Las objetividades en el derecho: prolegómenos a una teoría sobre la idea de justicia en el estado social de derecho
Con posterioridad a 1991 nos hemos encontrado con un nuevo escenario social surgido en parte por la entrada en vigencia de una nueva Constitución. Esta nueva Carta –la Constitución de 1991- inauguró en nuestra tradición jurídica y política la valoración en la vida cotidiana de los derechos fundament...
- Autores:
-
Martínez Marulanda, Carlos Eduardo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/47146
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47146
http://bdigital.unal.edu.co/40062/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
340 - Derecho
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Derechos
Interpretación
Objetividad
Vulnerabilidad
Justicia
Rights
Interpretation
Objectivity
Vulnerability
Justice
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Con posterioridad a 1991 nos hemos encontrado con un nuevo escenario social surgido en parte por la entrada en vigencia de una nueva Constitución. Esta nueva Carta –la Constitución de 1991- inauguró en nuestra tradición jurídica y política la valoración en la vida cotidiana de los derechos fundamentales. A la abstracción propia de las teorías que sustentaban las formas de arreglos institucionales de una sociedad en formas y procedimientos generales le surgieron respuestas que exigían “teorías de la justicia social” que fueran sensibles al mundo concreto y a los problemas cotidianos y urgentes de las personas, dando lugar a la modificación de las estructuras existentes como forma de brindar respuestas adecuadas a problemas nuevos o simplemente ignorados en el tiempo. Este trabajo, es un intento por asumir este nuevo enfoque, intentando responder a la pregunta por la objetividad en la interpretación de los derechos, que tenga como punto de partida la condición de vulnerabilidad humana y que desde allí, sea capaz de encontrar respuestas a las necesidades concretas de justicia de las personas, en el marco de un sistema jurídico que tenga como parámetro la fórmula política del Estado Social de Derecho. (texto tomado de la fuente) |
---|