Representaciones sociales de la actividad física en trabajadores de una empresa de transporte masivo de la ciudad de Bogotá.
Resumen Este trabajo trata de las representaciones sociales frente a la actividad física de un grupo de operadores de una empresa de transporte masivo de pasajeros de la ciudad de Bogotá y busca identificar y comprender la naturaleza de los elementos que organizan y estructuran dicha representación,...
- Autores:
-
Ramírez Fandiño, Ingrid Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/59844
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/59844
http://bdigital.unal.edu.co/57599/
- Palabra clave:
- 39 Constumbres, etiqueta, folclor / Customs, etiquette and folklore
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
79 Artes recreativas y de la actuación / Sports, games and entertainment
Trabajo
representación mental
Ejercicio
bienestar laboral
bienestar social
actividad motora
salud laboral
Work
work well-being
social welfare
occupational hazards
Motor Activity
occupational health
exercise
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen Este trabajo trata de las representaciones sociales frente a la actividad física de un grupo de operadores de una empresa de transporte masivo de pasajeros de la ciudad de Bogotá y busca identificar y comprender la naturaleza de los elementos que organizan y estructuran dicha representación, al asumir que estas son estructurantes de los comportamientos y conocimientos que incorporan los sujetos y que se expresan en informaciones, creencias y actitudes. La representación social se asume como una construcción esencialmente colectiva para lo cual las condiciones históricas, sociológicas y de ideología marcan la memoria colectiva y establecen la base de la dimensión normativa expresa en el discurso y la comunicación. Esta aproximación considera las representaciones sociales como reflejo de identidad grupal y/o una identidad alternativa como expresión de lógicas de resistencia. Metodológicamente, el trabajo indagó, mediante el instrumento de recolección de información para este caso la entrevistas semi-estructurada de las representaciones sociales en torno a las categoría actividad física en relación con salud, trabajo, bienestar y cuerpo, en dos grupos de trabajadores identificados como activos y no activos, busca caracterizar sus representaciones sociales y desde allí señalar elementos que permitan una interacción más asertiva en torno a las propuestas de promoción de la actividad física en grupos de trabajadores. Los resultados evidencian similitudes en las representaciones sociales de los dos grupos, en lo cual se hace evidente el peso del discurso sanitarista en la relación actividad física y salud, lo que se relaciona con una visión biológica, funcional, instrumental y estética del cuerpo, centrada esta última en el logro de cánones de belleza pre-establecidos y universales, que destacan la esbeltez, el cuerpo atlético y el desarrollo muscular; un predominio del discurso de responsabilización individual del sujeto en relación a su situación de salud, que a la postre desestimula la práctica de actividad física y una visión disminuida de la relación actividad física - bienestar, en términos de ocio, relaciones interpersonales, goce, entre otras. Los dos grupos muestran una clara diferenciación en relación al vínculo actividad física y trabajo; para el grupo activo la actividad física es un dispositivo para incrementar la productividad en tanto para el grupo no activo, el trabajo limita la actividad física al no proporcionar condiciones objetivas para su práctica. |
---|