Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas

ilustraciones

Autores:
Cardozo Sosa, Elkin Dario
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79795
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79795
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Método científico - Enseñanza
Propuesta de aula
Pensamiento científico
Creencias pseudocientíficas
Habilidades del pensamiento
Classroom proposal
Pseudoscientific beliefs
Thinking skills
Scientific thought
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_61e43f7e0a835e6da710d59267452337
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79795
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Strengthening of scientific thought from the confrontation between scientific knowledge and pseudoscientific beliefs
title Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
spellingShingle Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Método científico - Enseñanza
Propuesta de aula
Pensamiento científico
Creencias pseudocientíficas
Habilidades del pensamiento
Classroom proposal
Pseudoscientific beliefs
Thinking skills
Scientific thought
title_short Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
title_full Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
title_fullStr Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
title_full_unstemmed Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
title_sort Fortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas
dc.creator.fl_str_mv Cardozo Sosa, Elkin Dario
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barragán, Daniel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cardozo Sosa, Elkin Dario
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 370 - Educación::373 - Educación secundaria
topic 370 - Educación::373 - Educación secundaria
Método científico - Enseñanza
Propuesta de aula
Pensamiento científico
Creencias pseudocientíficas
Habilidades del pensamiento
Classroom proposal
Pseudoscientific beliefs
Thinking skills
Scientific thought
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Método científico - Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Propuesta de aula
Pensamiento científico
Creencias pseudocientíficas
Habilidades del pensamiento
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Classroom proposal
Pseudoscientific beliefs
Thinking skills
Scientific thought
description ilustraciones
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-12T13:23:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-12T13:23:18Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-07-08
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79795
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79795
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo, J. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Cádiz.
Agudelo, M., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 353-378.
Alfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formción en educación matemática, 1-13.
Alonso, F., y Cortiñas, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 93-103.
Alvarado, L., y García, M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Revista Universitaria, 187-202.
Alvarez, A., y Del Río, P. (2000). Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesia, Desarrollo Psicológico y Educación II (págs. 93-119). Madrid: Alianza.
Avello, M., Avendaño, C., y Mennickent, S. (2009). Aspectos generales de la homeopatía. Revista Medica de Chile, 115-120.
Bedoya, J., Bernaza, G., y Rúa, J. (2017). Modelo de evaluación del aprendizaje en la educación superior: Aplicación al concepto de función matemática. Pedagogía Universitaria, 53-65.
Bird, A. (2013). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones Filosóficas., 167-185.
Branda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos A, Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001 (págs. 79-101). Buenos Aires: Shuster.
Buitrago, A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanza-aprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del Colegio José Francisco Socarrás I.E.D. (tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. Jímenez, En Enseñar Ciencias (págs. 95-118). Barcelona: Graó.
Cabral, I. (2001). Alfabetismo científico y educación. OEI – Revista Iberoamericana de Educación., 1-14.
Carillo, C. (2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela. Serie Investigación IDEP, 13-34.
Carmona, A. (2015). Aprendiendo de la pseudociencia. Claridades. Revista de filosofía., 31-43.
Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 335-344.
Castro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amozonia Investiga, 30-53.
Cienciabit: Ciencia y Tecnología. (16 de Noviembre de 2015). Cómo recoger y medir gases. YouTube. https://youtu.be/ozko7fkg4Ko.
Cifuentes, J. (2016). El método científico y la nueva filosofia de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros., 61-70.
De Vera, B. (17 de Enero de 2019). La OMS reconoce enfermedades basadas en el "chi" y los médicos responden. El País, pág. https://elpais.com/elpais/2019/01/15/buenavida/1547565209_179217.html.
Defez, A. (2005). ¿Qué es la creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 199-221.
Deiana, A., Granados, D., y Sardella, M. (2018). Capítulo VII: El método científico. Universidad Nacional de San José. Departamento de Ingenería Química, 1-13.
Díaz, V. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, el neopositivismo y las "investigaciones cuantitativas y cualitativas". Salud Uninorte, 227-244.
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Asociación de Especialistas Neuropssiquiatas., 127-143.
Estupiñán, J. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico y científico mediante representaciones iconográficas. Revista científica, 379-387.
