Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010
ilustraciones, diagramas
- Autores:
-
Rodríguez Rincón, Yolanda
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85416
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Memoria colectiva
Collective memory
Human rights
Filosofía de la democracia
Participación política
Movimientos sociales
Derechos humanos
Gramsci, Antonio (1891-1937)-Crítica e interpretación
Democracy - Philosophy
Political participation
Social movements
Memoria
Des-politización
Sentido común
Participación política
Movimiento social Movice
Memory
De-politicization
Common sense
Political participation
Movice social movement
Sentido Común
Common Sense
Víctimas del conflicto armado
Participación de la víctima
Memoria histórica
Política de seguridad democrática
Democracia y derechos humanos
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_645555b713cbb988e222af74a8fc51f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85416 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
De-politicization and memory: a critical analysis of political participation in Colombia 2000-2010 |
title |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
spellingShingle |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Memoria colectiva Collective memory Human rights Filosofía de la democracia Participación política Movimientos sociales Derechos humanos Gramsci, Antonio (1891-1937)-Crítica e interpretación Democracy - Philosophy Political participation Social movements Memoria Des-politización Sentido común Participación política Movimiento social Movice Memory De-politicization Common sense Political participation Movice social movement Sentido Común Common Sense Víctimas del conflicto armado Participación de la víctima Memoria histórica Política de seguridad democrática Democracia y derechos humanos |
title_short |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
title_full |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
title_fullStr |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
title_full_unstemmed |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
title_sort |
Des-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010 |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodríguez Rincón, Yolanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Herrera Zgaib, Miguel Ángel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rodríguez Rincón, Yolanda |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Presidencialismo y Participación |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Rodríguez-Rincón, Yolanda [0000000345674351] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros 320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Memoria colectiva Collective memory Human rights Filosofía de la democracia Participación política Movimientos sociales Derechos humanos Gramsci, Antonio (1891-1937)-Crítica e interpretación Democracy - Philosophy Political participation Social movements Memoria Des-politización Sentido común Participación política Movimiento social Movice Memory De-politicization Common sense Political participation Movice social movement Sentido Común Common Sense Víctimas del conflicto armado Participación de la víctima Memoria histórica Política de seguridad democrática Democracia y derechos humanos |
dc.subject.lcc.spa.fl_str_mv |
Memoria colectiva |
dc.subject.lcc.eng.fl_str_mv |
Collective memory Human rights |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Filosofía de la democracia Participación política Movimientos sociales Derechos humanos Gramsci, Antonio (1891-1937)-Crítica e interpretación |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Democracy - Philosophy Political participation Social movements |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Memoria Des-politización Sentido común Participación política Movimiento social Movice |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Memory De-politicization Common sense Political participation Movice social movement |
dc.subject.wikidata.spa.fl_str_mv |
Sentido Común |
dc.subject.wikidata.eng.fl_str_mv |
Common Sense |
dc.subject.redprodepaz.spa.fl_str_mv |
Víctimas del conflicto armado Participación de la víctima Memoria histórica Política de seguridad democrática Democracia y derechos humanos |
description |
ilustraciones, diagramas |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-24T14:34:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-24T14:34:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85416 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85416 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abensour, Miguel. (1997). La Democracia contra el Estado. Buenos Aires, Colihue. Abramovich, Víctor. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. En: Revista Cepal, No.88. abril 2006, pp. 5-38. Acevedo-Arango, Oscar. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de la justicia transicional (2005-2010). Bogotá, Ed. Universidad Javeriana, 1ª edición. ACNUR. (2005). “Colombia: Negados los derechos fundamentales de millones de desplazados por el conflicto”. En: comunicado de prensa, viernes 14 octubre. Adorno, Theodoro. (1992). Dialéctica negativa. Madrid, Taurus. Adorno, Theodoro y Horkheimer, Max. (1987). La dialéctica del Iluminismo. Buenos aires, editorial Sudamericana. Agamben, Giorgio. (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos. Agamben, Giorgio. (2001). Medios sin fin. Valencia, Pre-Textos. Agamben, Giorgio. (2002). Lo que queda de Auschwitz, el archivo y el testigo, Homo Sacer III. Valencia, Pre-Textos. Agamben, Giorgio. (2004). Estado de Excepción, Homo Sacer II, 1. Valencia, Pre-Textos. Aguilar, Paloma. (1995). “Aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de memoria histórica: breves reflexiones sobre la memoria histórica de la Guerra Civil española (1936-1939)”, p. 129-142. En: Barros, Carlos (ed.), La Historia a Debate. Santiago de Compostela, Editorial Historia a Debate. Aguilar, Paloma. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid, Alianza Editorial. Aguilera, Armando. (2010). “Del silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia”. Memoria, Silencio y Acción Psicosocial reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá, Ediciones Cátedra Libre. Aguilera, Mario. (2009). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá, Iepri, Universidad Nacional. Aguirre, Carlos. (2005). “Las lecciones de 1968 para una posible contrahistoria radical”, Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? México, 7a. edición, Contrahistorias la otra mirada de Clío. Alcántara Manuel y Crespo, Ismael. (eds.). (1995). Los límites de la consolidación democrática en América Latina. Ediciones Universidad Salamanca. AI, Amnistía Internacional (1994). Violencia política en Colombia. Mito y realidad. Madrid, Amnistía Internacional Editorial 96p. AI, Amnistía Internacional. (2004). Resonaron las voces de los jamás escuchados. Madrid, AI, Informe de Derechos Humanos. Angeleri, Sandra y Villalón, Eugenia. (1998). Sobre armas y urnas: pactos y acuerdos entre los gobiernos y las guerrillas colombianas contemporáneas. Cuestiones Políticas, 21, pp. 75-100. Angulo, Alejandro. (2010). “Los derechos humanos en el régimen Uribe Vélez”, en: Agencia Prensa Rural, sábado 7 de agosto. Arango, Carlos. (1984). FARC veinte años de Marquetalia a La Uribe. Bogotá, Aurora. Aranguren, Juan. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas. Buenos Aires, Clacso. Antequera, José. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Agencia Catalana de Cooperación al desarrollo, Gobierno de Bogotá Positiva, Taller de Edición Rocca S. A. ANUC. Asociación de Usuarios Campesinos. (1975). “El café y el Movimiento Campesino”, en: Latin American Perspectives, vol. 12, No. 3, pp. 33-83. Archila-Neira, Mauricio. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá, Controversia, No. 170, Cinep. Archila-Neira, Mauricio. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá, Cinep. Arenas, Jacobo. (2000). Diario de resistencia de Marquetalia. Edición por la Universidad de Texas. Arendt, Hannah. (1993). La condición humana. Buenos Aires, 1ª ed. Paidós. Arendt, Hannah. (1998). “El Imperialismo”, Orígenes del Totalitarismo. Madrid, Grupo Santillana, Taurus. T2 y T3. Arendt, Hannah. (2004), Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid, Taurus. Ávalos, Gerardo. (s.a.). De la “lucha por el reconocimiento” a la construcción de hegemonía, México, Departamento de Relaciones Sociales, UAM-X. AVRE, Corporación. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral, voces de memoria y dignidad. Bogotá, Grupo Reparación Integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Suecia, material pedagógico. Azula, Rafael. (1956). De la revolución al orden nuevo: proceso y drama de un pueblo. Editorial Kelly, Universidad de Texas. Baño, Rodrigo. (1995). “El nuevo carácter del apoliticismo”. Chlie, Serie Estudios Políticos, FLACSO. Barrio, José. (2005). “Insurgencia y represión, acerca de la teoría de los dos demonios”, HAOL, Num. 8 (otoño), págs. 91-104. Universidad de Valencia. Bejarano, Ana María. (1990). Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco. En: Leal, Francisco y Zamosc, León. Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá, Tercer Mundo. Benjamin, Walter. (1973). Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus. Benjamin, Walter. (1979). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus. Benjamin, Walter. (1982). “Tesis de la Filosofía de la Historia” En: Discursos Interrumpidos. Madrid, Taurus. Biset, Enmanuel. (2020). “¿Qué es una ontología política?”, en: Revista internacional de Pensamiento Político - i Época - vol. 15 - 2020 – pp. 323 – 346. Bergquist, Charles. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Antecedentes y consecuencias de la Guerra de los Mil días. Medellín, Fundación Antioqueña de Estudios Sociales. Borón, Atilio. (2006). Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo. En: La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas / compilado por A. Borón; J. Amadeo y S. González. Buenos Aires, 1a ed. CLACSO. Botero, Catalina y Restrepo, Esteban. (2006). “Estándares internacionales y procesos de transición”, R. Uprimny y otros. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Ediciones Antropos, Dejusticia, 45-108. Botero, Darío. (2002). “Dilemas de la planeación participativa. Relaciones entre el Estado, las Ongs y las comunidades” En: Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativa de una década en Colombia. Bogotá, Diakonía- Parcomún. Bourdieu, Pierre. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal, S. A. Bresciano, Juan. (2013). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas, una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur. Brown, Wendy. (2021). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid, Traficantes de Sueño y futuro, Tinta Limón. Butler, Judith. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Ediciones Cátedra. Butler, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Paidos. Butler, Judith. (2008). Entrevista en la Revista Têtu, http://www.tetu.com/ actualites/culture/archives-ttu-judith-butler-et-beatriz-preciado-en-grand-entretien-15260 Caballero-Holguín, Antonio. (1986). “Prólogo”, en: Behar, O. (Edit.), Las guerras de la paz. Bogotá, Planeta. Caballero, Argáez. (2000).“La estrategia de seguridad democrática y la economía colombiana: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad”, www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf?origin=publication _detail CAJAR, (2011). “Extradición de jefes paramilitares favoreció la impunidad”, 19 de mayo, colectivodeabogados.com Calveiro, Pilar. (2002). Desapariciones: memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México, Taurus, La Huella de Oro. Calveiro, Pilar. (2004). Conferencia “Puentes de la memoria: terrorismo de Estado, sociedad y militancia”. Buenos Aires, UTPBA http://www.lamarcaeditora.com/memoriaenconstruccion/frsclaveiro.htm Calveiro, Pilar. (2004ª ). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue. Calveiro, Pilar. (2006). “Testimonio y memoria en el relato histórico”, Acta Poética, Revista semestral de Filológicas. México, Coyoacán, UNAM, Instituto de investigaciones filológicas. Calveiro, Pilar. (2006ª). “Los usos políticos de la memoria”, Gaetano, G. (Comp.), Sujetos Sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires, CLACSO, Colección Grupos de Trabajo. CCJ, Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Verdad, justicia y reparación, algunas preguntas y respuestas. Bogotá, CCJ. Castells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, Alianza editorial. Castoriadis, Cornelio. (1997). El imaginario social Instituyente. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario %20Social%20Instituyente.pdf Castro-Gómez, Santiago. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán, Colección Jigra de Letras. Castro-Gómez, Santiago. (2005b). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar. Castro-Gómez, Santiago. (2007). Giro decolonial, reflexiones para una investigación epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, siglo del Hombre Editores. Castro-Gómez, Santiago. (2009). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En: Edgardo Lander (editor). La colonialidad del saber. Caracas, Fundación editorial El perro y la rana. pp. 191-213. Castro-Gómez, Santiago. (2011). Crítica de la razón latinoamericana, Bogotá, Editorial Javeriana. Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. (Ed.) (1998). Teorías sin disciplina, latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización a debate. México, edición de Castro-Gómez y Eduardo Mendieta. Porrúa. Ceballos, Marcela. (2009). Comisiones de la Verdad, Guatemala, El Salvador, Sudáfrica, perspectivas para Colombia. Alotropía, investigación y medios. Medellín, La Carreta Política Editores E.U. Ceballos, Marcela y Suárez, Harvey. (2005). “Percepciones y dimensiones de la crisis humanitaria y de derechos humanos en Colombia”. Colombia Internacional No. 60, pág. 52-73. Bogotá, Universidad de los Andes. Cerutti, Horacio. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México, F.C.E. Césaire, Aime. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Trad. Mara Viveros. Madrid, Akal. Chakrabarty, Dipesh. (s.a.). Una pequeña historia de los Estudios Subalternos. Anales de desclasificación. Documentos complementarios. CIJP Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2003). Embrujo autoritario, Derechos humanos en la mira. Comunicado, martes 9 septiembre. CINEP. (2009). Informe Especial “La protesta social 2002-2008. En cuestión las políticas públicas de Álvaro Uribe Vélez”. Bogotá, Datapaz. CINEP. (2012). “Hechos de Infracciones al DIH por actores armados” En: Informe especial. Conflicto armado en Colombia durante 2011. Bogotá, Cinep, Programa por la Paz, junio. CINEP. (2013). Banco de Datos de luchas sociales. www.cinep.org.co CNM, Centro Nacional de Memoria. (2013). Guerrilla y población civil, Trayectoria de las Farc 1949-2013, (Mario Aguilera, Coordinador del informe). Bogotá, Imprenta Nacional. CNM Centro Nacional de Memoria. (2013). “Guerra y Justicia en la sociedad colombiana”. En: ¡BASTA YA! Memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá-Colombia, Imprenta Nacional, DPSO. COHDES, (2010). Número de personas desplazada por departamento de llegada, Informe 31 de diciembre. Bogotá, Consultoría para los derechos Humanos y el desplazamiento. Colombia Nunca Más, (2009). Verdad, Memoria y lucha contra la impunidad 1966-1998. Proyecto Colombia Nunca Más Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/verdad-memoria-y-lucha-contra-la-impunidad/ Comisión de la Verdad para El salvador. (1992-1993). De la locura a la esperanza, la guerra de 12 años en El Salvador. New York-Naciones Unidas. CHCV, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá. Conadep, Argentina (1984). http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htm CEH, Comisión para el esclarecimiento histórico de Guatemala. (1999). Guatemala, memoria del Silencio. Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, Primera edición. Collier, David. (1985). “Visión general del modelo burocrático autoritario”, Collier, D. (comp.) El nuevo autoritarismo en América Latina. México, FCE. Conpes. (1995). Promoción de la participación de la sociedad civil: del derecho a participar a la participación efectiva. Bogotá, Consejería presidencial para el desarrollo institucional, 5 de mayo. Córdoba, Jaime. (1992). Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno, Congreso Y Procurador general de la Nación: estudios de casos de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza, Paz y Libertad. Bogotá, Ediciones jurídicas de Gustavo Ibañez. Crehan, Kate. (2018). El sentido común en Gramsci, la desigualdad y sus narrativas. Madrid, Ediciones Morata S. L. San Sebastián de los Reyes. Crenzel, Emilio. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI. (Introducción y cap. I). Cruz Roja. (1949). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de sus Protocolos adicionales, https://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0368.htm Cuesta-Bustillo, Josefina. (1998). “Memoria e historia, un estado de la cuestión”. Madrid, Marcial Pons, AYER No. 32. Cunnil, Nuria. (2007). La rendición de cuentas y el control social. Una aproximación conceptual. México, CLAD. Cuya, Esteban. (1996). Las Comisiones de la Verdad en América Latina. https://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/cuya.html Das, Veena. (2003). “Traume and testimony. Implications for political community”, en: Anhropological Theory 3 (3) 293-207. Das, Veena. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Editor Francisco Ortega. Dávila, Andrés. (2002). “Relaciones entre civiles y militares en Colombia: pautas de negociación y de subordinación en contextos desfavorables: los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana”, en: Varios Autores, Las Fuerzas Armadas en la Región Andina: ¿actores políticos o no deliberantes? Lima, Comisión Andina de Juristas. Deas, Malcon y Gaitán, Fernando. