludwig Guttmann. ¿Un legado para romper prejuicios? Lecturas: Educación Física y Deportes, 26(275), 2-34. https://doi.org/10.46642/efd.v26i275.2793.Ferrante, C., & Silva, J. (2017). "Rengo es el que tiene pelotas": discapacidad motriz, deporte adaptado y masculinidad hegemónica en la ciudad de Buenos Aires. FQS Forum: Qualitative Social Research, 18(3), 1-22. DOI: https://doi.org/10.17169/fqs-18.3.2442.Ferrante, C. (2013): “Cuerpo, deporte y discapacidad motriz en la Ciudad de Buenos Aires. Tensiones entre la reproducción y el cuestionamiento a la dominación”, Revista Española de Discapacidad, 1 (1): 159-178.Ferreira, M. (2008). Discapacidad, individuo y normalidad: la “axiomática” de la marginación. V Jornadas nacionales Universidad y dis-capacidad, San Miguel de Tucumán, Argentina. Recuperado de http://www. um. es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/ComTucuman. pdf.Flores Quiroz, F. (2022). Corporalidad en el deporte: un análisis fenomenológico. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(2), 1-6.DOI: 10.54167/rmccf.v1i2.984.Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36.Fukui K, Maeda N, Sasadai J, et al. (2022). Analysis ofwheelchair falls in team sports at the Paralympic Games: videobased descriptive comparison between the Rio 2016 and Tokyo 2020 games. BMJ Open 2022;12: e060937. doi:10.1136/bmjopen-2022-060937.Garay, R., Ochoa, G., Cantero, F., & Ramos, N. (2012). Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el Trabajo Social. Violencia, Victimización y Cyberbullying en adolescentes escolarizados/as: una perspectiva desde el trabajo social.Grandón, X. G. (2017). El manejo de las emociones entre los autores pragmatistas: el inicio de la emoción situada. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1429-1447.Guzmán, Francisco (2012): “El binomio discapacidad-enfermedad: Un análisis crítico.” Revista Internacional de Humanidades Médicas, Vol.1(1). 61-71.Henao, A. (2018). Desnaturalización de la inclusión social de la discapacidad: desujeciones desde una lectura foucaultiana.Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. México D.F.: McGrawHill.López Martínez Javier. (2003). Quad Rugby. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 9 - No 66.López, Néstor. (2006). Equidad educativa y desigualdad social. Ed. IIPE-UNESCO.Mann, Sean M. Tweedy, Robin C. Jackson & Yves C. Vanlandewijck (2002). Classifying the evidence for evidence-based classification in Paralympic sport, Journal of Sports Sciences, 39:sup1, 1-6, DOI: 10.1080/02640414.2021.1955523.Marcolin G, Petrone N, Benazzato M, Bettella F, Gottardi A, Salmaso L, Corain L, Musumeci A, Masiero S and Paoli A, (2020). Personalized Tests in Paralympic Athletes: Aerobic and Anaerobic Performance Profile of Elite Wheelchair Rugby Players. J. Pers. Med.2020,10, 118; doi:10.3390/jpm10030118.Michael J. Hutchinson, Jamie-Lee K. Phillips, Barry S. Mason, Victoria L. Goosey-Tolfrey & Emma M. Beckman (2021) Measures of impairment applicable to the classification of Paralympic athletes competing in wheelchair sports: A systematic review of validity, reliability and associations with performance, Journal of Sports Sciences, 39:sup1, 40-61, DOI:10.1080/02640414.2020.1815957.Mike McNamee, Richard Parnell & Yves Vanlandewijck (2021) Fairness, technology and the ethics of Paralympic sport classification, European Journal of Sport Science, 21:11, 1510-1517, DOI: 10.1080/17461391.2021.1961022.Montúa Fabian, (2005). Una reflexión sobre las investigaciones de Foucault del cuerpo y del poder. Lecturas: Educación física y deportes, ISSN-e 1514-3465, No. 89.Moral, E., Otaola, M., & Serrato, M. (2021). Del modelo médico a la pasarela: mujeres,discapacidad e imaginarios sociales. Actas de Coordinación Sociosanitaria, (28), PAGINAS 28-43.Moya Cuevas, R. M. (2016). Deporte adaptado. Madrid Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas-CEAPAT. http://hdl.handle.net/11181/5025.Muñiz L, Frassa J and De la Paz M. (2022). Hacia un encuentro de reflexividades: la entrevista biográfica como interludio del proceso de investigación social. https://about.jstor.org/terms.Organización Mundial de la Salud (OMS) & Organización Panamericana de la Salud. Manual Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Versión abreviada. ISBN 92 4 154544 5 NLM classification: W 15. ISBN 84-8446-077-0.Otaola Barrranquero, M. D. P., & Huete García, A. (2020). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico.Pappous, A., Marcellini, A., & de Léséleuc, E. (2009). La representación mediática del deporte adaptado a la discapacidad en los medios de comunicación. Ágora para la Educación Física y el Deporte, (9), 31-42.Pedraza Zandra (2013). Por el archipiélago del cuerpo: experiencia, práctica y representación. Nómadas. n.39, pp.13-27. ISSN 0121-7550.Peers Danielle (2009) Historias paralímpicas (des)empoderadoras: atletas ausentes y discursos incapacitantes, Disability & Society, 24:5, 653-665, DOI: 10.1080/09687590903011113.Peirano Silvina, (2016). Mitología de la sexualidad especial: el devenir de los deseos en minusvalizantes necesidades”, publicada en la revista Asociación Civil Incluir.Pérez, M. M. (2009). La ¿normalidad? y sus territorios liberados. Dilemata, (1), 57-70.Ramírez Valbuena, W. Á. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30), 211-230. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195 Rawls, John. (1999). “Justicia como equidad” Revista española de control externo Vol. 5, Nº 13, 2003, pp. 129-158.Ravensbergen HJC, (R), Mann DL, Kamper SJ. Br, J Sports Med 2016; 50:386–391. doi:10.1136/bjsports-2015-095434.Rico Bovio Arturo, LAS FRONTERAS DEL CUERPO Crítica de la corporeidad (1998). Ediciones Abya-Yala. Impreso en Quito-Ecuador. ISBN: 9978-04-372-1.Roald Tone, Koppe Simo & Levin Kasper. (2018). Affective incarnations: Maurice Merleau-Ponty's challenge to bodily theories of emotion. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Vol. 38, No. 4, 205–218. 1068-8471/18/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/teo0000101.Reina, R. y Vilanova-Périz, N. (2017): “Bases para una Estrategia Nacional de Clasificación en Deporte Paralímpico en España”. Revista Española de Discapacidad, 5 (I): 195-216. Doi: <https://doi.org/10.5569/2340-5104.05.01.11Roald Tone, Koppe Simo & Levin Kasper. (2018). Affective incarnations: Maurice Merleau-Ponty's challenge to bodily theories of emotion. Journal of Theoretical and Philosophical Psychology. Vol. 38, No. 4, 205–218. 1068-8471/18/$12.00 http://dx.doi.org/10.1037/teo0000101.Ruiz Llamas, G., & Cabrera Suárez, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de educación.Ruiz, S. (2012). Deporte paralímpico: una mirada hacia el futuro. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica, 15, 97-104.Santander, L. (2014). Pedagocrip: Dar la palabra al cuerpo. La experiencia encarnada para deconstruir lo normativo. Trabajo final de Maestría. Universidad de Zaragoza.Sean M. Tweedy, Emma M. Beckman. Dr. Mark J. Connick (2014). Paralympic classification: conceptual basis, current methods, and research update. https://doi-org.ezproxy.unal.edu.co/10.1016/j.pmrj.2014.04.013Sean M. Tweedy, Mark J. Connick, Emma M. Beckman, (2018). Applying Scientific Principles to Enhance Paralympic Classification Now and in the Future A Research Primer for Rehabilitation Specialists. Phys Med Rehabil Clin N Am 29 (2018) 313–332. https://doi.org/10.1016/j.pmr.2018.01.010.Sebreli, J. J. (2011). La era del fútbol. Sudamericana.Sedano D. y Urdaneta M. (2020). Significados en torno al proceso de inclusión de personas con discapacidad. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad De Psicología. Bogotá.Silva, CF y Howe, PD (2012). La (in)validez de la representación supercrip de atletas paralímpicos. Revista de Asuntos Deportivos y Sociales, 36 (2), 174-194.Skliar, Carlos, (2005). "Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación", Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. XVH, N.º 41, (enero-abril), 2005, pp. 11-22.Toboso, M. (2021). Afrontando el capacitismo desde la diversidad funcional. Dilemata, (36), 69-85.Torres Rodríguez, N. (2017). Desandar un magunge infinito: relatos sobre las experiencias urbanas de algunos atletas físico-motrizmente dis/capacitados en Bogotá.Trahar, S. (2010). La atracción del relato: el uso de la investigación narrativa para estudios multiculturales en la educación superior. Profesorado, Vol. 14, No. 3, 49-62.Vaz, F. J., & Cano, A. (2002). Clasificación de las deficiencias, discapacidades y minusvalías. Dialnet, 3, 94–108.Velásquez Rodríguez Verónica (2012). Criterios de calificación en los deportes de los juegos paralímpicos, Londres 2012. Revista U.D.C.A. Actualidad & Divulgación Científica 15 (Supl. Olimpismo): 105 – 121.Equidad deportivaDeportistasJugadores de rugbySportsmanshipAthletesRugby football playersDeporte paralímpicoClasificación funcionalCuerpoRugby en silla de ruedasParalympic sportFunctional classificationBody, quad rugbyPercepción del cuerpo y del sistema de clasificación funcional de los jugadores de rugby en silla de ruedas de la selección BogotáEstudiantesInvestigadoresMaestrosORIGINAL1019046391.2023.pdf1019046391.2023.pdfTesis de Maestría en Discapacidad e Inclusión Socialapplication/pdf916883https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84391/2/1019046391.2023.pdf3236ad090c06ad9f382deeb9496b3888MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84391/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51unal/84391oai:repositorio.unal.edu.co:unal/843912023-08-01 11:46:34.93Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=