Fariñas, G. (2007). Psiculogía, educación y sociedad: un estudio sobre el desarrollo humano (Didáctica o didactismo). La Habana: Felix Varela.
Feser, E. (2019). Scholastic metaphysics: A contemporary introduction. Editiones Scholastic.
Franco, A. (2015). Competencias en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias. Innovaciones didácticas, 231-252.
García, I. (2017). Enseñar a pensar, crear, actuar y construir críticamente: desde el desarrollo del pensamiento científico escolar y la enseñanza para la comprensión. Memorias del IX Encuentro Nacional de experiencias en Enseñanza de la Biología la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 1255-1262.
Garófalo, S., Galagovsky, L., y Alonso, M. (2014). Dificultades en el aprendizaje del metabolismo de los carbohidratos. Un estudio transversal. Revista Química Viva, 31-55.
Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química, 106-110.
Gómez, M., Pozo, J., y Gutiérrez, M. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Eduación Química, 198-209.
González, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín: Facultad de educación. Universidad de Antioquia.
Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. .
Hernández, M. (2011). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenza? Revista Iberoamericana de Educación, 1-8.
Hernández, M. (2018). Construcción de significados en los aprendizajes desde las biomoléculas en el mundo de la vida (tesis de maestria). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.
IUPAC. (2020). International Union Of Pure And Applied Chemistry. Obtenido de https://iupac.org/who-we-are/strategic-plan/
Lilienfeld, S. (2005). The 10 Commandments of Helping Students Distinguish Science from Pseudoscience in Psychology. Association for Psychological sciencie, 1-10.
Lugo, D. (2010). La construcción del conocimiento: Algunas reflexiones. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 59-75.
Mares, E. (2015). La inducción como método de conocimiento de los principios éticos en la Ética nicomáquea de Aristóteles. Diánoia., 31-55 60 (75).
Marín, J. (2007). Del Concepto de Paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Magistro., 73-88.
Martínez, A. (2008). Fisicoquímca. Manual de prácticas. Obtenido de Universidad Autonoma de Baja California. Facultad de Ciencias: https://ciencias.ens.uabc.mx/documentos/manuales/manual%20Fisicoquimica.pdf
Martínez, J. (2019). La homeopatía: Análisis de una controversia sociocientífica. Facultad de Filosofía y letras. UAB, Trabajo de grado.
MEN. (1994). Ley General de Educación: ley 115 de 1994. Bogotá D.C.: MEN.
MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá D.C.: MEN.
MEN. (19 de jUNIO de 2002). Decreto 1278. Bogotá D.C., Colombia.
MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
MEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Ciencias Naturales. Bogotá D.C.: MEN.
Mera, L. (2015). Comparación de lo métodos Kjeldahl y Dumas para análisis de proteína cruda en materias primas y productos terminados en una planta de tratamientos balanceados. Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera Química de Alimentos, Tesis de Grado.
Mineducación. (S. F.). Colombia Aprende. La red de conocimiento. Obtenido de Mineducación. La educación es para todos: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s1_est.pdf
Morales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 145-157.
Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 83-102.
Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la formación del futuro. Barcelona: Paidós.
Muñoz, J. (21 de Agosto de 2018). Magisterio.com.co. Obtenido de Las ciencias naturales y la investigación en contextos socio-científicos: https://www.magisterio.com.co/articulo/las-ciencias-naturales-y-la-investigacion-en-contextos-socio-cientificos
Múzquiz, Á. (2019). Ciencia, pseudociencia y la Revista de la AEN. Asociación de especialistas Neuropsiquiatras, 9-12.
OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre la educación y competencias. París: OCDE.
Pozo, J., y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata S.L.
Redacción Médica. (17 de Junio de 2019). La Nobel de Medicina 2015 de 89 años dice tener la clave contra la malaria.
Redacción Médica, págs. https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/la-nobel-de-medicina-2015-de-89-anos-dice-tener-la-clave-contra-la-malaria-1782.
Restrepo, B. (2002). Una variante perdagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De educación, 1-10.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.
Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 9-19.
Rúa, J. (2008). Un modelo de situación problema para la evaluación de competencias matemáticas. Entre Ciencia e Ingenería, 9-37.
Rúa, J., Bernaza, G., y Bedoya, J. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana. Pedagogía Universitaria, 94-106.
