Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena
Ilustraciones, mapas
- Autores:
-
Duque Escobar, Gonzalo
- Tipo de recurso:
- Work document
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84676
- Palabra clave:
- 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::386 - Transporte por vía acuática interior y en transbordador
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::385 - Transporte ferroviario
Vías férreas
Railroads - Track
Cuenca del Río Magdalena
Canal del Dique
Vías férreas y medio ambiente
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_64b1929580620777311044bcee850f57 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84676 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
title |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
spellingShingle |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::386 - Transporte por vía acuática interior y en transbordador 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::385 - Transporte ferroviario Vías férreas Railroads - Track Cuenca del Río Magdalena Canal del Dique Vías férreas y medio ambiente |
title_short |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
title_full |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
title_fullStr |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
title_full_unstemmed |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
title_sort |
Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena |
dc.creator.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Duque Escobar, Gonzalo |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::386 - Transporte por vía acuática interior y en transbordador 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::385 - Transporte ferroviario |
topic |
380 - Comercio , comunicaciones, transporte::386 - Transporte por vía acuática interior y en transbordador 380 - Comercio , comunicaciones, transporte::385 - Transporte ferroviario Vías férreas Railroads - Track Cuenca del Río Magdalena Canal del Dique Vías férreas y medio ambiente |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Vías férreas Railroads - Track |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cuenca del Río Magdalena Canal del Dique Vías férreas y medio ambiente |
description |
Ilustraciones, mapas |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-02-28 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-08T14:30:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-08T14:30:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Documento de trabajo |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84676 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.una.edu.co |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84676 https://repositorio.una.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Análisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada. Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO 2015. Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. Estudio Nacional del Agua 2010-IDEAM. Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos I U.N de Colombia. Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017). ONU HABITAT–CEDETEC. Avance de investigación: Estudio Arqueo-ictiológico del fenómeno de la subienda en la zona de raudales del río Magdalena. Peña León, Germán A.(2003) Universidad Nacional de Colombia. Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos…Jaime Iván Ordóñez, Carlos Eduardo Cubillos Peña, Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia. Caracterización Física y Análisis Sociocultural del Riesgo Asociado a las Inundaciones del Canal del Dique, Colombia. German Vargas Cuervo, Yolanda Hernández Peña (2014). En libro: Territorium–Riscos. Clave artificial de las familias de peces del río Magdalena. Miles, Cecil (1942). Universidad Nacional de Colombia. Colombia anfibia -un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia. Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS. Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016). Giraldo Martínez, Laura (2020). Universidad Nacional de Colombia. Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009). Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia. Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia. Derrame de sedimentación en grandes llanuras aluviales de ríos. John Lewin Philip J. Ashworth Robert JP Strick (2016). In: Wiley Online Library. Efectos de la conectividad local sobre los ensambles de peces en una planicie de inundación tropical. Gutiérrez-C., Ángela L; Pinilla-A., Gabriel A (2019). Universidad Nacional de Colombia. El Agua en el Contexto Nacional y Regional. Valencia Giraldo, Marinela and Mejía Fernández, Fernando and Soáres Hincapié, Joan Nathalie (2013) U. N. de Col. Manizales. El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Doctorado Thesis, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE | 2013/09/3. Semana Sostenible. El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. N. 92. Enero. 2007. El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient.. El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) IDEA. Universidad Nacional de Colombia. El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Hernández V., Nélida C. 2018. Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, Universidad Central de Venezuela. Empresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016). Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República. Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Acevedo Aristizábal, Lina Alexandra (2009). Universidad Nacional de Colombia. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Mendoza C., Humberto (2019). Universidad Nacional de Colombia. Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia. Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM –Cormagdalena. Convenio 003/1999. Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016. Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA,L.F.; SARMIENTO,G.; ROMERO,F.; BOTERO, PJ. & BERRIO, J.C. (2001). GEOLOGIA COLOMBIANA, 26, Bogotá. Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá. Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009). Revista Corpoica –Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 60-69. Evaluación del efecto de los controles naturales y el cambio de uso de la tierra en el rendimiento de sedimentos en un importante río andino: la cuenca de drenaje del Magdalena, Colombia. Juan D Restrepo y James PM Syvitski (2006). A Journal of the Human Environment 35 (2): 65-74. Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Herrera, L. F., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P.J. & Berrio, J.C. (2001). Geología Colombiana 26. Universidad Nacional de Colombia. Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique. (2016). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia. Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016). U.N. de Colombia. Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011). Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena. Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017.BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social. Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc. La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999). La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia. La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Ángel Maya (1993). Mineducación Colombia. Lo que está en juego con el Canal del Dique. ANGIE GOEZ AHUMEDO (2020). El Universal. Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT. Luchas sociales en el Magdalena Medio (1995 –2010). Orjuela Cubides, Jorge Guillermo (2019). Universidad Nacional de Colombia. Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Víctor M. Aristizábal, Blanca A. Botero, Jorge J. Vélez (2012) U. N. de Colombia. Modelación hidrológica e hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena. Sánchez Lozano, Jorge Luis (2017). Dep de Ing.a Civil y Agrícola. U. Nacional de Col.. Mompox y el río grande de la magdalena: patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad. Franco Ossa, Lucía Victoria (2009). Universidad Nacional de Colombia. Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional. ¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá. Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017. Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo; Ortiz Ortiz, Doralice et All. (2009). Corporación Aldea Global - Corpocaldas. Plan estratégico Macrocuenca Magdalena - Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena - Cauca y Caribe. 2018. Valoración Económica Ambiental S.A.S. E Concept. Plan Maestro Fluvial de Colombia - ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015. Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez V., Andrea; Torres L., Patricia, Cruz V., Camilo Hernán (2009). Rev. Ingeniería e Investigación. Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura, República de Colombia. Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010. Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed Universidad Nacional de Colombia. Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque E., Gonzalo; Moreno O., Rubén Darío; Ortiz O. Doralice; Vela M., Norma Patricia; Orozco M., José Miguel (2014). Carder - Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto. Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Esc. Col. de Ing. JGA.. ¿Qué es Adaptación al Cambio Climático? CARE Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. [Disponible online]. U.N. de Colombia Sede Manizales. Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995. Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. IDEAM: Bogotá, D.C., 2018. Reptiles del valle seco del rio Magdalena (Huila, Colombia). Moreno Arias, Rafael; Quintero Corzo, Simón (2015). Universidad Nacional de Colombia. Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. G. J. Pérez Valbuena; A.M. Arrieta Arrieta; J. G. Contreras Anayaii. (2016). Centro de Estudios Económicos Regionales del B. de la R. Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia; Duque Escobar, Gonzalo; Ortiz Ortiz, Doralice (2012). Corporación Aldea Global, Corpocaldas. Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Colombia. Mauricio Alfonso Rubio (2013) MINTIC. Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU. Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortíz Royero; Luis Otero Díaz; Silvio Raúl Ospino Ortiz. (2015). Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 Núm. 153. Transporte fluvial en el bajo magdalena, 1888. Horna, Hernán y Bretos, Miguel A. 1972 Universidad Nacional de Colombia. Trayectorias de rehabilitación del bosque de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, luego de su reconexión con el río Magdalena. Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra (2016). Universidad Nacional de Colombia. Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo -Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Una Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial. Vélez Upegui, Jorge Julián (2009). Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales. Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Goez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia. Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM -UNAL, Bogotá, D.C., 2018. Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME. Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
17 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.spa.fl_str_mv |
http://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/203 |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/3/Retos%20ambientales%20y%20log%c3%adsticos%20en%20la%20hidrov%c3%ada%20del%20Magdalena%20Licencia%20autor.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/2/Retos%20ambientales%20y%20log%c3%adsticos%20en%20la%20hidrov%c3%ada%20del%20Magdalena..pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/4/Retos%20ambientales%20y%20log%c3%adsticos%20en%20la%20hidrov%c3%ada%20del%20Magdalena..pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a f24dae5c1ee1a10893135e31c0cb2244 dcd434c8c1649a70555b3e2632dbcccb a76a2445376841b801f6669f35a006af |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089673774989312 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Duque Escobar, Gonzalo6fe8838a43a5ceefd70ace8c442277122023-09-08T14:30:57Z2023-09-08T14:30:57Z2021-02-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84676Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.una.edu.coIlustraciones, mapasLas siguientes notas, que destacan la importancia geoestratégica del Magdalena Centro, reclama acciones para el desarrollo de una hidrovía verde y extender la navegación hasta al Tolima Grande, sin comprometer derechos bioculturales del territorio, y sin privatizar los beneficios asociados a una economía modal del 40% del transporte que se traduciría mayor la carga de importaciones y exportaciones generada, mayor empleo y crecimiento del PIB. (Texto tomado de Repositorio Alejandría).17 páginasapplication/pdfspahttp://alejandria-d.unal.edu.co:8888/xmlui/handle/123456789/203380 - Comercio , comunicaciones, transporte::386 - Transporte por vía acuática interior y en transbordador380 - Comercio , comunicaciones, transporte::385 - Transporte ferroviarioVías férreasRailroads - TrackCuenca del Río MagdalenaCanal del DiqueVías férreas y medio ambienteRetos ambientales y logísticos en la hidrovía del MagdalenaDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042Texthttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcceAnálisis multitemporal 2016–2018 del cauce del Magdalena. Puerto Salgar–La Dorada, con imágenes radar. Iván Darío Barragán Vera. (2018). U. Militar La Nueva Granada.Agua para un mundo sostenible: datos y cifras. WWDR (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO 2015.Alteraciones del régimen hidrológico y de la oferta hídrica por variabilidad y cambio climático. Mauricio Bedoya, Claudia Contreras y Franklin Ruiz. Estudio Nacional del Agua 2010-IDEAM.Aproximaciones para la evaluación ambiental de los complejos cenagosos en el marco de la depresión Momposina. Caballero Acosta, José Humberto; Durango L., Consuelo (1998). Gest. y Amb. No. 1-27. Universidad Nacional de Colombia. Laboratorio Ensayos I U.N de Colombia.