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, FONADE-DNP, Tercer Mundo Editores. Debord, Guy. (1999). La Sociedad del Espectáculo. Valencia, Pretextos. Deleuze, Gilles. (1998). Foucault. Barcelona, Paidós. Díaz-Callejas, Apolinar. (1987). “La excepción como regla. 100 años de constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia”, en: Revista Nueva Sociedad No. 88 marzo-abril. Dugas, Jhon. (1993). “La Constitución de 1991: un pacto político viable”, La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá, Universidad d de Los Andes. Duncan, Gustavo. (2006). Los señores de ¡a guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Planeta. Durkheim, Emile. (1895/2001). Reglas del método sociológico. México, FCE, 2ª reimpresión. Dussel, Enrique. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trotta. Dussel, Enrique. (2016). Filosofías del Sur, descolonización y transmodernidad. Madrid, Akal. Dussel, Enrique. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, Desclée de Brouwer. Dussel, Enrique. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Madrid, Trotta. Dussel Enrique y Apel, Karl. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid, Trotta, InterPares. Elliott, Anthony. (1995). Teoría Social y psicoanálisis en transición, sujeto y sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires, Amorrortu editores. Escuela de Cultura de Paz. (2003). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Universidad Autónoma de Barcelona, Alerta & Icaria Editorial. Esposito, Roberto. (2004). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu. Estévez, José. (1994). La Constitución como proceso y desobediencia Civill. Madrid, Ed. Trotta. Estrada, Jairo. (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Colciencias. Estrada, Joaquín. (1950). Así fue la revolución del 9 de abril al 27 de noviembre. Editorial Iqueima. Colombia. Fals-Borda, Orlando. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá, Serie Monografías Sociológicas, No.7, Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. (Primera edición en 1955). Fals-Borda, Orlando. (1967). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia, Serie Monografías Sociológicas. Bogotá, No. 24, Universidad Nacional de Colombia. Fanon, Frantz. (2011). Los condenados de la Tierra (E.T. Julieta Campos, Trad). España, F.C.E. Fajardo, Darío. (1985). “La violencia 1946-1964. Su desarrollo y su impacto”, en: Díaz U. Alberto (Compilador) Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán, pp. 260-295. Fajardo, Darío. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá, 2ª edición, Universidad Nacional - CID. Federicci, Silvia. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Bogotá, Desde Abajo. Feld, Claudia. (2016). “Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina” en Cuadernos del IDES, n° 32, 4-21. Fidh (Federación Internacional de Derechos Humanos). (2003). “Proyecto de Estatuto Antiterrorista limita las libertades fundamentales” 11 de diciembre, en: http://www.fidh.org/article.php3?id_article=300. Fluharty, Vernon Lee. (1987). La danza de los millones: Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá, Áncora. (Primera edición en 1957). Foucault, Michel. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquest editores. Foucault, Michel. (1996). “Poder, derecho, verdad”, en: Genealogía del racismo. Editora Altamira Press. Foucault, Michel. (1999). Estética, ética y hermenéutica, obras esenciales vol. III. Barcelona, Paidós. Foucault, Michel. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires, F.C.E. Franco, Vilma. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Instituto Popular de Capacitación y Siglo del Hombre. Fraser, Nancy. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente, en: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito, CAAP (No. 46, abril 1999) pp. 139-174. Fraser, Nancy y Honneth, Axel. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid, Morata. Freire, Paulo. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. Siglo XXI Editores. Frosini, Fabio. (2020). Un viaje a través de los Cuadernos de la cárcel de Gramsci. En: La Izquierda Diario. Semanario, 12 diciembre. https://www.laizquierdadiario.com/Un-viaje-a-traves-de-los-Cuadernos-de-la-carcel-de-Gramsci Fukuyama, Francis. (2015). ¿el fin de la historia? Y otros ensayos. Madrid, Alianza Editorial. Gaitán, Fernando y Deas, Malcolm. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, Fonade, Tercer Mundo. Gaitán, Fernando. (s.a.). Gaitán violento, http://www.bdigital.unal.edu.co/1705/3/ darioacevedocarmona.19983.pdf Galindo, Carolina. (2005). “De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas”, en: Revista Estudios Socio-Jurídicos. Bogotá, Vol. 7 (número especial), agosto, 496-543. Gallón, Gustavo. (1979). Quince años de Estado de Sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá, Editora Guadalupe LTDA. Garay, Luís. (Coord.). (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social, Talleres del Milenio. Bogotá, Agencia Colombiana de cooperación Internacional, Pnud. Garay, Luis et Al. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del estado en Colombia. Bogotá, Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia. García Durán, Mauricio y Borrero, Camilo. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá, Cinep. García Durán, Mauricio. (2014). “Las comisiones de la verdad y sus enseñanzas para Colombia”, Rompecabezas de la memoria ¿aportes a una comisión de la verdad? Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Bogotá Humana, pp.11-18. García-Jaramillo, Leonardo (con la colaboración de Robert Alexy). (2015). “’Teoría de los derechos fundamentales’, de R. Alexy”, Ámbito Jurídico. Bogotá,14 a 27 septiembre, p. 19. García-Lozano, Juan. (2007). “La pararepública y la emergencia de la multitud” en: El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Unijus, Universidad Nacional de Colombia. García-Nobsa, Antonio. (1955). Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá, Artes Gráficas. García-Villegas, Mauricio y Santos, Boaventura. (2001). “Colombia: El revés del Contrato Social en la Modernidad”, El caleidoscopio de la justicia en Colombia, Tomo I. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Garretón, Manuel. (1997). “Revisando las transiciones democráticas”, Nueva Sociedad, No. 148, marzo-abril, pp. 20-29. Gaviria, Obdulio. (2006). A Uribe lo que es de Uribe. Bogotá, Ed. Planeta. Gelman, Juan. (2002). Preludio. En Pilar Calveiro, Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos (pp. 9-13). México DF, Taurus. Gilhodes, Pierre. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín, Editorial La Carreta. Giraldo, César. (2007). ¿Protección o de desprotección social? Bogotá, Desde Abajo. Giraldo, César. (2013). Política Social contemporánea en América Latina: entre el asistencialismo y el mercado. Bogotá, Desde abajo. Giraldo, Marta, Gómez, Jaime, Cadavid, Beatriz y González, Marcela. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín, Universidad de Antioquia, 2011. 82p. Girón, Claudia y Vidales, Raúl. (2010) “El rol reparador y transformador de la memoria: de la eficacia simbólica a la acción política colectiva” En: Barreto, Edgar (Edit.) & Jaime, Julio (Comp.). Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Neiva, Cátedra libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles/ Fundación Manuel Cepeda. Goecke, Ximena. (2014). Derechos humanos. Dictaduras y transiciones a la democracia en el Cono Sur. https://www.academia.edu/8079018/Derechos_Humanos_Dictaduras_y_Transiciones_a_la_Democracia_en_el_Cono_Sur_Actualizado_2014_ Gómez-Muller, Alfredo. (2008). La reconstrucción de Colombia, escritos políticos. Medellín, La Carreta. González Caballero, David. (2015). Memoria colectiva, emociones y cultura política: análisis de los actos públicos presentados por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE, Capítulo Bogotá. Maestría Estudios Políticos, Iepri, UNacional. González, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Cinep. Gramsci, Antonio. (2018). Pasado y Presente, Cuadernos de la cárcel. Con prefacio de José Luis Villacañas Berlanga. Barcelona, Gedisa Editorial. Gramsci, Antonio. (2014). Cartas desde la Cárcel. Editorial Losada. Gramsci, Antonio. (2000). El Risorgimento. México, Juan Pablos Editor. Gramsci, Antonio. (1999). Cuadernos de la Cárcel, T5, C13, C15, C18. México, Ediciones Era. Gramsci, Antonio. (1986). Cuadernos de la Cárcel, T4 C10, C11 y C12. México, Ediciones Era. Gramsci, Antonio. (1981). Cuadernos de la Cárcel, T1, C1; T2 C3. México, Ediciones Era. Gramsci, Antonio. (1984), Cuadernos de la Cárcel. T3, C6. México, Ediciones Era. Gramsci, Antonio. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno. Madrid, Nueva Visión. Gramsci, Antonio. (1975a). Los intelectuales y la organización de la cultura. México, Juan Pablos Editor. Gramsci, Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. Gramsci, Antonio. (1967). La formación de los intelectuales. México, Editorial Grijalbo. Gramsci, Antonio. (1921). Los dos fascismos. En: L’Ordine Nuovo, 25 de agosto. Grueso, Delfin. (2012). “Teoría crítica, justicia y metafilosofía, la validación de la filosofía política en Nancy Fraser y Axel Honneth” en: Revista Eidos, nº16 (2012) pp. 70-98. Grueso, Libia. (2010). “El papel de la memoria en la reconstrucción del sujeto colectivo de derechos. El caso de las comunidades negras en Colombia” En: Memorias, Diplomado comunidades afrocolombianas y memoria histórica en el marco de justicia y paz. Bogotá, Embajada de la República Federal de Alemania, Indepaz, Gtz. Alvi impresores. Grüner, Eduardo. (2011). Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos aires, 1a ed. CLACSO. Grupo de investigación Presidencialismo y Participación (PyP), (2007). El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. GMH (Grupo de Memoria Histórica). (2009). Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de iniciativas. Bogotá, CNRR, GMH. Grupo Pro- Reparación Integral. (2008). Dimensión política de la reparación colectiva. Reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: la reparación política como garantía de no repetición. Voces de memoria y dignidad. Primera edición. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/la-dimension-politica-de-la-reparacion-colectiva/ Grupo Pro Reparación Integral. (2006). La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/cultural.pdf Güendel, Ludwig. (2002). “Políticas y Derechos Humanos”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. (III), 97, 105-125. Geler, Lea. “Marcando lentamente la obra de nuestra reorganización”: intelectuales subalternos afroporteños y la construcción del estado nacional argentino a fines de siglo XIX. Barcelona. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0710Geler.pdf Guerrero, Modesto. (2006). Memoria del golpe de Estado en América Latina durante el siglo XX, disponible en http://www.voltairenet.org/article137304.htm consultado 14 octubre 2013. Guillén, Fernando. (1996). Poder político en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta. Gutiérrez, Carlos. (2002). “El Nuevo orden” en: Le Monde Diplomatique. Bogotá, Julio. Gutiérrez-Sanín Francisco. (2001). “Inequidad y violencia política: una precisión sobre las cuentas y los cuentos”, en: Análisis Político, No. 43, mayo-agosto. Bogotá, IEPRI- Universidad Nacional. Gutiérrez-Sanín Francisco. (2007). Violent Liberalism? State, Conflict and Political Regime in Colombia, 1930-2006. Working paper Ise-destin (19), 1-71. Gutiérrez, Griselda. (1996). La constitución del sujeto de la política. Discurso político y producción simbólica. México, UNAM. Guzmán, Germán, Fals-Borda, Orlando, Umaña, Eduardo. (1980). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Tercer Mundo, 9ª edición, II Tomos. Guzmán, Germán. (1986). "Reflexión crítica sobre el libro “La Violencia en Colombia”, en: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (Editores) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, CEREC, pp. 349-366. Habermas, Jürgen. (1990). Historia y Crítica de la opinión pública. España, Gustavo Gilli. Halbwachs, M. (1925/2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, Anhtropos. Halbwachs M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza, Ediciones Universitarias. Haraway, Donna. (1988). “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, vol. 14, núm. 3, 575- 599. Universidad de Maryland en College Park. Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo Editores - Universidad de Los Andes – CEI. Hernández, Jorge. (2013). “La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional”, Colombia Internacional. Bogotá, Universidad de los Andes, septiembre-diciembre. Hernández, Jorge. (2008). Ilusiones Constitucionales (material mimeo). Herrera, Alexander. (2008). Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE 2008–. Tesis inédita para optar al grado de la Maestría en Estudios Políticos. Bogotá, Colombia, IEPRI, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional. Herrera, Zgaib Miguel. (2000). Participación y representación política en Occidente. Bogotá, CEJA, U. Javeriana. Herrera, Zgaib Miguel. (2005). Seguridad y gobernabilidad democrática, participación y presidencialismo en Colombia 1991-2003. Bogotá, Universidad Nacional. Herrera, Zgaib Miguel. (2007). “Cien días después de la reelección: parapresidencialismo, terror y TLC”, El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Unijus, Unal. Herrera, Zgaib Miguel. (2014). Paz, orden glocal y pensamiento de ruptura. En: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Universidad de Zulia, Venezuela, Año 19, No. 65, pp. 115 – 127. Honneth, Axel. (2005). “Reconocimiento y Justicia. Entrevista con Axel Honneth” En: Estudios Políticos. Medellín, No. 27, julio-diciembre, por Cortés Rodas Francisco. Honneth, Axel. (1997). La Lucha por el Reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Crítica. Honneth, Axel. (2009). Patología de la Razón. Historia y Actualidad de la Teoría Crítica. Madrid y Buenos Aires, Katz Editores. Honneth, Axel. (2009a). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. A. Madrid, Machado Libros. Honneth, Axel. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, Trotta. Howarth, David. (2008). “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical”, En: Critchley y Marchart, Laclau, aproximaciones críticas a su obra. México, FCE. Huhle, R. (2005). “De Nuremberg a la Haya: Los Crímenes de derechos humanos ante la justicia. Problema, avances y perspectivas a los 60 años del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg”. Análisis Político. Bogotá, 18(55), p. 20-30. Universidad Nacional de Colombia. Huntington, Samuel. (1991). The Third wave. Democratization in the late twentieth century. Norma Oak, University of Oklahoma Press. Huyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Instituto Goethe. México, FCE. Indepaz (2012). VIIII informe sobre grupos narcoparamilitares. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiEl5Ds9Pf6AhV6SzABHdCDCccQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.indepaz.org.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F08%2FInforme-VIII-Indepaz-final.pdf&usg=AOvVaw1joA1-hbgm8tNkccnwmC-l Iturralde-Guerrero, Diego. (2001). Tierras y territorios indígenas: discriminación, inequidad y exclusión. Paper prepared for the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). Conference on Racism and Public Policy, September, Durban, South Africa. Iturralde, Manuel. (2003). Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia, en: Revista de Estudios Sociales, 15 p. 29-46. http://journals.openedition.org/revestudsoc/25964 Jedlowsky, P. (2001). “Memory and sociology Themes and issues', Time&Society. London 10 (1) p. 29-44. Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, STRAH, Bo. Jelin, Elizabeth. (2002ª). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid, Siglo XXI. Jelin, Elizabeth. (2004). “los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en: estudios sociales, n° 27. Jelin, Elizabeth. (2005). “Exclusión, memorias y luchas políticas”, En: Mato, Daniel. Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, p. 219-239. Jelin, Elizabeth. (2018). “Memoria”, En: Vinyes, Ricard (dir.). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa. Jaramillo, Jefferson. (2010). El imperativo social de la memoria, en: Revista colombiana de sociología, Vol. 33, No. 1, enero-junio. Jaramillo, Jefferson. (2017). “Las comisiones de estudio sobre la Violencia en Colombia. Un examen a los dispositivos y narrativas oficiales sobre el pasado y el presente de la violencia”, Allier, M y Crenzel, E. Las Luchas por la memoria en América Latina, historia reciente y violencia política. México, UNAM. Jaramillo, Jefferson y Amaya, Andrés. (2021). La reorientación afectiva de la nación en tiempos de la seguridad democrática (2002-2010) y sus efectos de verdad sobre la escuela. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 13-34. Jaramillo, Carolina y Molina, Juliana. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en Bogotá, Colombia, Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional, En: Signo y Pensamiento 57· Documentos de Investigación pp. 354-371 · volumen XXIX · julio – diciembre. Bogotá, Universidad Javeriana. Jiménez-Ocampo, Sandro. (2008). “Los discursos de transición y los sistemas de atención a víctimas como dispositivos de gestión del conflicto armado en Colombia”, en: Jiménez-Ocampo (Comp.), desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-postconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Cartagena, Universidad de San Buenaventura. Kaldor, Mary. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona, Tusquets Editores. Keucheyan, Razmig. (2013). Hemisferio Izquierda, un mapa de los nuevos pensamientos críticos. España, Siglo XXI. Kordon, Diana y Edelman, Lucila. (2005). Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad: de la dictadura a la actualidad. Asociación Madres de Plaza de Mayo. Lacapra, Dominik. (1998). “Historia y memoria después de Auschwitz”, en: History and memory after Auschwitz, Cornell University Press, www.cholonautas.edu.pe Laclau, Ernesto. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Nueva Visión. Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires.F.C.E. Lavabre, Marie. (2007). “Maurice Halbwachs y la Sociología de la Memoria” En: Pérotin-Dummond, Ann (Ed). Historizar el pasado vivo en América Latina. (Publicación electrónica, 1ª edición). Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona, Paidós. Leal Buitrago, Francisco. (1989). Estado y Política en Colombia. Bogotá, 2ª ed. Siglo XXI. Leal Buitrago, Francisco. (1994). “Defensa y seguridad nacional en Colombia 1958-1993” en: Leal F., y Toklatian J (Comps.) Orden mundial y seguridad. Bogotá, Tercer Mundo, SID, IEPRI. Lechner, Norbert. (1996). “¿Por qué la política ya no es lo que fue?” En: Revista Foro. Bogotá, No. 29, mayo, p. 7-15, Foro Nacional por Colombia. Ledoux, Sébastien. (2016). Le Devoir de mémoire: une formule et son histoire. Paris, CNRS éditions. Lefort, Claude. (2004). La incertidumbre democrática, ensayos sobre lo político. Barcelona, Anthropos Editorial. León, Paulo (2008). El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N.º 35. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Historia. Lesgart, Cecilia N. (2006). “Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años 70 y 80”, En: Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario-Argentina, Homo Sapiens Ediciones, pp. 167-198. Levi, Primo. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, El Aleph Editores. Levi-Strauss, C. (1976). Tristes Trópicos. Universitaria de Buenos Aires, 3ª edición. Lijphart, Arend. (1989). Democracia en las sociedades plurales: una investigación comparativa /; traducción Susana Serdán Vázquez. Colección Estudios políticos y sociales, Vol. 22. Buenos Aires, Grupo editor latinoamericano. Lleras Camargo, Alberto. (1956). Sus mejores páginas. Bogotá, Editora Latinoamericana. Lleras Restrepo, Carlos. (1955). De la República a la Dictadura: testimonio sobre la política colombiana. Colección Alfredo Vásquez Carrizosa. Londoño Botero, Rocío. (2012). “El anticomunismo en Colombia” En: Sierra, Mejía Rubén (editor), La restauración conservadora. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional. Londoño Hoyos, Fernando. (2001). La economía en la Constitución del 91. Bogotá, Revista Javeriana 678, Tomo 137, septiembre. http://www.plural.org.co/ver_articulo.php?plantillas=1noticia_grande.php&codigo=58&ver=. Longoni. A., y Bruzzone. G. (2008). El Siluetazo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora. López, Claudia (ed.). (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Debate. Lyotard, Jean-F. (1992). Peregrinaciones. Madrid, Cátedra. Maldonado, Carlos E. (1999). “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, En: Visiones sobre la complejidad, 2ª edición, Colección “Filosofía y Ciencia” No. 1, Santafé de Bogotá, Editor, y coautor. Mariátegui, J. (1994). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Biblioteca Amauta. Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional, la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires, FCE. Martínez, José L. (2018). Límites y alcances de la Teoría crítica postfrancfortiana en torno al proceso capitalista. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(01), 75-81 https://revista.cienciayfilosofia.org/index.php/RevScienceHumanities/ article/view/9 Marx, Carlos. (1976). Tesis sobre Feuerbach. En: Cuadernos Políticos. México, número 10 octubre-diciembre, Editorial Era. Marx, Carlos. (2003). El Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Madrid, Alianza. Maya, Mauren. (2010). “La memoria como constituyente de identidad social y colectiva” En: Barreto Edgar (ed.) & Jaime Julio R. (Comp.) Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Neiva, Cátedra libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles / Fundación Manuel Cepeda. Mayorga, René A. (1996). Antipolítica y Neopopulismo. La Paz-Bolivia, Cebem. Medina Ardila, F. (2009). La responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano. Debate Interamericano, 83-122. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r26724.pdf Medina, Medófilo. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá, Ceis. Medina, Medófilo. (2005). “La economía de la guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación”, en: Análısıs Polítıco, Revista. Bogotá, No.53, Iepri, Universidad Nacional. Medellín, Pedro. (2005). “El Estado Fallido”, en: El Tiempo, Sección opinión, 5 julio. Medina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Bogotá, Documentos Periodísticos. Mejía, Oscar. (2005). “Nuevas teorías de la democracia, de la democracia formal a la democracia deliberativa”, Colombia Internacional, 62, jul-dic p. 12-31. Mejía, Oscar. (2007). “Elites, eticidades y Constitución, Cultura política y poder constituyente en Colombia”, en: Hoyos, V, Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Mejía, Oscar, Múnera, Leopoldo. (2008). “Constitución, Democracia y Estado Autoritario en Colombia”, Revista Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, jul-dic. Bogotá. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17024 Melo, G. (2002). “Los derechos humanos en Colombia”, Revista Credencial, Historia. Bogotá, edición 156. Melo, J.O. (2005). Historiografía colombiana: realidades y perspectivas (1946). Medellín, Editorial Marín Vieco, Documento digitalizado por Biblioteca Virtual del Banco de la República. Michel, Johann. (2010). Gouverner les mémoires, les politiques mémorielles en France. Éditeur Presses Universitaires de France. Michonneau, S. (2008). “La memoria ¿objeto de la historia? En, Identidades y memoria imaginada. Valencia, Universidad de Valencia. Mignolo, Walter. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal. Mignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina. Barcelona, Gedisa. Mignolo, Walter. (2009). “La idea de América Latina, la izquierda, la derecha y la opción decolonial”, En: Crítica y Emancipación año I, No 2, mayo, primer semestre. Buenos Aires, Clacso. Mignolo, Walter. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/ decolonialidad de saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital, Proyecto de Doctorado en Estudios Artísticos. Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá, Ministerio de Defensa. http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdf MOC (Movimiento de Objeción de Conciencia). (2004). Antimilitarismo y feminismo, el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Ceme (Centro de Estudios Miguel Enríquez). Archivo Chile, Historia Político-social, Movimiento Popular. MOE (Misión de Observación Electoral). (2012). Mecanismos de participación ciudadana en Colombia, 20 años de ilusiones. Bogotá. Modonesi, Massimo. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía, marxismos y subjetivación política. Buenos Aires, Clacso. Molano, Alfredo. (1978). Amnistía y violencia. Bogotá, Cinep. Moser, C. (1999). “La violencia en Colombia: cómo construir una paz sostenible y fortalecer el capital social”, en: Solimano, Andrés; Sáez, Felipe; Moser, Caroline y López, Cecilia (edits), Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional. Bogotá, Banco Mundial. Mouffe, Chantal. (2007). El retorno de lo político. Buenos Aires, Paidos. Mouffe, Chantal. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Mouffe, Chantal y Laclau, Ernesto. (2004). Hegemonía y estrategia socialista hacia una radicalización de la democracia. Madrid, Siglo XX editores. Movice. (2010). Haciendo memoria en el país del olvido. Bogotá, Colombia Nunca+, Kairos. Movice. (2013). “Este 6 de marzo se entregó documento con propuestas de las víctimas de crímenes de Estado de cara a los diálogos de paz” http://www.movimientodevictimas.org consultado viernes 8 de marzo. Movice. (2015). “Una década de lucha y dignidad” en: http://www.movimientodevictimas.org consultado domingo 8 de marzo de 2015 Movice 1. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/ Movice (2008). https://movimientodevictimas.org/qu-es-el-movice-y-cmo-ha-sido-su-surgimiento/ Mora, Lemus G. (2010). Memorias, Pluralidad y Movimiento Social: la experiencia del Movice. Bogotá, Tesis de Maestría en Estudios Políticos de la UJavieriana. Múnera, Alfonso, (2008). El fracaso de la nación, Región, clase y raza en el Caribe Colombiano (1717-1821). Bogotá, Editorial Planeta colombiana, Nueva Edición. Múnera, Leopoldo. (2006). “Proceso de paz con actores armados ilegales y parasistémicos” (los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia)”, En: Revista Pensamiento Jurídico. Bogotá, Nº 17, Universidad Nacional. Múnera, Leopoldo. (2010). Crítica y Ciencias Sociales. En: Revista Ciencia Política, No 10, julio-diciembre. Bogotá, Universidad Nacional. Muñoz, María Antonia (2006). “Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político”. Andamios. Revista de Investigación social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, p.119-144. Negretto, G. L. (2015). ¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl Schmitt. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales. México, 40 (161), UNAM. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.161.49743 Negri, Antonio. (2004). “De ‘¿El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo? al ‘Qué hacer’ Para la crítica de la constitución material: autovalorización obrera e hipótesis de partido”, Negri, A. Los libros de la autonomía obrera. Madrid, Akal. Negri, Antonio (2007). “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”, Giorgi, Gabriel y Rodriguez Fermín (Comp.), Ensayos sobre biopolítica, excesos de vida. Buenos Aires, Paidos. Negri, Antonio, Cocco, Guiseppe. (2006). GlobAL Bipoder y luchas en una América latina globalizada. Buenos Aires, Paidós. Negri, Antonio, Hardt, Michael. (2001). Imperio. Bogotá, Ediciones Desde Abajo. Negri, Antonio, Hardt, Michael. (2004). Multitud, guerra y democracia en la era del Imperio, Buenos Aires, Debate. Negri, Antonio, Hardt, Michael. (2010). Commonwealth: El proyecto de una revolución del común. Madrid, Ediciones Akal. Nora, Pierre. (1984). Les Lieux de mémoire. Paris, Gallimard. Nunca Más. (2000). Informe Crímenes de lesa humanidad. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.html Nunca Más. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/ Observatorio de Derechos Humanos. (2008). Ejecuciones extrajudiciales: realidad inocultable. Bogotá, Coordinación Colombia Europa-Estados Unidos (CCEEU). Ocampo Marín, Héctor. (1972). Pasión creadora, Ed. Quin-Gráficas, Armenia. http://pasioncreadora.info/ensayo/mundo-plural/7-rafael-azula-barrera-procer-de-la-cultura-nacional/ O’Donnell, Guillermo. (1982). El Estado burocrático autoritario, triunfos, derrotas y crisis. Bueno Aires, editorial Belgrado, 2ª edición. Ojeda J. (2002). “La Doctrina Bush: Guerra Preventiva, Dominación Mundial”. En: Política Exterior, Vol. 16, No. 90 (Nov-Dic), p. 7-11, 13-16 Estudios de Política Exterior S. A, http://www.jstor.org/stable/20645323 Oliva-Mendoza, Carlos. (2018). Límites y alcances de la teoría crítica postfrancfortiana en torno al proceso capitalista [Entrevista] en: Revista de Ciencia y Humanidades, No 01, pp 75-81. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/7462/Entrevista%20a%20Carlos% 20Oliva.pdf?sequence=2&isAllowed=y Orozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos de deber de memoria. Bogotá, Temis, Universidad de los Andes. Ortiz, Carlos. (1994). “Historiografía de la violencia” en: AA.VV. La historia al final del milenio. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Ortiz, Iván. (2008). Memoria narrada, narración de una historia: el genocidio político contra la Unión Patriótica. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/memoria_narrada_up.pdf Oszlak, Oscar. (2007). “El Estado democrático en América Latina. Hacia el desarrollo de líneas de investigación”. En Revista Nueva Sociedad. Buenos Aires, No. 210 Julio/agosto, pp. 42-63. Palacios, Marco. (1978). Parábola del liberalismo. Bogotá, Editorial Norma. Palacios, Marco. (2002). El café en Colombia 1850-1970, una historia económica, social y política. Bogotá, 3ª edición, Ediciones Uniandes / Planeta Colombiana S.A. Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá, Norma. Palacios, Marco. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Fondo de Cultura Económica. Pardo R. (2004). “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”. En: Aportes para el estudio de la Política Exterior. Bogotá, Academia Diplomática San Carlos Ministerio de Relaciones Exteriores. Patiño, Otty. Grabe, Vera. y García-Durán, M. (2009). El camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: una búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país (p. 43-106). En M. García-Durán, De la insurgencia a la democracia. Bogotá, Cinep. Pécaut, Daniel. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954, vols. I y II. Bogotá, Siglo XXI. Pécaut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia, elementos de reflexión. Medellín, Hombre Nuevo. Pérez de Armiño, K. (2001). Diccionario de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo. Barcelona, Icaria Editorial. Pizarro, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma. PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. http://www.pnud.org.co/indh2003. Bogotá, septiembre. Pollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Ediciones Al Margen. Primo Levi. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, Ed. El Aleph editores, colección Literatura 1ª Ed. Primo Levi. (1998). Si esto es un hombre. Barcelona, Ed. El Aleph, 6ª Ed. Pizarro León, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Norma. Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2003). El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá. Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2004). Reelección: el embrujo continúa. Segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá. Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2006). Deshacer el embrujo, alternativas a las políticas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá. Presidencia de la República. (2002). Plan de Desarrollo del Gobierno AUV, http://economiaiebh.wordpress.com/33-el-plan-de-desarrollo-del-gobierno-de-alvaro-uribe-velez/ Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Bogotá, Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional. Puello-Socarrás, José. (2008). “¿Un nuevo neo-liberalismo?” Emprendimiento y nueva administración pública. Revista Administración & Desarrollo, 49, 7-39, Bogotá, Esap. Rancière, Jacques. (1996). El Desacuerdo política y filosofía. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC. Rancière, Jacques. (2003). Aux Bords du politique. Paris, Folio. Rancière, Jacques. (2005). La haine de la démocratie. Paris, La Fabrique éditions. Rancière, Jacques. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires, Amorrortu. Rancière, Jacques. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile, Arcis – Lom. Rancière, Jacques.11 tesis sobre la política, http://aleph-arts.org/pens/11tesis.htm Rancière, Jacques. (2011). Momentos políticos. Madrid, Clave Intelectual. Restrepo, Jorge y Aponte, David. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana. Restrepo, Darío. (1997). “Relaciones Estado, Sociedad Civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano". En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. Bogotá, Editorial Esap. Restrepo, Darío. (2002). “Dilemas de la planeación participativa: relaciones entre el Estado, las ONGs y las comunidades”, en Parcomún y Diakonia, Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativas de una década en Colombia. Bogotá, Litografía Arco, pág. 55-93. Restrepo, Darío. (2015). Documento político: descentralización para la inclusión política, social y económica. Bogotá, RINDE. Roux, Rhina. (2005). El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y estado. México, ERA. Restrepo, Luís C. (2008). “Hacia una política nacional de seguridad y paz”. Botero, Libardo. (comp.). La estratagema terrorista: las razones del presidente Uribe para No aceptar la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Fundación centro de pensamiento primero Colombia, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, pp. 125- 143. Revéiz, Edgar. (1997). El Estado como mercado, La gobernabilidad económica y política en Colombia. Bogotá, Fonade, Carlos Valencia Editores. Reyes Mate, Manuel. (2006). Medianoche en la historia comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia”. Madrid, Trotta. Reyes Mate, Manuel. (2008). Justicia de las víctimas, terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona, Anthropos. Reyes Mate, Manuel. (2010). “Hannah Arendt y los derechos humanos”, ARBOR, ciencia, pensamiento y cultura, No 742, marzo- abril, p. 241-243. Reyes Mate, Manuel. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona, Anthropos. Rey Marcos F. y De Currea-Lugo V. (2002). El debate humanitario. Barecelona, Icaria Editorial. S. Ricoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Arrecife. Ricoeur, Paul. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, 1. ed. en español, FCE. Rincón, Omar. (ed.). (2008). Los tele-presidentes. Cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá, Documento No 7, Friedrich Ebert Stiftung, Centro de Competencia en comunicación para América Latina. Richani, Nazid. (2003). Sistemas de guerra: la economía política del conflicto en Colombia. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia. Rivera-Cusicanqui, Silvia. (2018). Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente. En: S. Gómez, C. Moore y L. Múnera (Editores). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá, Colección coyuntura 4, Unijus, Universidad Nacional. Rodríguez Garavito, Cesar. (2009). La globalización del estado de derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Bogotá, Colección Estudios CIJUS, editorial Universidad de los Andes. Rodríguez Navarrete, Martín. (2005). Podrán matar la flor, pero no la primavera, Genocidio de la Unión Patriótica. Bogotá, Gráficas Colombia. Rodríguez Rincón, Yolanda. (2006). La reelección presidencial inmediata y el movimiento de la democracia en Colombia. En: Análisis Político No 58, septiembre-diciembre, pp. 69-93. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional. Roggerone, Santiago. (2018). Conocimiento crítico e interés emancipatorio, o la Escuela de Frankfurt y sus tres haches. En: Folios. Bogotá, 48, 153-166, UPN. Romero, Mauricio. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Editorial Planeta Colombiana. Romero, Mauricio. (2007). Parapolítica. La Ruta de la Expansión Paramilitar y los Acuerdos Políticos. Bogotá, editor Corporación Nuevo Arco Iris. CEREC. ASD. Russell, Ramsey. (1969). Revolución campesina 1950-1954, s.l., s.e. Russell, Ramsey. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogota, Tercer Mundo. Quijano, Anibal. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social” En: Castro-Gómez S. & Grosfoguel, R. (Ed.), Giro decolonial, reflexiones para una investigación epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores. Quijano, Anibal. (2009). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Edgardo Lander (editor). La colonialidad del saber. Caracas, Fundación editorial El perro y la rana, pp. 267-330. Quijano, Anibal. (2014). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires, Clacso. Quintana Laura, Tassin Étienne, Fjeld Anders. (2016). Movimientos sociales y subjetivaciones políticas. Bogotá, Universidad de los Andes. Quintana, Laura. (2021). Rabia, afectos, violencia, inmunidad. Colombia, Colección Contrapunto, Herder. Sáchica, Luís C. (1998). Constitución Política de Colombia comentada. Bogotá, Temis, S. A. Sánchez, Gonzalo. (1976). 1929: Los Bolcheviques del Líbano, crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia. Bogotá, Ediciones El Mohán. Sánchez, Gonzalo. (1977). Las ligas campesinas en Colombia. Bogotá, Tiempo Presente, Alcaraván. Sánchez, Gonzalo. (1985). “La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano”, en: Díaz U. Alberto (comp.), Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial CERAC y Centro Gaitán, pp. 209-258. Sánchez, Gonzalo. (1988). “Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional”, Análisis Político. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia. http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/analisis-politico/ap4.pdf. Sánchez, Gonzalo. (1990). “Guerra y política en la sociedad colombiana”, en: Análisis Político. Bogotá, No. 11, Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-33. Sánchez, Gonzalo. (1995). “Los estudios sobre la violencia”, en: Sánchez G, y Peñaranda R. (eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, 2ª edición, CEREC, pp. 19-38. Sánchez, Gonzalo. (1995a). (Coord.) Colombia, Violencia y Democracia, II Comisión de Estudios Sobre la Violencia. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internaciones, IEPRI-COLCIENCIAS. Sánchez, Gonzalo. (2003). Guerras, memorias, e historia. Bogotá, 1ª edición, ICANH, 2ª edición La Carreta. Sánchez, Gonzalo. (2005). “seminario, experiencias internacionales de archivos de derechos humanos”, CNMH. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qlxgjfn7avy Sánchez, Gonzalo. (2008). Tiempos de Memoria, Tiempos de Víctimas. Análisis Político. Bogotá, 21 (63), 3-21 Iepri, Universidad Nacional. Sánchez, Gonzalo. (2019). Memorias, subjetividades y política, ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, S. A. Sánchez, Gonzalo, Meertens, Donny. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá, El Áncora. Santos Boaventura de Sousa. (2005). El milenio huérfano, ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Editorial Trotta. Santos Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires. Clacso coediciones Siglo XXI Editores. Sarmiento, Libardo. (1996). Violencia y acumulación capitalista en Colombia, Ensayo y Error. No. 1, p. 46. Sarmiento, Libardo. (2001). Violencia como mecanismo de regulación en la economía colombiana. Suplemento desde abajo. Bogotá, febrero, pp. 23- 42. Sarmiento, Libardo. (2009). Crisis del sistema monetario mundial y concentración financiera en Colombia, Suplemento desde abajo. Bogotá, enero 20 – febrero 20. Sánchez, Gonzalo. (2009a). ''Presentación'', en Comisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia. Medellín, La Carreta (5a edición). Sarlo, Beatriz. (2002). “Memoria e industria de la memoria”, La Nación, 28 abril. Sastoque, Ángel. (2010). “Reconstruir memoria en tiempos de guerra” En: Haciendo Memoria en un país del olvido. Bogotá, Movice, Colombia Nunca+, Kairos. Sikkink, Kathryn, Frey, Barbara y Lyons, Amanda. (2009). “Reporte Temático de la Polítia Exterior Colombiana: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” en Borda, Sandra et. al (compiladores), Misión de Política Exterior 2009-2010. Bogotá, Ediciones Uniandes. Schmitt, Carl. (1985). La Dictadura. Madrid, Alianza editorial. Schmitt, Carl. (1985ª). Teología Política. Buenos Aires, Struhart & Cía. Schmitt, Carl. (1991). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid, Alianza. Schmitter, Philippe. (1991). “Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones”, en: Barba, C., J. Barros L., y J. Hurtado (eds.), Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. México, Porrúa. Strejilevich, Nora. (2006). Una sola muerte numerosa. Córdoba, Argentina, Alción. Tapia Valdés, Jorge. (1980). El terrorismo de Estado, la doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. México, Editorial Nueva Imagen en convenio con la Revista Nueva Sociedad. Todorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós. Torres, Camilo. (1963). “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”, en: Memoria del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá, Asociación Colombiana de Sociología, pp. 95-152. Torres-Giraldo, Ignacio. (1954). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Medellín, vol. 5, Latina. Torres-Rivas, Edelberto. (1996). “Tras la violencia y el miedo, la democracia: notas sobre el terror político en América Latina” Sistema, N° 132-133. Tovar, Bernardo. (1990). La Colonia en la historiografía colombiana. Bogotá, Ecoe, 3ª. Edición. Tovar, Hermes. (1975). El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá, Ediciones Libres. Tovar, Abner y Morales, Juan. (1995). Antecedentes de la implementación de los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de Protocolos I y II Adicionales de 1977 en la Cancillería y el Congreso. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano. Trujillo, Ciro. (1974). Páginas de su vida, Abejón mono, editor. Traverso, Enzo. (2018). Melancolía de izquierda, marxismo, historia y memoria. México, FCE. Traverso, Enzo. (2007). El pasado: instrucciones de uso, historia, memoria, política; traducción de Almudena González de Cuenca. Madrid, Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. Traverso, Enzo. (2007a). “historia y memoria, notas sobre un debate”, En: Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Argentina, Editorial Paidós. Uprimny, Rodrigo. (2001). “Derechos fundamentales, multicultura y sociedad (presentación)”, Modernidades, nueva constitución y poderes constituyentes. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Uprimny, Rodrigo. (2002). “Constitución de 1991. Estado social y derechos humanos, promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas” en: El debate a la Constitución. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ilsa. Uprimny, Rodrigo. (2006). “La Constitución y la protección judicial de los derechos” en: Periódico UN. Bogotá, septiembre. Uprimny, Rodrigo. (2011). El abuso de los estados de excepción, Dejusticia, http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=derechos_sociales&publicacion=938 Uprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2005). “Justicia Transicional y justicia restaurativa” En: Angélica Rettberg (Comp.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo de Canadá, ediciones Uniandes, pp.211-232. Uprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2006). “¿Al fin Ley de Justicia y Paz? La Ley 975 de 2006 tras el fallo de la Corte Constitucional” En: Angélica Rettberg (Comp.) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Centro de derecho, justicia y sociedad, DeJusticia, Ediciones Antropos. Uprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2009). “Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática”, en: Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia, Dejusticia, ICTJ. Uribe, María. (1990). Matar, rematar y contrarrematar, masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964, Revista Controversia. Bogotá, No. 159-160, Cinep. Uribe, María. (1991). “Violencia y masacres en el Tolima. De la muerte de Gaitán al Frente Nacional” Revista Credencial Historia. Bogotá, Témpora Impresores, junio. Uribe, María. (2004). Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá, Grupo Editorial Norma. Uribe Muñoz, Alirio. (1994). “Ley estatutaria sobre los estados de excepción o de la vigencia del estado de sitio”. En Revista Administración y Desarrollo n. 34 de junio. Uribe Muñoz, Alirio. (1993). “¿Es posible vivir sin estado de excepción?”. En: Revista Derecho Público Vol. 8 No 4 noviembre. Uribe de Hincapié, Teresa. (2002). “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”, Moncayo, Víctor Manuel et al., El debate a la Constitución (Memorias del Seminario de evaluación diez años de la Constitución colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001), Ed. Universidad Nacional de Colombia e ILSA, pp. 143-156. Uribe de Hincapié, Teresa. (2004). “Las palabras de la guerra”, Estudios Políticos No. 25. IEP, Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Antioquia, Julio-diciembre. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/25/1%20Maria% 20Teresa.pdfÐ_ Uribe Vélez, Álvaro. (s.a). Manifiesto Democrático, numeral 33. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85269.html. Uribe Vélez, Álvaro. (s.a). “Seguridad democrática”, Fuerza uribista. http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content Uribe Vélez, Álvaro. (2007). Discurso en la Escuela de Cadetes General Santander de la Policía Nacional, 25 de junio. Uribe Vélez, Álvaro. (2008). Discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la República de Colombia. Bogotá http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/julio/20/30202008.htm Uribe Vélez, Álvaro. (2008). Discurso de Álvaro Uribe Vélez, en la instalación del Congreso. Uribe Vélez, Álvaro. (S.S.). http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/estado-comunitario Valencia, Germán y Cuartas, Deiman. (2009). Exclusión económica y violencia en Colombia 1990-2008: una revisión de la literatura, en: Perfil de Coyuntura Económica. Medellín, No. 14, diciembre, pp. 113-134, Universidad de Antioquia. Valencia Villa, Hernando. (1987). Cartas de Batalla, una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, CEREC, Iepri. Valencia Villa, Hernando. (1993). “¿Es posible vivir sin estado de excepción?”. Revista Derecho Público Vol. 8 No. 4 noviembre. Vargas, Alejo. (2000). Participación social, una mirada crítica. Bogotá, Almudena Editores. Vargas-Machuca, R. (2003). “La filosofía política como teoría política normativa”, Revista Española de Ciencia Política. Madrid, No. 8, abril, pp. 47-70. Vásquez, Félix. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona, Paidós. Velásquez, Fabio y González, Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá, Editado por la Fundación Corona. Vélez Ramírez, Humberto. (1998). El conflicto político armado en Colombia: Negociación o guerra. Cali, Universidad del Valle. Vélez Ramírez, Humberto. (2011). “La Constitución de 1991, el conflicto interno armado y la construcción de paz”, Atisbos Analíticos. Cali, Programa de Estudios Políticos y de resolución de conflictos de la Universidad del Valle. Vera Piñeros, Diego. (2010). “El camino hacia la reconciliación nacional en Colombia: avances y retos entre paradojas políticas”. E. Pastrana, S. Jost y M. Márquez (ed.). Más allá de la Seguridad Democrática: agenda hacia nuevos horizontes. Bogotá, Fundación Konrad Adenauer Stifung, 115-128. Vilar, G. (1996). La identidad y la práctica. Concepciones del sujeto en la filosofía práctica moderna y contemporánea. Barcelona, Paídos. Virno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid, Traficantes de sueños. Vinyes, R. (2009). “La memoria como política pública”, Guixé J. e Iniesta, M (Eds.) Políticas públicas de la memoria, I Coloquio Internacional Memorial Democratic. Barcelona, Editorial Milenio. Vinyes, R.(dir.). (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa. Villarraga, Álvaro. (comp.). (1998), “Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Problemática y aplicación”. Vol. II. Presidencia de la República. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Tercer Mundo Editores. Villarraga, Álvaro. (2008). Procesos de paz y acuerdos humanitarios en Colombia. Bogotá, Fundación Cultura Democrática. Walsh, C., García-Linero, A., Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Signo-Duke University. Wallerstein, Immanuel. (1979). El moderno sistema mundial. México, Siglo XXI. Wallerstein, Immanuel. (1997). “Incertidumbre y creatividad” (ponencia), Forum 2000: inquietudes y esperanzas en el umbral del nuevo milenio. Praga, 3 al 6 de septiembre. Wallerstein, Immanuel. (2003). “Bienvenidos a la anarquía global”. New Left Review. No. 22, abril - Julio. Waldmann, Peter. (1995). “Represión estatal y paraestatal en Latinoamérica”, Revista América Latina Hoy, 2ª época, No. 10, junio. Wilding, Adrian. (2007). Flautistas de Hamelin y eruditos: sobre las últimas conferencias de Adorno. En: Holloway, J; Matamoros F; Tischler S. (Comp.). Negatividad y revolución, Theodor W. Adorno y la política. Puebla, Herramienta ediciones. Yebra López, C., (2010). Lenguaje, poder e identidad social. Nietzsche, Bordieu, Austin. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28(4). Young, James. (1993). The texture of Memory, New Haven, Yale Univerity Press, 8p. Zizek, Slavoj. (2000). “Más allá del análisis del discurso” en Arditi (editor). El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas, Nueva Sociedad. Zizek, Slavoj. (2001). El espinoso sujeto, el centro ausente de la ontología política. Buenos Aires, Editorial Paidós. Zizek, Slavoj. (2006). Visión de Paralaje. Argentina, FCE. Zizek, Slavoj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona, Paidós. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
446 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.temporal.none.fl_str_mv |
2000-2010 |
dc.coverage.country.none.fl_str_mv |
Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85416/5/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85416/6/39750090.2023.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85416/7/39750090.2023.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 0ec12e000fbf58b798b60f4fecfabec9 ea198cf0aa296d554bc1a28ce3b9479e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089994412752896 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Herrera Zgaib, Miguel Ángel9b93fc762047bd9ef183a0c02ffba811Rodríguez Rincón, Yolanda002ef47381faef665442acbdbf5b8db6Presidencialismo y ParticipaciónRodríguez-Rincón, Yolanda [0000000345674351]2000-2010Colombia2024-01-24T14:34:00Z2024-01-24T14:34:00Z2023https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85416Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, diagramasLa presente tesis analiza la memoria como un modo especifico de la participación política que diversos grupos y clases sociales subalternos, victimizados, irrumpen durante la primera década del siglo XXI para hacer que sus narrativas y acciones plurales y colectivas se constituyan en un nuevo sentido común; con ello hacen crítica su nominación de víctimas y su interés por afectar la sociedad en su conjunto. Se considera que tal irrupción es novedosa por el contexto que marca el gobierno de la Seguridad Democrática, reelegido en el periodo de estudio y que identificamos como despolitizador por extender formas autoritarias en cuanto cuestiona el orden de la constitución de 1991 respecto al estado social de derecho, la democracia participativa ciudadana, los derechos humanos, además que la dinámica internacional le será favorable a la entonces guerra contra el terrorismo. Por tanto, se plantea que la participación se disputa a través de la memoria. Para comprender dicha disputa, se propone el análisis gramsciano de las relaciones de fuerza porque permite dimensionar lo orgánico-coyuntural y lo global-local con lo cual la participación desde la memoria se hace crítica histórica y social para, según su forma de operar, anunciar un nuevo sentido común. Sobre esta idea se propone la hipótesis de la politización de la memoria cuando construye contrahegemonía; es decir, se plantea un ser parte con Jacques Rancière porque la memoria irrumpe, justamente, con subjetividades políticas democráticas. Este es un análisis que dialoga, en consecuencia, con la idea sociológica de los marcos colectivos de la memoria y con la idea benjaminiana de la justicia de las víctimas por cuanto son grupos y clases subalternos que, de manera común-colectiva, devienen novedosamente en movilización y organización en torno a la memoria. La materialidad de dicha hipótesis se devela con el estudio del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) porque, para la época, acontece e intenta desde su estructura organizativa, articulaciones sociales y políticas y con su intelectualidad orgánica, enfrentar la despolitización del gobierno que reestructura el histórico negacionismo oficial, explícito entonces como