Sierra, C., Rocha, A., y Sánchez, C. (2015). La importancia de las biomoléculas en la cotidianidad de la alimentación, desde el enfoque didáctico por resolución de problemas. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias Y tecnología EDUCyT, 65-75.
Solbes, J., Palomar, R., y Domínguez, M. (2018). ¿En qué grado afectan las pseudociencias al profesorado? Una mirada al pensamiento de los docentes de ciencias en formación. Mètode Science Studies Journal., 29-35.
Speroni, E., Koval, G., y Galosi, C. (13-17 de junio de 2011). Proyecto de Extensión: “Aula Naturales”. Obtenido de 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafios. París: UNESCO.
Universidad de Antioquia. (2014). Resolución de aprobación N° 127223 06 de octubre. En G. d. Antioquia. Medellín: Facultad de educación.
Universidad Nacional de Colombia. (2021). Maestría en Medicina Alternativa. Obtenido de Medicina Bogotá: https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/medicina-alternativa
Villamar, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 29-34.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 81 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de enseñanza de las ciencias
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/3/license_rdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/4/1024492223.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/5/1024492223.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
f7d494f61e544413a13e6ba1da2089cd
5d963f2eb2e95a951b898f3c677232cb
ed5ac6e5d79629ab96e89170c9be0765
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090037824847872
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Barragán, Daniel10ccbd8adb1934fc8abd805cc80a0a7c600Cardozo Sosa, Elkin Dario8002e207796854b8135be54527ce85ba2021-07-12T13:23:18Z2021-07-12T13:23:18Z2021-07-08https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79795Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustracionesLa siguiente propuesta de aula está destinada a fomentar el pensamiento científico de los estudiantes de educación media rural, por medio de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficas. Para lograrlo, se fundamentará a los estudiantes sobre qué es y cómo está conformada tanto la ciencia como la pseudociencia, las diferentes formas como se propagan y las posturas de las personas frente a las mismas. Teniendo en cuenta lo anterior, existirá un primer momento en el que se confrontará la homeopatía como pseudociencia con el método científico, identificando las características de estos. Un segundo momento para la creación de un movimiento pseudocientífico anti atomista que se enfrentará a la teoría atómica, con el fin de analizar el nivel argumentativo, comunicativo, creativo y crítico de cada parte. Recurriendo al trabajo cooperativo para su realización. Finalmente, se planteará un posible proceso evaluativo para identificar el grado de aceptación del conocimiento científico por parte de los estudiantes, así como también de las creencias de las pseudociencias. (Tomado de la fuente)This monograph presents a class proposal to promote critical scientific thinking in rural high school students. The strategy we adopt is the confrontation between scientific knowledge and pseudoscientific beliefs. The proposal considers two different moments through which the teacher will inform students about the differences between science and pseudoscience. It will be essential to consider how the information disseminates in these fields and people's attitudes. In the first proposal moment, a pseudoscience such as a homeopathy will face scientific knowledge, precisely the scientific method, identifying each side's main characteristics. Later in the second moment, a group of students is motivated to promote a pseudoscientific movement to question atoms' existence, and another group of students will oppose. With this activity, the argumentative, communicative, and creative skills will strengthen. Finally, an evaluative process is proposed to identify the level of acceptance of scientific knowledge and the beliefs of pseudosciences. (Tomado de la fuente)MaestríaMagíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales81 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de enseñanza de las cienciasFacultad de CienciasMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín370 - Educación::373 - Educación secundariaMétodo científico - EnseñanzaPropuesta de aulaPensamiento científicoCreencias pseudocientíficasHabilidades del pensamientoClassroom proposalPseudoscientific beliefsThinking skillsScientific thoughtFortalecimiento del pensamiento científico a partir de la confrontación