Área inundable del canal del dique. Carlos E. Rubio Gómez (2017). ONU HABITAT–CEDETEC.Avance de investigación: Estudio Arqueo-ictiológico del fenómeno de la subienda en la zona de raudales del río Magdalena. Peña León, Germán A.(2003) Universidad Nacional de Colombia.Balance hídrico y sedimentológico del canal del dique y sus efectos…Jaime Iván Ordóñez, Carlos Eduardo Cubillos Peña, Gabriela Forero. Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Universidad Nacional de Colombia.Caracterización Física y Análisis Sociocultural del Riesgo Asociado a las Inundaciones del Canal del Dique, Colombia. German Vargas Cuervo, Yolanda Hernández Peña (2014). En libro: Territorium–Riscos.Clave artificial de las familias de peces del río Magdalena. Miles, Cecil (1942). Universidad Nacional de Colombia.Colombia anfibia -un país de humedales. IAVH (2015/2016) Volumen I y II. Colombia.Conflictos de Uso del Territorio Colombiano”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC (coordinador) (2012), MADR, INCODER, CORPOICA, IDEAM, INGEOMINAS.Conectar, desenvenenar, sanar y reparar: geografías de la memoria del río Magdalena en Barrancabermeja y Puerto Wilches, Colombia (1998-2016). Giraldo Martínez, Laura (2020). Universidad Nacional de Colombia.Deltas y estuarios del Caribe colombiano. I/M Editores (2009). Libros de la Colección Ecológica del Banco de Occidente. Colombia.Determinando los efectos del cambio climático y del cambio en usos del suelo en la Macro Cuenca Magdalena Cauca utilizando el modelo de suelo-superficie e hidrológico MESH. Arboleda Obando, Pedro Felipe (2018). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. U. N. de Colombia.Derrame de sedimentación en grandes llanuras aluviales de ríos. John Lewin Philip J. Ashworth Robert JP Strick (2016). In: Wiley Online Library.Efectos de la conectividad local sobre los ensambles de peces en una planicie de inundación tropical. Gutiérrez-C., Ángela L; Pinilla-A., Gabriel A (2019). Universidad Nacional de Colombia.El Agua en el Contexto Nacional y Regional. Valencia Giraldo, Marinela and Mejía Fernández, Fernando and Soáres Hincapié, Joan Nathalie (2013) U. N. de Col. Manizales.El cambio climático como factor transformador del territorio. Alarcón Hincapié, Juan Carlos (2017). Doctorado Thesis, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.El Canal del Dique: una amenaza para la biodiversidad. MEDIO AMBIENTE | 2013/09/3. Semana Sostenible.El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Caicedo García, Edgar. Reportes del Emisor: Investigación en Información Económica. N. 92. Enero. 2007.El régimen fluviométrico del Río Magdalena y su importancia para la Ciénaga Grande de Santa Marta. Kaufmann, R. y H. Hevert. 1973. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest. Cient..El proyecto de Recuperación de la Navegabilidad del Río Magdalena como generador de conflictos ambientales en la llanura inundable del río Magdalena. Delvalle Quevedo, Rocío (2017) IDEA. Universidad Nacional de Colombia.El río y su territorio. Espacio de libertad: un concepto de gestión. Hernández V., Nélida C. 2018. Terra Nueva Etapa, vol. XXXIV, núm. 56, Universidad Central de Venezuela.Empresas de vapores en el Caribe Colombiano : la navegación fluvial y los ferrocarriles en el Magdalena Grande y el Bajo Magdalena, 1870-1930. Joaquín Viloria de la Hoz (2016). Cuadernos de Historia Económica. Banco de la República.Estimación hidrológica bajo escenarios de cambio climático en Colombia. Acevedo Aristizábal, Lina Alexandra (2009). Universidad Nacional de Colombia.Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Mendoza C., Humberto (2019). Universidad Nacional de Colombia.Estudio a escala regional de los componentes hidrológicos e hidráulicos del complejo cenagoso del Bajo Magdalena entre Calamar y Bocas de Ceniza…. Cuesta Olave, Julio (2017). Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Universidad Nacional de Colombia.Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena–Cauca y elementos para su ordenamiento territorial. Acuerdo IDEAM –Cormagdalena. Convenio 003/1999.Evaluación de la calidad de agua de ríos de Colombia usando parámetros físico químicos y biológicos. Luis Eduardo Gualdrón Durán. U. I Sant. Rev. Dinámica Ambiental. 2016.Evolución ambiental de la Depresión Momposina. HERRERA,L.F.; SARMIENTO,G.; ROMERO,F.; BOTERO, PJ. & BERRIO, J.C. (2001). GEOLOGIA COLOMBIANA, 26, Bogotá.Estudio nacional del agua. IDEAM 2014. Bogotá.Evaluación de arreglos agrosilvopastoriles en explotaciones ganaderas de la microrregión Bajo Magdalena. Belisario Roncallo Fandiño, Justo A. Barros Henríquez, Ruth R. Bonilla, José Murillo, Ramiro del Toro. (2009). Revista Corpoica –Ciencia y Tecnología Agropecuaria 10(1), 60-69.Evaluación del efecto de los controles naturales y el cambio de uso de la tierra en el rendimiento de sedimentos en un importante río andino: la cuenca de drenaje del Magdalena, Colombia. Juan D Restrepo y James PM Syvitski (2006). A Journal of the Human Environment 35 (2): 65-74.Evolución Ambiental de la Depresión Momposina (Colombia) desde el Pleistoceno Tardío a los Paisajes Actuales. Herrera, L. F., Sarmiento, G., Romero, F., Botero, P.J. & Berrio, J.C. (2001). Geología Colombiana 26. Universidad Nacional de Colombia.Geotecnia para el Trópico Andino. Duque Escobar, Gonzalo and Escobar Potes, Carlos Enrique. (2016). Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.Gestión y política pública ambiental, para el patrimonio natural en Colombia. Álvarez León, Ricardo and González González, Henry and Duque Escobar, Gonzalo (2016). U.N. de Colombia.Habitantes del agua: El complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta. María Aguilera Díaz (2011). Economía Regional 144. Banco de la República. Cartagena.Informe nacional de calidad del agua para consumo humano INCA 2017.BOGOTÁ, D.C. Marzo de 2019. Ministerio de Salud y Protección Social.Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Oficina del Informe sobre Desarrollo Humano. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).La hidroclimatología de Colombia: una síntesis desde la escala inter-decadal hasta la escala diurna. G Poveda 2004. Rev. Acad. Col. Cienc.La biodiversidad en Colombia. Manuel Rodríguez Becerra (1999).La navegación a vapor por el Rio Magdalena. Fabio Zambrano Pantoja (1979). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 9. Universidad Nacional de Colombia.La trama de la vida: bases ecológicas del pensamiento ambiental. Augusto Ángel Maya (1993). Mineducación Colombia.Lo que está en juego con el Canal del Dique. ANGIE GOEZ AHUMEDO (2020). El Universal.Los sedimentos del río Magdalena: reflejo de la crisis ambiental. Juan Darío Restrepo Ángel (2005). Fondo Editorial EAFIT.Luchas sociales en el Magdalena Medio (1995 –2010). Orjuela Cubides, Jorge Guillermo (2019). Universidad Nacional de Colombia.Manual de hidrología para obras viales basado en el uso de sistemas de información geográfica. Víctor M. Aristizábal, Blanca A. Botero, Jorge J. Vélez (2012) U. N. de Colombia.Modelación hidrológica e hidráulica acoplada de la cuenca media y baja del río Magdalena. Sánchez Lozano, Jorge Luis (2017). Dep de Ing.a Civil y Agrícola. U. Nacional de Col..Mompox y el río grande de la magdalena: patrimonio cultural y natural de Colombia y la humanidad. Franco Ossa, Lucía Victoria (2009). Universidad Nacional de Colombia.Nuevos Escenarios de Cambio Climático para Colombia 2011-2100. IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. 2015. Tercera Comunicación Nacional.¿Para dónde va el río Magdalena?. Manuel Rodríguez Becerra (Ed) 2015. Foro Nacional Ambiental. Bogotá.Plan de Manejo de la Cuenca Magdalena-Cauca. Cormagdalena. Foro Calidad Ambiental. MADS, 30 Nov 2017.Plan de ordenación y manejo ambiental cuenca del río Guarinó: fase prospectiva. Duque Escobar, Gonzalo; Ortiz Ortiz, Doralice et All. (2009). Corporación Aldea Global - Corpocaldas.Plan estratégico Macrocuenca Magdalena - Cauca. Unión Temporal Macrocuencas Magdalena - Cauca y Caribe. 2018. Valoración Económica Ambiental S.A.S. E Concept.Plan Maestro Fluvial de Colombia - ARCADIS Nederland BV-JESYCA S.A.S. 2015.Planes de seguridad del agua: fundamentos y perspectivas de implementación en Colombia. Pérez V., Andrea; Torres L., Patricia, Cruz V., Camilo Hernán (2009). Rev. Ingeniería e Investigación.Planificación del ordenamiento productivo y social de la propiedad. UPRA 2014. Min Agricultura, República de Colombia.Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Colombia 2010.Problemática ambiental. Jorge Julián Vélez Upegui (2016). Ed Universidad Nacional de Colombia.Procesos de Control y Vigilancia Forestal en la Región Pacífica y parte de la Región Andina de Colombia. Duque E., Gonzalo; Moreno O., Rubén Darío; Ortiz O. Doralice; Vela M., Norma Patricia; Orozco M., José Miguel (2014). Carder - Corporación Aldea Global, CARs Socias del Proyecto.Propuesta metodológica para la definición del límite de la ronda hidráulica de la cuenca media del río Magdalena. GAITÁN CAMPOS, JORGE E. (2016). Esc. Col. de Ing. JGA..¿Qué es Adaptación al Cambio Climático? CARE Internacional. Documentos sobre Cambio Climático. [Disponible online]. U.N. de Colombia Sede Manizales.Relaciones ONG y Estado en Desarrollo Sostenible. Carmen Candelo, Eloy Corrales, Absalón Machado y Carlos Salgado. Seminario Taller Internacional. CINEP-IICA. Bogotá. 1995.Reporte de avance del Estudio Nacional del Agua. ENA 2018. IDEAM: Bogotá, D.C., 2018.Reptiles del valle seco del rio Magdalena (Huila, Colombia). Moreno Arias, Rafael; Quintero Corzo, Simón (2015). Universidad Nacional de Colombia.Río Cauca: la geografía económica de su área de influencia. G. J. Pérez Valbuena; A.M. Arrieta Arrieta; J. G. Contreras Anayaii. (2016). Centro de Estudios Económicos Regionales del B. de la R.Sistematización de Experiencias y Estrategias de los Planes de Acción Inmediatos PAI de la cuenca del río Guarinó y la Charca de Guarinocito. Vela Murillo, Norma Patricia; Duque Escobar, Gonzalo; Ortiz Ortiz, Doralice (2012). Corporación Aldea Global, Corpocaldas.Situación de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en Colombia. Mauricio Alfonso Rubio (2013) MINTIC.Soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del agua. WWDR 2018. Resumen ejecutivo. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos. ONU.Transporte de sedimentos en suspensión en los principales ríos del Caribe colombiano: magnitud, tendencias y variabilidad. Juan Camilo Restrepo-López; Juan Carlos Ortíz Royero; Luis Otero Díaz; Silvio Raúl Ospino Ortiz. (2015). Revista Academia Colombiana de Ciencias Vol. 39 Núm. 153.Transporte fluvial en el bajo magdalena, 1888. Horna, Hernán y Bretos, Miguel A. 1972 Universidad Nacional de Colombia.Trayectorias de rehabilitación del bosque de manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, luego de su reconexión con el río Magdalena. Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra (2016). Universidad Nacional de Colombia.Un río difícil. El Magdalena: historia ambiental, navegabilidad y desarrollo -Memorias. Márquez Calle, Germán (2016) Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, núm. 28, Universidad del Norte Barranquilla, Colombia.Una Visión del Recurso Agua desde la Dinámica Fluvial. Vélez Upegui, Jorge Julián (2009). Universidad Nacional de Colombia -Sede Manizales.Variabilidad de las anomalías de caudales medios mensuales con el área de la cuenca. Goez Arango, Catalina y Poveda Jaramillo, Germán (2004). Universidad Nacional de Colombia.Variabilidad Climática y Cambio Climático en Colombia, IDEAM -UNAL, Bogotá, D.C., 2018.Zonas de Reserva Forestal en Colombia. UPME.Zonas hidrogeológicas homogéneas de Colombia. Nelson Omar Vargas Martínez (2005). IDEAM.Público generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51Retos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena Licencia autor.pdfRetos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena Licencia autor.pdfLicencia autorapplication/pdf873428https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/3/Retos%20ambientales%20y%20log%c3%adsticos%20en%20la%20hidrov%c3%ada%20del%20Magdalena%20Licencia%20autor.pdff24dae5c1ee1a10893135e31c0cb2244MD53ORIGINALRetos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena..pdfRetos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena..pdfapplication/pdf1969656https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/2/Retos%20ambientales%20y%20log%c3%adsticos%20en%20la%20hidrov%c3%ada%20del%20Magdalena..pdfdcd434c8c1649a70555b3e2632dbcccbMD52THUMBNAILRetos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena..pdf.jpgRetos ambientales y logísticos en la hidrovía del Magdalena..pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4629https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/84676/4/Retos%20ambientales%20y%20log%c3%adsticos%20en%20la%20hidrov%c3%ada%20del%20Magdalena..pdf.jpga76a2445376841b801f6669f35a006afMD54unal/84676oai:repositorio.unal.edu.co:unal/846762023-09-14 23:04:15.219Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |