Estética ínfima. Formas de presentarse la vida en fuga

Este texto plantea un ejercicio tanto de escritura como de creación, que permite un acercamiento práctico a una comprensión personal de la relación vida – obra de arte. Partiendo de nociones como existencia estética, política de la existencia y texto experiencia, se dirige hacia una pesquisa de esta...

Full description

Autores:
Bejarano Velásquez, Nidia del Socorro
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/10048
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/10048
http://bdigital.unal.edu.co/7116/
Palabra clave:
7 Las artes; Bellas artes y artes decorativas / Arts and recreation
Estética
Infimidad
Fuga
A- mediato
Cotidianidad
Modernidad
Contemporaneidad
Aesthetics
Minimal Aesthetics
Experiential writing
Modernity
Contemporary thought.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este texto plantea un ejercicio tanto de escritura como de creación, que permite un acercamiento práctico a una comprensión personal de la relación vida – obra de arte. Partiendo de nociones como existencia estética, política de la existencia y texto experiencia, se dirige hacia una pesquisa de estas practicas en los tiempos de la modernidad y en la propia existencia de quién escribe. El trabajo se basa en la idea de que a todo sistema cerrado le surge una fisura a través de la cual se expresa la diferencia de sí de aquello normalizado, esto implica que la pregunta sobre la Estética ínfima, observa el diario vivir como el espacio en el que es posible asistir tanto a la legalización como a la fuga. El texto establece recorridos diferentes para el abordaje del mismo y propone un ejercicio práctico en el que esa diferencia de sí se expresa a través de un ejercicio llamado “ferocidad configurada”/Abstract. This text is both an exercise in writing and an artistic creation which allows for a practical approach to a personal understanding of the relationship between life and the work of art. It is based on notions such as existential aesthetics, existential politics and experiential writing. It is a search for these practices in modern times and in the author’s own life experience. This paper is based on the idea that all closed systems have fissures that allow for the expression of the differentiation of the self from that which has been normalized. This implies that minimal aesthetics are observable in everyday life as the space in which both legalization and fissures are present. This text offers several different reading possibilities and includes an exercise in which the differentiation from the self is expressed in an artistic creation named “ferociousness exposed"