embrujo autoritario. De tal manera se reconoce que la lucha social por la memoria definía en lo estratégico una participación crítica para los años 2000-2010 al insistír en la emergencia de un (otro) proyecto ético-político como base para construir un buen sentido común. (Texto tomado de la fuente)This thesis analyzes memory as a specific mode of political participation that various subaltern, victimized social groups and classes burst into during the first decade of the 21st century to make their plural and collective narratives and actions constitute a new common sense; With this, they criticize their nomination of victims and their interest in affecting society as a whole. It is considered that such an emergence is novel due to the context marked by the Democratic Security government, re-elected in the period of study and which we identify as depoliticizing for extending authoritarian forms in that it questions the order of the 1991 constitution with respect to the social rule of law, participatory citizen democracy, human rights, in addition to the fact that the international dynamics will be favorable to the then war against terrorism. Therefore, it is proposed that participation is disputed through memory. To understand this dispute, the Gramscian analysis of the relations of force is proposed because it allows us to dimension the organic-conjunctural and the global-local with which participation from memory becomes historical and social criticism to, according to its way of operating, announce a new common sense. Based on this idea, the hypothesis of the politicization of memory when it builds counterhegemony is proposed. That is to say, a being part with Jacques Rancière is proposed because memory bursts in, precisely, with democratic political subjectivities. This is an analysis that dialogues, consequently, with the sociological idea of the collective frameworks of memory and with the Benjaminian idea of the justice of the victims since they are subaltern groups and classes that, in a common-collective way, become innovatively mobilization and organization around memory. The materiality of this hypothesis is revealed with the study of the Movement of Victims of State Crimes (Movice) because, for the time, it happens and attempts from its organizational structure, social and political articulations and with its organic intellectuality, to confront the depoliticization of the government. that restructures the historical official denialism, explicit then as an authoritarian spell. In this way, it is recognized that the social struggle for memory strategically defined a critical participation for the years 2000-2010 by insisting on the emergence of an (other) ethical-political project as a basis for building a good common sense.DoctoradoDoctor en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesMás allá del esquema empírico convencional se apeló a la teoría crítica del movimiento histórico social en la cual las relaciones de fuerza, que sedimenta regularidades, permiten leer la configuración conflictiva de lo social para comprender las condiciones de posibilidad de la formación de un nuevo sentir y hacer. Se recurrió a entrevistas a profundidad, así como a revisión de prensa y documentos/discursos oficiales; además de un acopio de testimonios surgidos de encuentros conmemorativos, populares, académicos y callejeros que permitieron caracterizar críticamente la disputa de la memoria en el campo de la participación.Teoría política446 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Doctorado en Estudios Políticos y Relaciones InternacionalesFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros320 - Ciencia política (política y gobierno)::324 - El proceso político300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesMemoria colectivaCollective memoryHuman rightsFilosofía de la democraciaParticipación políticaMovimientos socialesDerechos humanosGramsci, Antonio (1891-1937)-Crítica e interpretaciónDemocracy - PhilosophyPolitical participationSocial movementsMemoriaDes-politizaciónSentido comúnParticipación políticaMovimiento social MoviceMemoryDe-politicizationCommon sensePolitical participationMovice social movementSentido ComúnCommon SenseVíctimas del conflicto armadoParticipación de la víctimaMemoria históricaPolítica de seguridad democráticaDemocracia y derechos humanosDes-politización y memoria: un análisis crítico de la participación política en Colombia 2000-2010De-politicization and memory: a critical analysis of political participation in Colombia 2000-2010Trabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDAbensour, Miguel. (1997). La Democracia contra el Estado. Buenos Aires, Colihue.Abramovich, Víctor. (2006). “Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo”. En: Revista Cepal, No.88. abril 2006, pp. 5-38.Acevedo-Arango, Oscar. (2012). Geografías de la memoria: posiciones de las víctimas en Colombia en el periodo de la justicia transicional (2005-2010). Bogotá, Ed. Universidad Javeriana, 1ª edición.ACNUR. (2005). “Colombia: Negados los derechos fundamentales de millones de desplazados por el conflicto”. En: comunicado de prensa, viernes 14 octubre.Adorno, Theodoro. (1992). Dialéctica negativa. Madrid, Taurus.Adorno, Theodoro y Horkheimer, Max. (1987). La dialéctica del Iluminismo. Buenos aires, editorial Sudamericana.Agamben, Giorgio. (1998). Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos.Agamben, Giorgio. (2001). Medios sin fin. Valencia, Pre-Textos.Agamben, Giorgio. (2002). Lo que queda de Auschwitz, el archivo y el testigo, Homo Sacer III. Valencia, Pre-Textos.Agamben, Giorgio. (2004). Estado de Excepción, Homo Sacer II, 1. Valencia, Pre-Textos.Aguilar, Paloma. (1995). “Aproximaciones teóricas y analíticas al concepto de memoria histórica: breves reflexiones sobre la memoria histórica de la Guerra Civil española (1936-1939)”, p. 129-142. En: Barros, Carlos (ed.), La Historia a Debate. Santiago de Compostela, Editorial Historia a Debate.Aguilar, Paloma. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. Madrid, Alianza Editorial.Aguilera, Armando. (2010). “Del silencio impuesto a la recuperación de la memoria: una propuesta de atención psicológica a víctimas de violencia sociopolítica en Colombia”. Memoria, Silencio y Acción Psicosocial reflexiones críticas sobre por qué recordar en Colombia. Bogotá, Ediciones Cátedra Libre.Aguilera, Mario. (2009). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). Bogotá, Iepri, Universidad Nacional.Aguirre, Carlos. (2005). “Las lecciones de 1968 para una posible contrahistoria radical”, Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica? México, 7a. edición, Contrahistorias la otra mirada de Clío.Alcántara Manuel y Crespo, Ismael. (eds.). (1995). Los límites de la consolidación democrática en América Latina. Ediciones Universidad Salamanca.AI, Amnistía Internacional (1994). Violencia política en Colombia. Mito y realidad. Madrid, Amnistía Internacional Editorial 96p.AI, Amnistía Internacional. (2004). Resonaron las voces de los jamás escuchados. Madrid, AI, Informe de Derechos Humanos.Angeleri, Sandra y Villalón, Eugenia. (1998). Sobre armas y urnas: pactos y acuerdos entre los gobiernos y las guerrillas colombianas contemporáneas. Cuestiones Políticas, 21, pp. 75-100.Angulo, Alejandro. (2010). “Los derechos humanos en el régimen Uribe Vélez”, en: Agencia Prensa Rural, sábado 7 de agosto.Arango, Carlos. (1984). FARC veinte años de Marquetalia a La Uribe. Bogotá, Aurora.Aranguren, Juan. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas. Buenos Aires, Clacso.Antequera, José. (2011). La memoria histórica como relato emblemático. Agencia Catalana de Cooperación al desarrollo, Gobierno de Bogotá Positiva, Taller de Edición Rocca S. A.ANUC. Asociación de Usuarios Campesinos. (1975). “El café y el Movimiento Campesino”, en: Latin American Perspectives, vol. 12, No. 3, pp. 33-83.Archila-Neira, Mauricio. (1997). Protesta social y Estado en el Frente Nacional. Bogotá, Controversia, No. 170, Cinep.Archila-Neira, Mauricio. (2005). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia 1958-1990. Bogotá, Cinep.Arenas, Jacobo. (2000). Diario de resistencia de Marquetalia. Edición por la Universidad de Texas.Arendt, Hannah. (1993). La condición humana. Buenos Aires, 1ª ed. Paidós.Arendt, Hannah. (1998). “El Imperialismo”, Orígenes del Totalitarismo. Madrid, Grupo Santillana, Taurus. T2 y T3.Arendt, Hannah. (2004), Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid, Taurus.Ávalos, Gerardo. (s.a.). De la “lucha por el reconocimiento” a la construcción de hegemonía, México, Departamento de Relaciones Sociales, UAM-X.AVRE, Corporación. (2006). Aspectos psicosociales de la reparación integral, voces de memoria y dignidad. Bogotá, Grupo Reparación Integral con el apoyo de la Agencia Diakonia Acción Ecuménica Suecia, material pedagógico.Azula, Rafael. (1956). De la revolución al orden nuevo: proceso y drama de un pueblo. Editorial Kelly, Universidad de Texas.Baño, Rodrigo. (1995). “El nuevo carácter del apoliticismo”. Chlie, Serie Estudios Políticos, FLACSO.Barrio, José. (2005). “Insurgencia y represión, acerca de la teoría de los dos demonios”, HAOL, Num. 8 (otoño), págs. 91-104. Universidad de Valencia.Bejarano, Ana María. (1990). Estructuras de paz y apertura democrática: un balance de las administraciones Betancur y Barco. En: Leal, Francisco y Zamosc, León. Al filo del caos: crisis política en la Colombia de los años 80. Bogotá, Tercer Mundo.Benjamin, Walter. (1973). Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.Benjamin, Walter. (1979). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”, en Discursos interrumpidos. Madrid, Taurus.Benjamin, Walter. (1982). “Tesis de la Filosofía de la Historia” En: Discursos Interrumpidos. Madrid, Taurus.Biset, Enmanuel. (2020). “¿Qué es una ontología política?”, en: Revista internacional de Pensamiento Político - i Época - vol. 15 - 2020 – pp. 323 – 346.Bergquist, Charles. (1981). Café y conflicto en Colombia, 1886-1910. Antecedentes y consecuencias de la Guerra de los Mil días. Medellín, Fundación Antioqueña de Estudios Sociales.Borón, Atilio. (2006). Por el necesario (y demorado) retorno al marxismo. En: La teoría marxista hoy: problemas y perspectivas / compilado por A. Borón; J. Amadeo y S. González. Buenos Aires, 1a ed. CLACSO.Botero, Catalina y Restrepo, Esteban. (2006). “Estándares internacionales y procesos de transición”, R. Uprimny y otros. ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Ediciones Antropos, Dejusticia, 45-108.Botero, Darío. (2002). “Dilemas de la planeación participativa. Relaciones entre el Estado, las Ongs y las comunidades” En: Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativa de una década en Colombia. Bogotá, Diakonía- Parcomún.Bourdieu, Pierre. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, Akal, S. A.Bresciano, Juan. (2013). La memoria histórica y sus configuraciones temáticas, una aproximación interdisciplinaria. Ediciones Cruz del Sur.Brown, Wendy. (2021). En las ruinas del neoliberalismo: El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid, Traficantes de Sueño y futuro, Tinta Limón.Butler, Judith. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid, Ediciones Cátedra.Butler, Judith. (2007). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires, Paidos.Butler, Judith. (2008). Entrevista en la Revista Têtu, http://www.tetu.com/ actualites/culture/archives-ttu-judith-butler-et-beatriz-preciado-en-grand-entretien-15260Caballero-Holguín, Antonio. (1986). “Prólogo”, en: Behar, O. (Edit.), Las guerras de la paz. Bogotá, Planeta.Caballero, Argáez. (2000).“La estrategia de seguridad democrática y la economía colombiana: Un Ensayo Sobre la Macroeconomía de la Seguridad”, www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra234.pdf?origin=publication _detailCAJAR, (2011). “Extradición de jefes paramilitares favoreció la impunidad”, 19 de mayo, colectivodeabogados.comCalveiro, Pilar. (2002). Desapariciones: memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos. México, Taurus, La Huella de Oro.Calveiro, Pilar. (2004). Conferencia “Puentes de la memoria: terrorismo de Estado, sociedad y militancia”. Buenos Aires, UTPBA http://www.lamarcaeditora.com/memoriaenconstruccion/frsclaveiro.htmCalveiro, Pilar. (2004ª ). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires, Colihue.Calveiro, Pilar. (2006). “Testimonio y memoria en el relato histórico”, Acta Poética, Revista semestral de Filológicas. México, Coyoacán, UNAM, Instituto de investigaciones filológicas.Calveiro, Pilar. (2006ª). “Los usos políticos de la memoria”, Gaetano, G. (Comp.), Sujetos Sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires, CLACSO, Colección Grupos de Trabajo.CCJ, Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Verdad, justicia y reparación, algunas preguntas y respuestas. Bogotá, CCJ.Castells, Manuel. (2009). Comunicación y Poder. Madrid, Alianza editorial.Castoriadis, Cornelio. (1997). El imaginario social Instituyente. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/267/Castoriadis%20Cornelius%20-%20El%20Imaginario %20Social%20Instituyente.pdfCastro-Gómez, Santiago. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Popayán, Colección Jigra de Letras.Castro-Gómez, Santiago. (2005b). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana / Instituto Pensar.Castro-Gómez, Santiago. (2007). Giro decolonial, reflexiones para una investigación epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, siglo del Hombre Editores.Castro-Gómez, Santiago. (2009). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención del otro’”. En: Edgardo Lander (editor). La colonialidad del saber. Caracas, Fundación editorial El perro y la rana. pp. 191-213.Castro-Gómez, Santiago. (2011). Crítica de la razón latinoamericana, Bogotá, Editorial Javeriana.Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón. (Ed.) (1998). Teorías sin disciplina, latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización a debate. México, edición de Castro-Gómez y Eduardo Mendieta. Porrúa.Ceballos, Marcela. (2009). Comisiones de la Verdad, Guatemala, El Salvador, Sudáfrica, perspectivas para Colombia. Alotropía, investigación y medios. Medellín, La Carreta Política Editores E.U.Ceballos, Marcela y Suárez, Harvey. (2005). “Percepciones y dimensiones de la crisis humanitaria y de derechos humanos en Colombia”. Colombia Internacional No. 60, pág. 52-73. Bogotá, Universidad de los Andes.Cerutti, Horacio. (2006). Filosofía de la liberación latinoamericana. México, F.C.E.Césaire, Aime. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Trad. Mara Viveros. Madrid, Akal.Chakrabarty, Dipesh. (s.a.). Una pequeña historia de los Estudios Subalternos. Anales de desclasificación. Documentos complementarios.CIJP Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2003). Embrujo autoritario, Derechos humanos en la mira. Comunicado, martes 9 septiembre.CINEP. (2009). Informe Especial “La protesta social 2002-2008. En cuestión las políticas públicas de Álvaro Uribe Vélez”. Bogotá, Datapaz.CINEP. (2012). “Hechos de Infracciones al DIH por actores armados” En: Informe especial. Conflicto armado en Colombia durante 2011. Bogotá, Cinep, Programa por la Paz, junio.CINEP. (2013). Banco de Datos de luchas sociales. www.cinep.org.coCNM, Centro Nacional de Memoria. (2013). Guerrilla y población civil, Trayectoria de las Farc 1949-2013, (Mario Aguilera, Coordinador del informe). Bogotá, Imprenta Nacional.CNM Centro Nacional de Memoria. (2013). “Guerra y Justicia en la sociedad colombiana”. En: ¡BASTA YA! Memorias de guerra y dignidad. Informe general del Grupo de Memoria Histórica. Bogotá-Colombia, Imprenta Nacional, DPSO.COHDES, (2010). Número de personas desplazada por departamento de llegada, Informe 31 de diciembre. Bogotá, Consultoría para los derechos Humanos y el desplazamiento.Colombia Nunca Más, (2009). Verdad, Memoria y lucha contra la impunidad 1966-1998. Proyecto Colombia Nunca Más Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/verdad-memoria-y-lucha-contra-la-impunidad/Comisión de la Verdad para El salvador. (1992-1993). De la locura a la esperanza, la guerra de 12 años en El Salvador. New York-Naciones Unidas.CHCV, Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá.Conadep, Argentina (1984). http://www.derechoshumanos.net/lesahumanidad/informes/argentina/informe-de-la-CONADEP-Nunca-mas.htmCEH, Comisión para el esclarecimiento histórico de Guatemala. (1999). Guatemala, memoria del Silencio. Guatemala, Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas, Primera edición.Collier, David. (1985). “Visión general del modelo burocrático autoritario”, Collier, D. (comp.) El nuevo autoritarismo en América Latina. México, FCE.Conpes. (1995). Promoción de la participación de la sociedad civil: del derecho a participar a la participación efectiva. Bogotá, Consejería presidencial para el desarrollo institucional, 5 de mayo.Córdoba, Jaime. (1992). Informe del Defensor del Pueblo para el Gobierno, Congreso Y Procurador general de la Nación: estudios de casos de homicidio de miembros de la Unión Patriótica y Esperanza, Paz y Libertad. Bogotá, Ediciones jurídicas de Gustavo Ibañez.Crehan, Kate. (2018). El sentido común en Gramsci, la desigualdad y sus narrativas. Madrid, Ediciones Morata S. L. San Sebastián de los Reyes.Crenzel, Emilio. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Siglo XXI. (Introducción y cap. I).Cruz Roja. (1949). Los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de sus Protocolos adicionales, https://www.icrc.org/spa/resources/documents/publication/p0368.htmCuesta-Bustillo, Josefina. (1998). “Memoria e historia, un estado de la cuestión”. Madrid, Marcial Pons, AYER No. 32.Cunnil, Nuria. (2007). La rendición de cuentas y el control social. Una aproximación conceptual. México, CLAD.Cuya, Esteban. (1996). Las Comisiones de la Verdad en América Latina. https://www.derechos.org/nizkor/doc/articulos/cuya.htmlDas, Veena. (2003). “Traume and testimony. Implications for political community”, en: Anhropological Theory 3 (3) 293-207.Das, Veena. (2008). Sujetos de dolor, agentes de dignidad. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Editor Francisco Ortega.Dávila, Andrés. (2002). “Relaciones entre civiles y militares en Colombia: pautas de negociación y de subordinación en contextos desfavorables: los gobiernos de Ernesto Samper y Andrés Pastrana”, en: Varios Autores, Las Fuerzas Armadas en la Región Andina: ¿actores políticos o no deliberantes? Lima, Comisión Andina de Juristas.Deas, Malcon y Gaitán, Fernando. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, FONADE-DNP, Tercer Mundo Editores.Debord, Guy. (1999). La Sociedad del Espectáculo. Valencia, Pretextos.Deleuze, Gilles. (1998). Foucault. Barcelona, Paidós.Díaz-Callejas, Apolinar. (1987). “La excepción como regla. 100 años de constitución y 50 años de estado de sitio en Colombia”, en: Revista Nueva Sociedad No. 88 marzo-abril.Dugas, Jhon. (1993). “La Constitución de 1991: un pacto político viable”, La Constitución de 1991: ¿un pacto político viable? Bogotá, Universidad d de Los Andes.Duncan, Gustavo. (2006). Los señores de ¡a guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Bogotá, Planeta.Durkheim, Emile. (1895/2001). Reglas del método sociológico. México, FCE, 2ª reimpresión.Dussel, Enrique. (1998). Ética de la liberación. En la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, Trotta.Dussel, Enrique. (2016). Filosofías del Sur, descolonización y transmodernidad. Madrid, Akal.Dussel, Enrique. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao, Desclée de Brouwer.Dussel, Enrique. (2009). Política de la liberación. Arquitectónica. Madrid, Trotta.Dussel Enrique y Apel, Karl. (2004). Ética del discurso y ética de la liberación. Madrid, Trotta, InterPares.Elliott, Anthony. (1995). Teoría Social y psicoanálisis en transición, sujeto y sociedad de Freud a Kristeva. Buenos Aires, Amorrortu editores.Escuela de Cultura de Paz. (2003). Informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz. Universidad Autónoma de Barcelona, Alerta & Icaria Editorial.Esposito, Roberto. (2004). Bios. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires, Amorrortu.Estévez, José. (1994). La Constitución como proceso y desobediencia Civill. Madrid, Ed. Trotta.Estrada, Jairo. (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello, Colciencias.Estrada, Joaquín. (1950). Así fue la revolución del 9 de abril al 27 de noviembre. Editorial Iqueima. Colombia.Fals-Borda, Orlando. (1961). Campesinos de los Andes. Bogotá, Serie Monografías Sociológicas, No.7, Facultad de Sociología, Universidad Nacional de Colombia. (Primera edición en 1955).Fals-Borda, Orlando. (1967). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia, Serie Monografías Sociológicas. Bogotá, No. 24, Universidad Nacional de Colombia.Fanon, Frantz. (2011). Los condenados de la Tierra (E.T. Julieta Campos, Trad). España, F.C.E.Fajardo, Darío. (1985). “La violencia 1946-1964. Su desarrollo y su impacto”, en: Díaz U. Alberto (Compilador) Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial CEREC y Centro Gaitán, pp. 260-295.Fajardo, Darío. (1986). Haciendas, campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Bogotá, 2ª edición, Universidad Nacional - CID.Federicci, Silvia. (2014). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Bogotá, Desde Abajo.Feld, Claudia. (2016). “Trayectorias y desafíos de los estudios sobre memoria en Argentina” en Cuadernos del IDES, n° 32, 4-21.Fidh (Federación Internacional de Derechos Humanos). (2003). “Proyecto de Estatuto Antiterrorista limita las libertades fundamentales” 11 de diciembre, en: http://www.fidh.org/article.php3?id_article=300.Fluharty, Vernon Lee. (1987). La danza de los millones: Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá, Áncora. (Primera edición en 1957).Foucault, Michel. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Tusquest editores.Foucault, Michel. (1996). “Poder, derecho, verdad”, en: Genealogía del racismo. Editora Altamira Press.Foucault, Michel. (1999). Estética, ética y hermenéutica, obras esenciales vol. III. Barcelona, Paidós.Foucault, Michel. (2001). Defender la sociedad. Buenos Aires, F.C.E.Franco, Vilma. (2009). Orden contrainsurgente y dominación. Bogotá, Instituto Popular de Capacitación y Siglo del Hombre.Fraser, Nancy. (1999). Repensando la esfera pública: una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente, en: Ecuador Debate. Opinión pública. Quito, CAAP (No. 46, abril 1999) pp. 139-174.Fraser, Nancy y Honneth, Axel. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico. Madrid, Morata.Freire, Paulo. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo, Tierra Nueva. Siglo XXI Editores.Frosini, Fabio. (2020). Un viaje a través de los Cuadernos de la cárcel de Gramsci. En: La Izquierda Diario. Semanario, 12 diciembre. https://www.laizquierdadiario.com/Un-viaje-a-traves-de-los-Cuadernos-de-la-carcel-de-GramsciFukuyama, Francis. (2015). ¿el fin de la historia? Y otros ensayos. Madrid, Alianza Editorial.Gaitán, Fernando y Deas, Malcolm. (1995). Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Bogotá, Fonade, Tercer Mundo.Gaitán, Fernando. (s.a.). Gaitán violento, http://www.bdigital.unal.edu.co/1705/3/ darioacevedocarmona.19983.pdfGalindo, Carolina. (2005). “De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquemas”, en: Revista Estudios Socio-Jurídicos. Bogotá, Vol. 7 (número especial), agosto, 496-543.Gallón, Gustavo. (1979). Quince años de Estado de Sitio en Colombia: 1958-1978. Bogotá, Editora Guadalupe LTDA.Garay, Luís. (Coord.). (2002). Repensar a Colombia: hacia un nuevo contrato social, Talleres del Milenio. Bogotá, Agencia Colombiana de cooperación Internacional, Pnud.Garay, Luis et Al. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del estado en Colombia. Bogotá, Fundación Método, Fundación Avina y Transparencia por Colombia.García Durán, Mauricio y Borrero, Camilo. (1992). De la Uribe a Tlaxcala: procesos de paz. Bogotá, Cinep.García Durán, Mauricio. (2014). “Las comisiones de la verdad y sus enseñanzas para Colombia”, Rompecabezas de la memoria ¿aportes a una comisión de la verdad? Bogotá, Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, Bogotá Humana, pp.11-18.García-Jaramillo, Leonardo (con la colaboración de Robert Alexy). (2015). “’Teoría de los derechos fundamentales’, de R. Alexy”, Ámbito Jurídico. Bogotá,14 a 27 septiembre, p. 19.García-Lozano, Juan. (2007). “La pararepública y la emergencia de la multitud” en: El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Unijus, Universidad Nacional de Colombia.García-Nobsa, Antonio. (1955). Gaitán y el problema de la revolución colombiana. Bogotá, Artes Gráficas.García-Villegas, Mauricio y Santos, Boaventura. (2001). “Colombia: El revés del Contrato Social en la Modernidad”, El caleidoscopio de la justicia en Colombia, Tomo I. Bogotá, Siglo del Hombre Editores.Garretón, Manuel. (1997). “Revisando las transiciones democráticas”, Nueva Sociedad, No. 148, marzo-abril, pp. 20-29.Gaviria, Obdulio. (2006). A Uribe lo que es de Uribe. Bogotá, Ed. Planeta.Gelman, Juan. (2002). Preludio. En Pilar Calveiro, Desapariciones. Memoria y desmemoria de los campos de concentración argentinos (pp. 9-13). México DF, Taurus.Gilhodes, Pierre. (1988). Las luchas agrarias en Colombia. Medellín, Editorial La Carreta.Giraldo, César. (2007). ¿Protección o de desprotección social? Bogotá, Desde Abajo.Giraldo, César. (2013). Política Social contemporánea en América Latina: entre el asistencialismo y el mercado. Bogotá, Desde abajo.Giraldo, Marta, Gómez, Jaime, Cadavid, Beatriz y González, Marcela. (2011). Estudios sobre memoria colectiva del conflicto. Colombia, 2000-2010. Medellín, Universidad de Antioquia, 2011. 82p.Girón, Claudia y Vidales, Raúl. (2010) “El rol reparador y transformador de la memoria: de la eficacia simbólica a la acción política colectiva” En: Barreto, Edgar (Edit.) & Jaime, Julio (Comp.). Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Neiva, Cátedra libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles/ Fundación Manuel Cepeda.Goecke, Ximena. (2014). Derechos humanos. Dictaduras y transiciones a la democracia en el Cono Sur. https://www.academia.edu/8079018/Derechos_Humanos_Dictaduras_y_Transiciones_a_la_Democracia_en_el_Cono_Sur_Actualizado_2014_Gómez-Muller, Alfredo. (2008). La reconstrucción de Colombia, escritos políticos. Medellín, La Carreta.González Caballero, David. (2015). Memoria colectiva, emociones y cultura política: análisis de los actos públicos presentados por el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE, Capítulo Bogotá. Maestría Estudios Políticos, Iepri, UNacional.González, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, Cinep.Gramsci, Antonio. (2018). Pasado y Presente, Cuadernos de la cárcel. Con prefacio de José Luis Villacañas Berlanga. Barcelona, Gedisa Editorial.Gramsci, Antonio. (2014). Cartas desde la Cárcel. Editorial Losada.Gramsci, Antonio. (2000). El Risorgimento. México, Juan Pablos Editor.Gramsci, Antonio. (1999). Cuadernos de la Cárcel, T5, C13, C15, C18. México, Ediciones Era.Gramsci, Antonio. (1986). Cuadernos de la Cárcel, T4 C10, C11 y C12. México, Ediciones Era.Gramsci, Antonio. (1981). Cuadernos de la Cárcel, T1, C1; T2 C3. México, Ediciones Era.Gramsci, Antonio. (1984), Cuadernos de la Cárcel. T3, C6. México, Ediciones Era.Gramsci, Antonio. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y sobre el Estado Moderno. Madrid, Nueva Visión.Gramsci, Antonio. (1975a). Los intelectuales y la organización de la cultura. México, Juan Pablos Editor.Gramsci, Antonio. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.Gramsci, Antonio. (1967). La formación de los intelectuales. México, Editorial Grijalbo.Gramsci, Antonio. (1921). Los dos fascismos. En: L’Ordine Nuovo, 25 de agosto.Grueso, Delfin. (2012). “Teoría crítica, justicia y metafilosofía, la validación de la filosofía política en Nancy Fraser y Axel Honneth” en: Revista Eidos, nº16 (2012) pp. 70-98.Grueso, Libia. (2010). “El papel de la memoria en la reconstrucción del sujeto colectivo de derechos. El caso de las comunidades negras en Colombia” En: Memorias, Diplomado comunidades afrocolombianas y memoria histórica en el marco de justicia y paz. Bogotá, Embajada de la República Federal de Alemania, Indepaz, Gtz. Alvi impresores.Grüner, Eduardo. (2011). Nuestra América y el pensar crítico: fragmentos del pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe. Buenos aires, 1a ed. CLACSO.Grupo de investigación Presidencialismo y Participación (PyP), (2007). El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.GMH (Grupo de Memoria Histórica). (2009). Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de iniciativas. Bogotá, CNRR, GMH.Grupo Pro- Reparación Integral. (2008). Dimensión política de la reparación colectiva. Reparación colectiva a comunidades, organizaciones y sectores perseguidos: la reparación política como garantía de no repetición. Voces de memoria y dignidad. Primera edición. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/producto/la-dimension-politica-de-la-reparacion-colectiva/Grupo Pro Reparación Integral. (2006). La dimensión simbólica y cultural de la reparación integral. Voces de memoria y dignidad. Material pedagógico sobre reparación integral. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/cultural.pdfGüendel, Ludwig. (2002). “Políticas y Derechos Humanos”. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica. (III), 97, 105-125.Geler, Lea. “Marcando lentamente la obra de nuestra reorganización”: intelectuales subalternos afroporteños y la construcción del estado nacional argentino a fines de siglo XIX. Barcelona. https://www.ankulegi.org/wp-content/uploads/2012/03/0710Geler.pdfGuerrero, Modesto. (2006). Memoria del golpe de Estado en América Latina durante el siglo XX, disponible en http://www.voltairenet.org/article137304.htm consultado 14 octubre 2013.Guillén, Fernando. (1996). Poder político en Colombia. Bogotá, Editorial Planeta.Gutiérrez, Carlos. (2002). “El Nuevo orden” en: Le Monde Diplomatique. Bogotá, Julio.Gutiérrez-Sanín Francisco. (2001). “Inequidad y violencia política: una precisión sobre las cuentas y los cuentos”, en: Análisis Político, No. 43, mayo-agosto. Bogotá, IEPRI- Universidad Nacional.Gutiérrez-Sanín Francisco. (2007). Violent Liberalism? State, Conflict and Political Regime in Colombia, 1930-2006. Working paper Ise-destin (19), 1-71.Gutiérrez, Griselda. (1996). La constitución del sujeto de la política. Discurso político y producción simbólica. México, UNAM.Guzmán, Germán, Fals-Borda, Orlando, Umaña, Eduardo. (1980). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia-Tercer Mundo, 9ª edición, II Tomos.Guzmán, Germán. (1986). "Reflexión crítica sobre el libro “La Violencia en Colombia”, en: Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (Editores) Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, CEREC, pp. 349-366.Habermas, Jürgen. (1990). Historia y Crítica de la opinión pública. España, Gustavo Gilli.Halbwachs, M. (1925/2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona, Anhtropos.Halbwachs M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza, Ediciones Universitarias.Haraway, Donna. (1988). “Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective”. Feminist Studies, vol. 14, núm. 3, 575- 599. Universidad de Maryland en College Park.Hartlyn, Jonathan. (1993). La política del régimen de coalición, la experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá, Tercer Mundo Editores - Universidad de Los Andes – CEI.Hernández, Jorge. (2013). “La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional”, Colombia Internacional. Bogotá, Universidad de los Andes, septiembre-diciembre.Hernández, Jorge. (2008). Ilusiones Constitucionales (material mimeo).Herrera, Alexander. (2008). Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado –MOVICE 2008–. Tesis inédita para optar al grado de la Maestría en Estudios Políticos. Bogotá, Colombia, IEPRI, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional.Herrera, Zgaib Miguel. (2000). Participación y representación política en Occidente. Bogotá, CEJA, U. Javeriana.Herrera, Zgaib Miguel. (2005). Seguridad y gobernabilidad democrática, participación y presidencialismo en Colombia 1991-2003. Bogotá, Universidad Nacional.Herrera, Zgaib Miguel. (2007). “Cien días después de la reelección: parapresidencialismo, terror y TLC”, El 28 de mayo y el presidencialismo de excepción en Colombia. Bogotá, Unijus, Unal.Herrera, Zgaib Miguel. (2014). Paz, orden glocal y pensamiento de ruptura. En: Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. Universidad de Zulia, Venezuela, Año 19, No. 65, pp. 115 – 127.Honneth, Axel. (2005). “Reconocimiento y Justicia. Entrevista con Axel Honneth” En: Estudios Políticos. Medellín, No. 27, julio-diciembre, por Cortés Rodas Francisco.Honneth, Axel. (1997). La Lucha por el Reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, Crítica.Honneth, Axel. (2009). Patología de la Razón. Historia y Actualidad de la Teoría Crítica. Madrid y Buenos Aires, Katz Editores.Honneth, Axel. (2009a). Crítica del poder. Fases en la reflexión de una teoría crítica de la sociedad. A. Madrid, Machado Libros.Honneth, Axel. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid, Trotta.Howarth, David. (2008). “Hegemonía, subjetividad política y democracia radical”, En: Critchley y Marchart, Laclau, aproximaciones críticas a su obra. México, FCE.Huhle, R. (2005). “De Nuremberg a la Haya: Los Crímenes de derechos humanos ante la justicia. Problema, avances y perspectivas a los 60 años del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg”. Análisis Político. Bogotá, 18(55), p. 20-30. Universidad Nacional de Colombia.Huntington, Samuel. (1991). The Third wave. Democratization in the late twentieth century. Norma Oak, University of Oklahoma Press.Huyssen, Andreas. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Instituto Goethe. México, FCE.Indepaz (2012). VIIII informe sobre grupos narcoparamilitares. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiEl5Ds9Pf6AhV6SzABHdCDCccQFnoECA8QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.indepaz.org.co%2Fwp-content%2Fuploads%2F2013%2F08%2FInforme-VIII-Indepaz-final.pdf&usg=AOvVaw1joA1-hbgm8tNkccnwmC-lIturralde-Guerrero, Diego. (2001). Tierras y territorios indígenas: discriminación, inequidad y exclusión. Paper prepared for the United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD). Conference on Racism and Public Policy, September, Durban, South Africa.Iturralde, Manuel. (2003). Guerra y derecho en Colombia: el decisionismo político y los estados de excepción como respuesta a la crisis de la democracia, en: Revista de Estudios Sociales, 15 p. 29-46. http://journals.openedition.org/revestudsoc/25964Jedlowsky, P. (2001). “Memory and sociology Themes and issues', Time&Society. London 10 (1) p. 29-44.Jelin, Elizabeth. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, STRAH, Bo.Jelin, Elizabeth. (2002ª). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Madrid, Siglo XXI.Jelin, Elizabeth. (2004). “los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: la construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”, en: estudios sociales, n° 27.Jelin, Elizabeth. (2005). “Exclusión, memorias y luchas políticas”, En: Mato, Daniel. Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires, CLACSO, p. 219-239.Jelin, Elizabeth. (2018). “Memoria”, En: Vinyes, Ricard (dir.). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa.Jaramillo, Jefferson. (2010). El imperativo social de la memoria, en: Revista colombiana de sociología, Vol. 33, No. 1, enero-junio.Jaramillo, Jefferson. (2017). “Las comisiones de estudio sobre la Violencia en Colombia. Un examen a los dispositivos y narrativas oficiales sobre el pasado y el presente de la violencia”, Allier, M y Crenzel, E. Las Luchas por la memoria en América Latina, historia reciente y violencia política. México, UNAM.Jaramillo, Jefferson y Amaya, Andrés. (2021). La reorientación afectiva de la nación en tiempos de la seguridad democrática (2002-2010) y sus efectos de verdad sobre la escuela. Revista Colombiana de Educación, 1(81), 13-34.Jaramillo, Carolina y Molina, Juliana. (2010). Las movilizaciones del 4 de febrero y el 6 de marzo de 2008 en Bogotá, Colombia, Una lectura de las representaciones sociales en el discurso de la prensa nacional, En: Signo y Pensamiento 57· Documentos de Investigación pp. 354-371 · volumen XXIX · julio – diciembre. Bogotá, Universidad Javeriana.Jiménez-Ocampo, Sandro. (2008). “Los discursos de transición y los sistemas de atención a víctimas como dispositivos de gestión del conflicto armado en Colombia”, en: Jiménez-Ocampo (Comp.), desplazados, víctimas en permanente transición: repensar la relación conflicto-postconflicto en Colombia como reconstrucción ética y política de la sociedad. Cartagena, Universidad de San Buenaventura.Kaldor, Mary. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Barcelona, Tusquets Editores.Keucheyan, Razmig. (2013). Hemisferio Izquierda, un mapa de los nuevos pensamientos críticos. España, Siglo XXI.Kordon, Diana y Edelman, Lucila. (2005). Efectos psicológicos y psicosociales de la represión política y la impunidad: de la dictadura a la actualidad. Asociación Madres de Plaza de Mayo.Lacapra, Dominik. (1998). “Historia y memoria después de Auschwitz”, en: History and memory after Auschwitz, Cornell University Press, www.cholonautas.edu.peLaclau, Ernesto. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires. Nueva Visión.Laclau, Ernesto. (2005). La razón populista. Buenos Aires.F.C.E.Lavabre, Marie. (2007). “Maurice Halbwachs y la Sociología de la Memoria” En: Pérotin-Dummond, Ann (Ed). Historizar el pasado vivo en América Latina. (Publicación electrónica, 1ª edición).Le Goff, J. (1991). El orden de la memoria. Barcelona, Paidós.Leal Buitrago, Francisco. (1989). Estado y Política en Colombia. Bogotá, 2ª ed. Siglo XXI.Leal Buitrago, Francisco. (1994). “Defensa y seguridad nacional en Colombia 1958-1993” en: Leal F., y Toklatian J (Comps.) Orden mundial y seguridad. Bogotá, Tercer Mundo, SID, IEPRI.Lechner, Norbert. (1996). “¿Por qué la política ya no es lo que fue?” En: Revista Foro. Bogotá, No. 29, mayo, p. 7-15, Foro Nacional por Colombia.Ledoux, Sébastien. (2016). Le Devoir de mémoire: une formule et son histoire. Paris, CNRS éditions.Lefort, Claude. (2004). La incertidumbre democrática, ensayos sobre lo político. Barcelona, Anthropos Editorial.León, Paulo (2008). El M-19 y la subversión cultural bogotana en los setenta, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura N.º 35. Bogotá, Universidad Nacional, Facultad de Historia.Lesgart, Cecilia N. (2006). “Luchas por los sentidos del pasado y el presente. Notas sobre la reconsideración actual de los años 70 y 80”, En: Quiroga, Hugo y Tcach, César (comps.), Argentina 1976-2006. Entre la sombra de la dictadura y el futuro de la democracia. Rosario-Argentina, Homo Sapiens Ediciones, pp. 167-198.Levi, Primo. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, El Aleph Editores.Levi-Strauss, C. (1976). Tristes Trópicos. Universitaria de Buenos Aires, 3ª edición.Lijphart, Arend. (1989). Democracia en las sociedades plurales: una investigación comparativa /; traducción Susana Serdán Vázquez. Colección Estudios políticos y sociales, Vol. 22. Buenos Aires, Grupo editor latinoamericano.Lleras Camargo, Alberto. (1956). Sus mejores páginas. Bogotá, Editora Latinoamericana.Lleras Restrepo, Carlos. (1955). De la República a la Dictadura: testimonio sobre la política colombiana. Colección Alfredo Vásquez Carrizosa.Londoño Botero, Rocío. (2012). “El anticomunismo en Colombia” En: Sierra, Mejía Rubén (editor), La restauración conservadora. Bogotá, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional.Londoño Hoyos, Fernando. (2001). La economía en la Constitución del 91. Bogotá, Revista Javeriana 678, Tomo 137, septiembre. http://www.plural.org.co/ver_articulo.php?plantillas=1noticia_grande.php&codigo=58&ver=.Longoni. A., y Bruzzone. G. (2008). El Siluetazo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.López, Claudia (ed.). (2010). Y refundaron la patria. De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá, Debate.Lyotard, Jean-F. (1992). Peregrinaciones. Madrid, Cátedra.Maldonado, Carlos E. (1999). “Esbozo de una filosofía de la lógica de la complejidad”, En: Visiones sobre la complejidad, 2ª edición, Colección “Filosofía y Ciencia” No. 1, Santafé de Bogotá, Editor, y coautor.Mariátegui, J. (1994). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Biblioteca Amauta.Marchart, Oliver. (2009). El pensamiento político posfundacional, la diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Buenos Aires, FCE.Martínez, José L. (2018). Límites y alcances de la Teoría crítica postfrancfortiana en torno al proceso capitalista. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 1(01), 75-81 https://revista.cienciayfilosofia.org/index.php/RevScienceHumanities/ article/view/9Marx, Carlos. (1976). Tesis sobre Feuerbach. En: Cuadernos Políticos. México, número 10 octubre-diciembre, Editorial Era.Marx, Carlos. (2003). El Dieciocho Brumario de Luís Bonaparte. Madrid, Alianza.Maya, Mauren. (2010). “La memoria como constituyente de identidad social y colectiva” En: Barreto Edgar (ed.) & Jaime Julio R. (Comp.) Memoria, silencio y acción psicosocial. Reflexiones sobre por qué recordar en Colombia. Neiva, Cátedra libre Martín-Baró & Fundación Mundos Posibles / Fundación Manuel Cepeda.Mayorga, René A. (1996). Antipolítica y Neopopulismo. La Paz-Bolivia, Cebem.Medina Ardila, F. (2009). La responsabilidad internacional del Estado por actos de particulares: análisis jurisprudencial interamericano. Debate Interamericano, 83-122. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r26724.pdfMedina, Medófilo. (1980). Historia del Partido Comunista de Colombia. Bogotá, Ceis.Medina, Medófilo. (2005). “La economía de la guerra paramilitar: una aproximación a sus fuentes de financiación”, en: Análısıs Polítıco, Revista. Bogotá, No.53, Iepri, Universidad Nacional.Medellín, Pedro. (2005). “El Estado Fallido”, en: El Tiempo, Sección opinión, 5 julio.Medina Gallego, Carlos. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia. Bogotá, Documentos Periodísticos.Mejía, Oscar. (2005). “Nuevas teorías de la democracia, de la democracia formal a la democracia deliberativa”, Colombia Internacional, 62, jul-dic p. 12-31.Mejía, Oscar. (2007). “Elites, eticidades y Constitución, Cultura política y poder constituyente en Colombia”, en: Hoyos, V, Filosofía y teorías políticas entre la crítica y la utopía. Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Mejía, Oscar, Múnera, Leopoldo. (2008). “Constitución, Democracia y Estado Autoritario en Colombia”, Revista Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, jul-dic. Bogotá. https://revistas.unal.edu.co/index.php/cienciapol/article/view/17024Melo, G. (2002). “Los derechos humanos en Colombia”, Revista Credencial, Historia. Bogotá, edición 156.Melo, J.O. (2005). Historiografía colombiana: realidades y perspectivas (1946). Medellín, Editorial Marín Vieco, Documento digitalizado por Biblioteca Virtual del Banco de la República.Michel, Johann. (2010). Gouverner les mémoires, les politiques mémorielles en France. Éditeur Presses Universitaires de France.Michonneau, S. (2008). “La memoria ¿objeto de la historia? En, Identidades y memoria imaginada. Valencia, Universidad de Valencia.Mignolo, Walter. (2003). Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Akal.Mignolo, Walter. (2007). La idea de América Latina. Barcelona, Gedisa.Mignolo, Walter. (2009). “La idea de América Latina, la izquierda, la derecha y la opción decolonial”, En: Crítica y Emancipación año I, No 2, mayo, primer semestre. Buenos Aires, Clacso.Mignolo, Walter. (2015). Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/ decolonialidad de saber, el sentir y el creer. Bogotá, Universidad Distrital, Proyecto de Doctorado en Estudios Artísticos.Ministerio de Defensa. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. Bogotá, Ministerio de Defensa. http://www.oas.org/csh/spanish/documentos/Colombia.pdfMOC (Movimiento de Objeción de Conciencia). (2004). Antimilitarismo y feminismo, el cuestionamiento a la cultura patriarcal de dominación. Ceme (Centro de Estudios Miguel Enríquez). Archivo Chile, Historia Político-social, Movimiento Popular.MOE (Misión de Observación Electoral). (2012). Mecanismos de participación ciudadana en Colombia, 20 años de ilusiones. Bogotá.Modonesi, Massimo. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía, marxismos y subjetivación política. Buenos Aires, Clacso.Molano, Alfredo. (1978). Amnistía y violencia. Bogotá, Cinep.Moser, C. (1999). “La violencia en Colombia: cómo construir una paz sostenible y fortalecer el capital social”, en: Solimano, Andrés; Sáez, Felipe; Moser, Caroline y López, Cecilia (edits), Ensayos sobre paz y desarrollo. El caso de Colombia y la experiencia internacional. Bogotá, Banco Mundial.Mouffe, Chantal. (2007). El retorno de lo político. Buenos Aires, Paidos.Mouffe, Chantal. (2009). En torno a lo político. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Mouffe, Chantal y Laclau, Ernesto. (2004). Hegemonía y estrategia socialista hacia una radicalización de la democracia. Madrid, Siglo XX editores.Movice. (2010). Haciendo memoria en el país del olvido. Bogotá, Colombia Nunca+, Kairos.Movice. (2013). “Este 6 de marzo se entregó documento con propuestas de las víctimas de crímenes de Estado de cara a los diálogos de paz” http://www.movimientodevictimas.org consultado viernes 8 de marzo.Movice. (2015). “Una década de lucha y dignidad” en: http://www.movimientodevictimas.org consultado domingo 8 de marzo de 2015Movice 1. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/Movice (2008). https://movimientodevictimas.org/qu-es-el-movice-y-cmo-ha-sido-su-surgimiento/Mora, Lemus G. (2010). Memorias, Pluralidad y Movimiento Social: la experiencia del Movice. Bogotá, Tesis de Maestría en Estudios Políticos de la UJavieriana.Múnera, Alfonso, (2008). El fracaso de la nación, Región, clase y raza en el Caribe Colombiano (1717-1821). Bogotá, Editorial Planeta colombiana, Nueva Edición.Múnera, Leopoldo. (2006). “Proceso de paz con actores armados ilegales y parasistémicos” (los paramilitares y las políticas de reconciliación en Colombia)”, En: Revista Pensamiento Jurídico. Bogotá, Nº 17, Universidad Nacional.Múnera, Leopoldo. (2010). Crítica y Ciencias Sociales. En: Revista Ciencia Política, No 10, julio-diciembre. Bogotá, Universidad Nacional.Muñoz, María Antonia (2006). “Laclau y Rancière: algunas coordenadas para la lectura de lo político”. Andamios. Revista de Investigación social, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, p.119-144.Negretto, G. L. (2015). ¿Qué es el decisionismo? Reflexiones en torno a la doctrina política de Carl Schmitt. Revista Mexicana De Ciencias Políticas y Sociales. México, 40 (161), UNAM. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.1995.161.49743Negri, Antonio. (2004). “De ‘¿El izquierdismo, enfermedad infantil del comunismo? al ‘Qué hacer’ Para la crítica de la constitución material: autovalorización obrera e hipótesis de partido”, Negri, A. Los libros de la autonomía obrera. Madrid, Akal.Negri, Antonio (2007). “El monstruo político. Vida desnuda y potencia”, Giorgi, Gabriel y Rodriguez Fermín (Comp.), Ensayos sobre biopolítica, excesos de vida. Buenos Aires, Paidos.Negri, Antonio, Cocco, Guiseppe. (2006). GlobAL Bipoder y luchas en una América latina globalizada. Buenos Aires, Paidós.Negri, Antonio, Hardt, Michael. (2001). Imperio. Bogotá, Ediciones Desde Abajo.Negri, Antonio, Hardt, Michael. (2004). Multitud, guerra y democracia en la era del Imperio, Buenos Aires, Debate.Negri, Antonio, Hardt, Michael. (2010). Commonwealth: El proyecto de una revolución del común. Madrid, Ediciones Akal.Nora, Pierre. (1984). Les Lieux de mémoire. Paris, Gallimard.Nunca Más. (2000). Informe Crímenes de lesa humanidad. http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/index.htmlNunca Más. https://nuncamas.movimientodevictimas.org/index.php/quienes-somos/Observatorio de Derechos Humanos. (2008). Ejecuciones extrajudiciales: realidad inocultable. Bogotá, Coordinación Colombia Europa-Estados Unidos (CCEEU).Ocampo Marín, Héctor. (1972). Pasión creadora, Ed. Quin-Gráficas, Armenia. http://pasioncreadora.info/ensayo/mundo-plural/7-rafael-azula-barrera-procer-de-la-cultura-nacional/O’Donnell, Guillermo. (1982). El Estado burocrático autoritario, triunfos, derrotas y crisis. Bueno Aires, editorial Belgrado, 2ª edición.Ojeda J. (2002). “La Doctrina Bush: Guerra Preventiva, Dominación Mundial”. En: Política Exterior, Vol. 16, No. 90 (Nov-Dic), p. 7-11, 13-16 Estudios de Política Exterior S. A, http://www.jstor.org/stable/20645323Oliva-Mendoza, Carlos. (2018). Límites y alcances de la teoría crítica postfrancfortiana en torno al proceso capitalista [Entrevista] en: Revista de Ciencia y Humanidades, No 01, pp 75-81. http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/7462/Entrevista%20a%20Carlos% 20Oliva.pdf?sequence=2&isAllowed=yOrozco, Iván. (2009). Justicia transicional en tiempos de deber de memoria. Bogotá, Temis, Universidad de los Andes.Ortiz, Carlos. (1994). “Historiografía de la violencia” en: AA.VV. La historia al final del milenio. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Ortiz, Iván. (2008). Memoria narrada, narración de una historia: el genocidio político contra la Unión Patriótica. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://nuncamas.movimientodevictimas.org/images/abook_file/memoria_narrada_up.pdfOszlak, Oscar. (2007). “El Estado democrático en América Latina. Hacia el desarrollo de líneas de investigación”. En Revista Nueva Sociedad. Buenos Aires, No. 210 Julio/agosto, pp. 42-63.Palacios, Marco. (1978). Parábola del liberalismo. Bogotá, Editorial Norma.Palacios, Marco. (2002). El café en Colombia 1850-1970, una historia económica, social y política. Bogotá, 3ª edición, Ediciones Uniandes / Planeta Colombiana S.A.Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá, Norma.Palacios, Marco. (2012). Violencia pública en Colombia, 1958-2010. Bogotá, Fondo de Cultura Económica.Pardo R. (2004). “La ONU lejana: multilateralismo y conflicto armado en Colombia”. En: Aportes para el estudio de la Política Exterior. Bogotá, Academia Diplomática San Carlos Ministerio de Relaciones Exteriores.Patiño, Otty. Grabe, Vera. y García-Durán, M. (2009). El camino del M-19 de la lucha armada a la democracia: una búsqueda de cómo hacer política en sintonía con el país (p. 43-106). En M. García-Durán, De la insurgencia a la democracia. Bogotá, Cinep.Pécaut, Daniel. (1987). Orden y Violencia: Colombia 1930-1954, vols. I y II. Bogotá, Siglo XXI.Pécaut, Daniel. (2003). Violencia y política en Colombia, elementos de reflexión. Medellín, Hombre Nuevo.Pérez de Armiño, K. (2001). Diccionario de acción humanitaria y cooperación para el desarrollo. Barcelona, Icaria Editorial.Pizarro, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, Norma.PNUD. (2003). El conflicto, callejón con salida Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. http://www.pnud.org.co/indh2003. Bogotá, septiembre.Pollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata, Ediciones Al Margen.Primo Levi. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona, Ed. El Aleph editores, colección Literatura 1ª Ed.Primo Levi. (1998). Si esto es un hombre. Barcelona, Ed. El Aleph, 6ª Ed.Pizarro León, Eduardo. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia, Bogotá, Norma.Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2003). El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá.Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2004). Reelección: el embrujo continúa. Segundo año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá.Plataforma colombiana de derechos humanos, democracia y desarrollo. (2006). Deshacer el embrujo, alternativas a las políticas del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Bogotá.Presidencia de la República. (2002). Plan de Desarrollo del Gobierno AUV, http://economiaiebh.wordpress.com/33-el-plan-de-desarrollo-del-gobierno-de-alvaro-uribe-velez/Presidencia de la República. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática, Bogotá, Presidencia de la República. Ministerio de Defensa Nacional.Puello-Socarrás, José. (2008). “¿Un nuevo neo-liberalismo?” Emprendimiento y nueva administración pública. Revista Administración & Desarrollo, 49, 7-39, Bogotá, Esap.Rancière, Jacques. (1996). El Desacuerdo política y filosofía. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión SAIC.Rancière, Jacques. (2003). Aux Bords du politique. Paris, Folio.Rancière, Jacques. (2005). La haine de la démocratie. Paris, La Fabrique éditions.Rancière, Jacques. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires, Amorrortu.Rancière, Jacques. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile, Arcis – Lom.Rancière, Jacques.11 tesis sobre la política, http://aleph-arts.org/pens/11tesis.htmRancière, Jacques. (2011). Momentos políticos. Madrid, Clave Intelectual.Restrepo, Jorge y Aponte, David. (2009). Guerra y violencias en Colombia. Herramientas e interpretaciones. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.Restrepo, Darío. (1997). “Relaciones Estado, Sociedad Civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano". En: Revista del CLAD Reforma y Democracia. Bogotá, Editorial Esap.Restrepo, Darío. (2002). “Dilemas de la planeación participativa: relaciones entre el Estado, las ONGs y las comunidades”, en Parcomún y Diakonia, Enlaces y rupturas. Experiencias de participación representativas de una década en Colombia. Bogotá, Litografía Arco, pág. 55-93.Restrepo, Darío. (2015). Documento político: descentralización para la inclusión política, social y económica. Bogotá, RINDE.Roux, Rhina. (2005). El príncipe mexicano. Subalternidad, historia y estado. México, ERA.Restrepo, Luís C. (2008). “Hacia una política nacional de seguridad y paz”. Botero, Libardo. (comp.). La estratagema terrorista: las razones del presidente Uribe para No aceptar la existencia de un conflicto armado interno en Colombia. Bogotá, Fundación centro de pensamiento primero Colombia, Fundación Konrad Adenauer Stiftung, pp. 125- 143.Revéiz, Edgar. (1997). El Estado como mercado, La gobernabilidad económica y política en Colombia. Bogotá, Fonade, Carlos Valencia Editores.Reyes Mate, Manuel. (2006). Medianoche en la historia comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de historia”. Madrid, Trotta.Reyes Mate, Manuel. (2008). Justicia de las víctimas, terrorismo, memoria, reconciliación. Barcelona, Anthropos.Reyes Mate, Manuel. (2010). “Hannah Arendt y los derechos humanos”, ARBOR, ciencia, pensamiento y cultura, No 742, marzo- abril, p. 241-243.Reyes Mate, Manuel. (2011). Tratado de la injusticia. Barcelona, Anthropos.Rey Marcos F. y De Currea-Lugo V. (2002). El debate humanitario. Barecelona, Icaria Editorial. S.Ricoeur, Paul. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid, Arrecife.Ricoeur, Paul. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires, 1. ed. en español, FCE.Rincón, Omar. (ed.). (2008). Los tele-presidentes. Cerca del pueblo, lejos de la democracia. Bogotá, Documento No 7, Friedrich Ebert Stiftung, Centro de Competencia en comunicación para América Latina.Richani, Nazid. (2003). Sistemas de guerra: la economía política del conflicto en Colombia. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia.Rivera-Cusicanqui, Silvia. (2018). Palabras mágicas. Reflexiones sobre la naturaleza de la crisis presente. En: S. Gómez, C. Moore y L. Múnera (Editores). Los saberes múltiples y las ciencias sociales y políticas. Bogotá, Colección coyuntura 4, Unijus, Universidad Nacional.Rodríguez Garavito, Cesar. (2009). La globalización del estado de derecho: el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Bogotá, Colección Estudios CIJUS, editorial Universidad de los Andes.Rodríguez Navarrete, Martín. (2005). Podrán matar la flor, pero no la primavera, Genocidio de la Unión Patriótica. Bogotá, Gráficas Colombia.Rodríguez Rincón, Yolanda. (2006). La reelección presidencial inmediata y el movimiento de la democracia en Colombia. En: Análisis Político No 58, septiembre-diciembre, pp. 69-93. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional.Roggerone, Santiago. (2018). Conocimiento crítico e interés emancipatorio, o la Escuela de Frankfurt y sus tres haches. En: Folios. Bogotá, 48, 153-166, UPN.Romero, Mauricio. (2003). Paramilitares y autodefensas 1982-2003. Editorial Planeta Colombiana.Romero, Mauricio. (2007). Parapolítica. La Ruta de la Expansión Paramilitar y los Acuerdos Políticos. Bogotá, editor Corporación Nuevo Arco Iris. CEREC. ASD.Russell, Ramsey. (1969). Revolución campesina 1950-1954, s.l., s.e.Russell, Ramsey. (1981). Guerrilleros y soldados. Bogota, Tercer Mundo.Quijano, Anibal. (2007). “Colonialidad del poder y clasificación social” En: Castro-Gómez S. & Grosfoguel, R. (Ed.), Giro decolonial, reflexiones para una investigación epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Universidad Javeriana-Instituto Pensar, Universidad Central-IESCO, Siglo del Hombre Editores.Quijano, Anibal. (2009). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Edgardo Lander (editor). La colonialidad del saber. Caracas, Fundación editorial El perro y la rana, pp. 267-330.Quijano, Anibal. (2014). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: cuestiones abiertas. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/ descolonialidad del poder. Buenos Aires, Clacso.Quintana Laura, Tassin Étienne, Fjeld Anders. (2016). Movimientos sociales y subjetivaciones políticas. Bogotá, Universidad de los Andes.Quintana, Laura. (2021). Rabia, afectos, violencia, inmunidad. Colombia, Colección Contrapunto, Herder.Sáchica, Luís C. (1998). Constitución Política de Colombia comentada. Bogotá, Temis, S. A.Sánchez, Gonzalo. (1976). 1929: Los Bolcheviques del Líbano, crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural en Colombia. Bogotá, Ediciones El Mohán.Sánchez, Gonzalo. (1977). Las ligas campesinas en Colombia. Bogotá, Tiempo Presente, Alcaraván.Sánchez, Gonzalo. (1985). “La violencia y sus efectos en el sistema político colombiano”, en: Díaz U. Alberto (comp.), Once Ensayos sobre la Violencia en Colombia. Bogotá, Fondo Editorial CERAC y Centro Gaitán, pp. 209-258.Sánchez, Gonzalo. (1988). “Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional”, Análisis Político. Bogotá, Iepri, Universidad Nacional de Colombia. http://www.lablaa.org/blaavirtual/revistas/analisis-politico/ap4.pdf.Sánchez, Gonzalo. (1990). “Guerra y política en la sociedad colombiana”, en: Análisis Político. Bogotá, No. 11, Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-33.Sánchez, Gonzalo. (1995). “Los estudios sobre la violencia”, en: Sánchez G, y Peñaranda R. (eds.), Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá, 2ª edición, CEREC, pp. 19-38.Sánchez, Gonzalo. (1995a). (Coord.) Colombia, Violencia y Democracia, II Comisión de Estudios Sobre la Violencia. Bogotá, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internaciones, IEPRI-COLCIENCIAS.Sánchez, Gonzalo. (2003). Guerras, memorias, e historia. Bogotá, 1ª edición, ICANH, 2ª edición La Carreta.Sánchez, Gonzalo. (2005). “seminario, experiencias internacionales de archivos de derechos humanos”, CNMH. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=qlxgjfn7avySánchez, Gonzalo. (2008). Tiempos de Memoria, Tiempos de Víctimas. Análisis Político. Bogotá, 21 (63), 3-21 Iepri, Universidad Nacional.Sánchez, Gonzalo. (2019). Memorias, subjetividades y política, ensayos sobre un país que se niega a dejar la guerra. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana, S. A.Sánchez, Gonzalo, Meertens, Donny. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. Bogotá, El Áncora.Santos Boaventura de Sousa. (2005). El milenio huérfano, ensayos para una nueva cultura política. Madrid, Editorial Trotta.Santos Boaventura de Sousa. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires. Clacso coediciones Siglo XXI Editores.Sarmiento, Libardo. (1996). Violencia y acumulación capitalista en Colombia, Ensayo y Error. No. 1, p. 46.Sarmiento, Libardo. (2001). Violencia como mecanismo de regulación en la economía colombiana. Suplemento desde abajo. Bogotá, febrero, pp. 23- 42.Sarmiento, Libardo. (2009). Crisis del sistema monetario mundial y concentración financiera en Colombia, Suplemento desde abajo. Bogotá, enero 20 – febrero 20.Sánchez, Gonzalo. (2009a). ''Presentación'', en Comisión de estudios sobre la violencia. Colombia: violencia y democracia. Medellín, La Carreta (5a edición).Sarlo, Beatriz. (2002). “Memoria e industria de la memoria”, La Nación, 28 abril.Sastoque, Ángel. (2010). “Reconstruir memoria en tiempos de guerra” En: Haciendo Memoria en un país del olvido. Bogotá, Movice, Colombia Nunca+, Kairos.Sikkink, Kathryn, Frey, Barbara y Lyons, Amanda. (2009). “Reporte Temático de la Polítia Exterior Colombiana: Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario” en Borda, Sandra et. al (compiladores), Misión de Política Exterior 2009-2010. Bogotá, Ediciones Uniandes.Schmitt, Carl. (1985). La Dictadura. Madrid, Alianza editorial.Schmitt, Carl. (1985ª). Teología Política. Buenos Aires, Struhart & Cía.Schmitt, Carl. (1991). El concepto de lo político. Texto de 1932 con un prólogo y tres corolarios. Madrid, Alianza.Schmitter, Philippe. (1991). “Cinco reflexiones sobre la cuarta onda de democratizaciones”, en: Barba, C., J. Barros L., y J. Hurtado (eds.), Transiciones a la democracia en Europa y América Latina. México, Porrúa.Strejilevich, Nora. (2006). Una sola muerte numerosa. Córdoba, Argentina, Alción.Tapia Valdés, Jorge. (1980). El terrorismo de Estado, la doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur. México, Editorial Nueva Imagen en convenio con la Revista Nueva Sociedad.Todorov, Tzvetan. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona, Paidós.Torres, Camilo. (1963). “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”, en: Memoria del Primer Congreso Nacional de Sociología. Bogotá, Asociación Colombiana de Sociología, pp. 95-152.Torres-Giraldo, Ignacio. (1954). Los inconformes: historia de la rebeldía de las masas en Colombia. Medellín, vol. 5, Latina.Torres-Rivas, Edelberto. (1996). “Tras la violencia y el miedo, la democracia: notas sobre el terror político en América Latina” Sistema, N° 132-133.Tovar, Bernardo. (1990). La Colonia en la historiografía colombiana. Bogotá, Ecoe, 3ª. Edición.Tovar, Hermes. (1975). El movimiento campesino en Colombia durante los siglos XIX y XX. Bogotá, Ediciones Libres.Tovar, Abner y Morales, Juan. (1995). Antecedentes de la implementación de los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 y de Protocolos I y II Adicionales de 1977 en la Cancillería y el Congreso. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo Lozano.Trujillo, Ciro. (1974). Páginas de su vida, Abejón mono, editor.Traverso, Enzo. (2018). Melancolía de izquierda, marxismo, historia y memoria. México, FCE.Traverso, Enzo. (2007). El pasado: instrucciones de uso, historia, memoria, política; traducción de Almudena González de Cuenca. Madrid, Editorial Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales.Traverso, Enzo. (2007a). “historia y memoria, notas sobre un debate”, En: Historia reciente perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Argentina, Editorial Paidós.Uprimny, Rodrigo. (2001). “Derechos fundamentales, multicultura y sociedad (presentación)”, Modernidades, nueva constitución y poderes constituyentes. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Uprimny, Rodrigo. (2002). “Constitución de 1991. Estado social y derechos humanos, promesas incumplidas, diagnósticos y perspectivas” en: El debate a la Constitución. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Ilsa.Uprimny, Rodrigo. (2006). “La Constitución y la protección judicial de los derechos” en: Periódico UN. Bogotá, septiembre.Uprimny, Rodrigo. (2011). El abuso de los estados de excepción, Dejusticia, http://www.dejusticia.org/index.php?modo=interna&tema=derechos_sociales&publicacion=938Uprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2005). “Justicia Transicional y justicia restaurativa” En: Angélica Rettberg (Comp.), Entre el perdón y el paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Bogotá, Centro Internacional de Investigaciones para el desarrollo de Canadá, ediciones Uniandes, pp.211-232.Uprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2006). “¿Al fin Ley de Justicia y Paz? La Ley 975 de 2006 tras el fallo de la Corte Constitucional” En: Angélica Rettberg (Comp.) ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá, Centro de derecho, justicia y sociedad, DeJusticia, Ediciones Antropos.Uprimny, Rodrigo & Saffon, María. (2009). “Reparaciones transformadoras, justicia distributiva y profundización democrática”, en: Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Colombia, Dejusticia, ICTJ.Uribe, María. (1990). Matar, rematar y contrarrematar, masacres de la violencia en el Tolima 1948-1964, Revista Controversia. Bogotá, No. 159-160, Cinep.Uribe, María. (1991). “Violencia y masacres en el Tolima. De la muerte de Gaitán al Frente Nacional” Revista Credencial Historia. Bogotá, Témpora Impresores, junio.Uribe, María. (2004). Antropología de la Inhumanidad. Un ensayo interpretativo sobre el terror en Colombia. Bogotá, Grupo Editorial Norma.Uribe Muñoz, Alirio. (1994). “Ley estatutaria sobre los estados de excepción o de la vigencia del estado de sitio”. En Revista Administración y Desarrollo n. 34 de junio.Uribe Muñoz, Alirio. (1993). “¿Es posible vivir sin estado de excepción?”. En: Revista Derecho Público Vol. 8 No 4 noviembre.Uribe de Hincapié, Teresa. (2002). “Las promesas incumplidas de la democracia participativa”, Moncayo, Víctor Manuel et al., El debate a la Constitución (Memorias del Seminario de evaluación diez años de la Constitución colombiana. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2001), Ed. Universidad Nacional de Colombia e ILSA, pp. 143-156.Uribe de Hincapié, Teresa. (2004). “Las palabras de la guerra”, Estudios Políticos No. 25. IEP, Medellín, Instituto de Estudios Políticos, Universidad Antioquia, Julio-diciembre. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/25/1%20Maria% 20Teresa.pdfÐ_Uribe Vélez, Álvaro. (s.a). Manifiesto Democrático, numeral 33. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85269.html.Uribe Vélez, Álvaro. (s.a). “Seguridad democrática”, Fuerza uribista. http://www.alvarouribevelez.com.co/es/contentUribe Vélez, Álvaro. (2007). Discurso en la Escuela de Cadetes General Santander de la Policía Nacional, 25 de junio.Uribe Vélez, Álvaro. (2008). Discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la República de Colombia. Bogotá http://web.presidencia.gov.co/sp/2008/julio/20/30202008.htmUribe Vélez, Álvaro. (2008). Discurso de Álvaro Uribe Vélez, en la instalación del Congreso.Uribe Vélez, Álvaro. (S.S.). http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/estado-comunitarioValencia, Germán y Cuartas, Deiman. (2009). Exclusión económica y violencia en Colombia 1990-2008: una revisión de la literatura, en: Perfil de Coyuntura Económica. Medellín, No. 14, diciembre, pp. 113-134, Universidad de Antioquia.Valencia Villa, Hernando. (1987). Cartas de Batalla, una crítica del constitucionalismo colombiano. Bogotá, CEREC, Iepri.Valencia Villa, Hernando. (1993). “¿Es posible vivir sin estado de excepción?”. Revista Derecho Público Vol. 8 No. 4 noviembre.Vargas, Alejo. (2000). Participación social, una mirada crítica. Bogotá, Almudena Editores.Vargas-Machuca, R. (2003). “La filosofía política como teoría política normativa”, Revista Española de Ciencia Política. Madrid, No. 8, abril, pp. 47-70.Vásquez, Félix. (2001). La memoria como acción social. Relaciones, significados e imaginario. Barcelona, Paidós.Velásquez, Fabio y González, Esperanza. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá, Editado por la Fundación Corona.Vélez Ramírez, Humberto. (1998). El conflicto político armado en Colombia: Negociación o guerra. Cali, Universidad del Valle.Vélez Ramírez, Humberto. (2011). “La Constitución de 1991, el conflicto interno armado y la construcción de paz”, Atisbos Analíticos. Cali, Programa de Estudios Políticos y de resolución de conflictos de la Universidad del Valle.Vera Piñeros, Diego. (2010). “El camino hacia la reconciliación nacional en Colombia: avances y retos entre paradojas políticas”. E. Pastrana, S. Jost y M. Márquez (ed.). Más allá de la Seguridad Democrática: agenda hacia nuevos horizontes. Bogotá, Fundación Konrad Adenauer Stifung, 115-128.Vilar, G. (1996). La identidad y la práctica. Concepciones del sujeto en la filosofía práctica moderna y contemporánea. Barcelona, Paídos.Virno, Paolo. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid, Traficantes de sueños.Vinyes, R. (2009). “La memoria como política pública”, Guixé J. e Iniesta, M (Eds.) Políticas públicas de la memoria, I Coloquio Internacional Memorial Democratic. Barcelona, Editorial Milenio.Vinyes, R.(dir.). (2018). Diccionario de la memoria colectiva. Barcelona, Gedisa.Villarraga, Álvaro. (comp.). (1998), “Derecho Internacional Humanitario en Colombia. Problemática y aplicación”. Vol. II. Presidencia de la República. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Tercer Mundo Editores.Villarraga, Álvaro. (2008). Procesos de paz y acuerdos humanitarios en Colombia. Bogotá, Fundación Cultura Democrática.Walsh, C., García-Linero, A., Mignolo, W. (2006). Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento. Buenos Aires, Signo-Duke University.Wallerstein, Immanuel. (1979). El moderno sistema mundial. México, Siglo XXI.Wallerstein, Immanuel. (1997). “Incertidumbre y creatividad” (ponencia), Forum 2000: inquietudes y esperanzas en el umbral del nuevo milenio. Praga, 3 al 6 de septiembre.Wallerstein, Immanuel. (2003). “Bienvenidos a la anarquía global”. New Left Review. No. 22, abril - Julio.Waldmann, Peter. (1995). “Represión estatal y paraestatal en Latinoamérica”, Revista América Latina Hoy, 2ª época, No. 10, junio.Wilding, Adrian. (2007). Flautistas de Hamelin y eruditos: sobre las últimas conferencias de Adorno. En: Holloway, J; Matamoros F; Tischler S. (Comp.). Negatividad y revolución, Theodor W. Adorno y la política. Puebla, Herramienta ediciones.Yebra López, C., (2010). Lenguaje, poder e identidad social. Nietzsche, Bordieu, Austin. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 28(4).Young, James. (1993). The texture of Memory, New Haven, Yale Univerity Press, 8p.Zizek, Slavoj. (2000). “Más allá del análisis del discurso” en Arditi (editor). El reverso de la diferencia. Identidad y política. Caracas, Nueva Sociedad.Zizek, Slavoj. (2001). El espinoso sujeto, el centro ausente de la ontología política. Buenos Aires, Editorial Paidós.Zizek, Slavoj. (2006). Visión de Paralaje. Argentina, FCE.Zizek, Slavoj. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona, Paidós.BibliotecariosEstudiantesGrupos comunitariosInvestigadoresMaestrosMedios de comunicaciónPadres y familiasPúblico generalResponsables políticosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85416/5/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD55ORIGINAL39750090.2023.pdf39750090.2023.pdfTesis de Doctorado en Estudios políticos y relaciones internacionalesapplication/pdf3633490https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85416/6/39750090.2023.pdf0ec12e000fbf58b798b60f4fecfabec9MD56THUMBNAIL39750090.2023.pdf.jpg39750090.2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4472https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85416/7/39750090.2023.pdf.jpgea198cf0aa296d554bc1a28ce3b9479eMD57unal/85416oai:repositorio.unal.edu.co:unal/854162024-01-24 23:04:11.347Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |