Caracterización de los pacientes asistentes a la clínica del posgrado de endodoncia de la Facultad de Odontología, Universidad Nacional de Colombia, 2010-2015
Objetivo. Caracterizar las condiciones demográficas, diagnósticos, tratamientos y retratamientos en dientes tratados endodónticamente de los pacientes asistentes a la clínica del posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, 2010-2015. Métodos. Estudio...
- Autores:
-
Rincón Forero, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/58960
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/58960
http://bdigital.unal.edu.co/56057/
- Palabra clave:
- 0 Generalidades / Computer science, information and general works
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
51 Matemáticas / Mathematics
Pulpitis
Complicación
Odontalgia
Endodoncia
Pacientes
Periodontitis periapical
Estadística
Prevalencia
Análisis de Dato
Data Analysis
Complication
Toothache
Endodontic
Patients
Periapical Periodontitis
Statistics
Prevalence
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Objetivo. Caracterizar las condiciones demográficas, diagnósticos, tratamientos y retratamientos en dientes tratados endodónticamente de los pacientes asistentes a la clínica del posgrado de Endodoncia de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia, 2010-2015. Métodos. Estudio Descriptivo retrospectivo de las Historias clínica, en la primera fase 814 para evaluación sociodemográfica y en la segunda fase 359 cumplieron criterios de inclusión para evaluar los tratamientos endodonticos, con un total de 518 registros. La base de datos se registró en ACCESS, se realizó un análisis estadístico descriptivo univariado y bivariado en STATA. En la primera fase se registraron 36 variables y para la segunda fase se evaluaron 28 variables, los resultados se expresaron como promedio +/- SD, mediana y rango intercuartílico (RIC), o proporciones. Resultados. Los pacientes asistentes al Posgrado en Endodoncia de la Facultad de Odontología en su mayoría mujeres (57.25%), personas mayores entre 50-59 años, pertenecientes al estrato 2 (39,36%) y 3 (35,73%), afiliados al régimen contributivo (91,64%), localizados en la zona norte ( 91,64%), con nivel de educativo superior técnico y universitario (28.62), con comorbilidad como hipertensión arterial (31.6%), enfermedad tiroidea (25.15%) y diabetes (7.65%) y con hábitos parafuncionales (18,73%) como bruxismo (72.12% ). El motivo de consulta se correlacionó con el centro de referencia. Los pacientes eran remitidos de otras especialidades de la Facultad de Odontología (32.43 %), pregrado (7,76%) y entes externos (15.44%). La patología pulpar más frecuente fue necrosis pulpar (16.2%), seguida por pulpitis irreversible asintomática (55.4%) y el mayor hallazgo fue diente previamente tratado (37.6%). La patología periapical más prevalente fue periodontitis apical asintomática (71.1 %). Al establecer la relación entre la patología pulpar y periapical se encontró que el (42,4%) presentó periodontitis apical como infección primaria y post-tratamiento. Los tratamientos más realizados fueron tratamientos primarios (57.9%), seguido de los secundarios otogrados y retrogrados. Los dientes más frecuentemente tratados son los dientes anteriores superiores (34.52%), con mayor prevalencia del incisivo lateral superior (12.5%) y primer molar superior. Los retratamientos correspondieron al (34,5%) de los tratamientos realizados, teniendo mayor frecuencia los tratamientos secundarios ortogrado s (26.8%) y con prevalencia en dientes anteriores superiores (39.6%). Conclusiones: Los pacientes asistentes al Posgrado en Endodoncia de la Universidad Nacional de Colombia en su mayoría son mujeres, personas mayores a 50 años, con comorbilidad como hipertensión arterial, enfermedad tiroidea y diabetes. Remitidos en su mayoría por otras especialidades .La patología pulpar más frecuente fue la necrosis pulpar, seguida de la pulpitis irreversible asintomática y el mayor hallazgo fue diente previamente tratado. La patología periapical más prevalente fue la periodontitis apical asintomática. Al establecer la relación entre la patología pulpar y periapical se encontró que se presentó periodontitis apical como infección primaria y post-tratamiento. Los tratamientos más realizados fueron los tratamientos primarios. Los dientes más frecuentemente tratados fueron los dientes anteriores superiores, con mayor prevalencia del incisivo lateral superior y primer molar superior. De los retratamientos la mayor frecuencia fueron los tratamientos secundarios ortogrado s. Se reportaron eventos adversos y complicaciones (perforación, fractura de instrumentos, agudización, etc.) |
---|