entre el conocimiento científico y las creencias pseudocientíficasStrengthening of scientific thought from the confrontation between scientific knowledge and pseudoscientific beliefsTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAcevedo, J. (2009). Enfoques explícitos versus implícitos en la enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, Cádiz.Agudelo, M., y Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social: Algunos puntos comunes y algunas divergencias de estas corrientes teóricas. Prospectiva, 353-378.Alfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de investigación y formción en educación matemática, 1-13.Alonso, F., y Cortiñas, S. (2014). La pseudociencia y el poder de los medios de comunicación. La problemática ausencia de bases teóricas para afrontar el fenómeno. Historia y Comunicación Social, 93-103.Alvarado, L., y García, M. (2008). Caracteristicas más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Revista Universitaria, 187-202.Alvarez, A., y Del Río, P. (2000). Educación y desarrollo: La teoría de Vygotsky y la zona de desarrollo próximo. En C. Coll, J. Palacios, & A. Marchesia, Desarrollo Psicológico y Educación II (págs. 93-119). Madrid: Alianza.Avello, M., Avendaño, C., y Mennickent, S. (2009). Aspectos generales de la homeopatía. Revista Medica de Chile, 115-120.Bedoya, J., Bernaza, G., y Rúa, J. (2017). Modelo de evaluación del aprendizaje en la educación superior: Aplicación al concepto de función matemática. Pedagogía Universitaria, 53-65.Bird, A. (2013). La filosofía de la historia de la ciencia de Thomas Kuhn. Discusiones Filosóficas., 167-185.Branda, L. (2001). Aprendizaje basado en problemas, centrado en el estudiante, orientado a la comunidad. En Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos A, Aportes para un cambio curricular en Argentina 2001 (págs. 79-101). Buenos Aires: Shuster.Buitrago, A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanza-aprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del Colegio José Francisco Socarrás I.E.D. (tesis de Maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En M. Jímenez, En Enseñar Ciencias (págs. 95-118). Barcelona: Graó.Cabral, I. (2001). Alfabetismo científico y educación. OEI – Revista Iberoamericana de Educación., 1-14.Carillo, C. (2012). Enseñanza para el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela. Serie Investigación IDEP, 13-34.Carmona, A. (2015). Aprendiendo de la pseudociencia. Claridades. Revista de filosofía., 31-43.Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, 335-344.Castro, A., y Ramírez, R. (2013). Enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Amozonia Investiga, 30-53.Cienciabit: Ciencia y Tecnología. (16 de Noviembre de 2015). Cómo recoger y medir gases. YouTube. https://youtu.be/ozko7fkg4Ko.Cifuentes, J. (2016). El método científico y la nueva filosofia de la ciencia: aportes y perspectivas. Rastros Rostros., 61-70.De Vera, B. (17 de Enero de 2019). La OMS reconoce enfermedades basadas en el "chi" y los médicos responden. El País, pág. https://elpais.com/elpais/2019/01/15/buenavida/1547565209_179217.html.Defez, A. (2005). ¿Qué es la creencia? Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 199-221.Deiana, A., Granados, D., y Sardella, M. (2018). Capítulo VII: El método científico. Universidad Nacional de San José. Departamento de Ingenería Química, 1-13.Díaz, V. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, el neopositivismo y las "investigaciones cuantitativas y cualitativas". Salud Uninorte, 227-244.Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II). Ideas y creencias. Asociación de Especialistas Neuropssiquiatas., 127-143.Estupiñán, J. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento crítico y científico mediante representaciones iconográficas. Revista científica, 379-387.Fariñas, G. (2007). Psiculogía, educación y sociedad: un estudio sobre el desarrollo humano (Didáctica o didactismo). La Habana: Felix Varela.Feser, E. (2019). Scholastic metaphysics: A contemporary introduction. Editiones Scholastic.Franco, A. (2015). Competencias en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las ciencias. Innovaciones didácticas, 231-252.García, I. (2017). Enseñar a pensar, crear, actuar y construir críticamente: desde el desarrollo del pensamiento científico escolar y la enseñanza para la comprensión. Memorias del IX Encuentro Nacional de experiencias en Enseñanza de la Biología la Educación Ambiental. IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología, 1255-1262.Garófalo, S., Galagovsky, L., y Alonso, M. (2014). Dificultades en el aprendizaje del metabolismo de los carbohidratos. Un estudio transversal. Revista Química Viva, 31-55.Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Educación Química, 106-110.Gómez, M., Pozo, J., y Gutiérrez, M. (2004). Enseñando a comprender la naturaleza de la materia: el diálogo entre la química y nuestros sentidos. Eduación Química, 198-209.González, E. (2001). El proyecto de aula o acerca de la formación en investigación. Medellín: Facultad de educación. Universidad de Antioquia.Harlen, W. (2010). Principios y grandes ideas de la educación en ciencias. Association for Science Education College Lane, Hatfield, Herts. .Hernández, M. (2011). La evaluación del aprendizaje: ¿estímulo o amenza? Revista Iberoamericana de Educación, 1-8.Hernández, M. (2018). Construcción de significados en los aprendizajes desde las biomoléculas en el mundo de la vida (tesis de maestria). Manizales: Universidad Nacional de Colombia.IUPAC. (2020). International Union Of Pure And Applied Chemistry. Obtenido de https://iupac.org/who-we-are/strategic-plan/Lilienfeld, S. (2005). The 10 Commandments of Helping Students Distinguish Science from Pseudoscience in Psychology. Association for Psychological sciencie, 1-10.Lugo, D. (2010). La construcción del conocimiento: Algunas reflexiones. Límite. Revista de Filosofía y Psicología, 59-75.Mares, E. (2015). La inducción como método de conocimiento de los principios éticos en la Ética nicomáquea de Aristóteles. Diánoia., 31-55 60 (75).Marín, J. (2007). Del Concepto de Paradigma en Thomas S. Kuhn, a los paradigmas de las ciencias de la cultura. Magistro., 73-88.Martínez, A. (2008). Fisicoquímca. Manual de prácticas. Obtenido de Universidad Autonoma de Baja California. Facultad de Ciencias: https://ciencias.ens.uabc.mx/documentos/manuales/manual%20Fisicoquimica.pdfMartínez, J. (2019). La homeopatía: Análisis de una controversia sociocientífica. Facultad de Filosofía y letras. UAB, Trabajo de grado.MEN. (1994). Ley General de Educación: ley 115 de 1994. Bogotá D.C.: MEN.MEN. (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá D.C.: MEN.MEN. (19 de jUNIO de 2002). Decreto 1278. Bogotá D.C., Colombia.MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado el 20 de Enero de 2020, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMEN. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Ciencias Naturales. Bogotá D.C.: MEN.Mera, L. (2015). Comparación de lo métodos Kjeldahl y Dumas para análisis de proteína cruda en materias primas y productos terminados en una planta de tratamientos balanceados. Universidad Central de Ecuador. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera Química de Alimentos, Tesis de Grado.Mineducación. (S. F.). Colombia Aprende. La red de conocimiento. Obtenido de Mineducación. La educación es para todos: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plan_choco/cie_8_b1_s1_est.pdfMorales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 145-157.Moreira, M. (2005). Aprendizaje significativo crítico. Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación, 83-102.Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la formación del futuro. Barcelona: Paidós.Muñoz, J. (21 de Agosto de 2018). Magisterio.com.co. Obtenido de Las ciencias naturales y la investigación en contextos socio-científicos: https://www.magisterio.com.co/articulo/las-ciencias-naturales-y-la-investigacion-en-contextos-socio-cientificosMúzquiz, Á. (2019). Ciencia, pseudociencia y la Revista de la AEN. Asociación de especialistas Neuropsiquiatras, 9-12.OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre la educación y competencias. París: OCDE.Pozo, J., y Gómez, M. (2006). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Madrid: Morata S.L.Redacción Médica. (17 de Junio de 2019). La Nobel de Medicina 2015 de 89 años dice tener la clave contra la malaria.Redacción Médica, págs. https://www.redaccionmedica.com/secciones/medicina/la-nobel-de-medicina-2015-de-89-anos-dice-tener-la-clave-contra-la-malaria-1782.Restrepo, B. (2002). Una variante perdagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana De educación, 1-10.Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 45-55.Restrepo, B. (2005). Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y educadores, 9-19.Rúa, J. (2008). Un modelo de situación problema para la evaluación de competencias matemáticas. Entre Ciencia e Ingenería, 9-37.Rúa, J., Bernaza, G., y Bedoya, J. (2017). El trabajo colaborativo y la solución de problemas de tipo matemático: una vía para la formación ciudadana. Pedagogía Universitaria, 94-106.Sierra, C., Rocha, A., y Sánchez, C. (2015). La importancia de las biomoléculas en la cotidianidad de la alimentación, desde el enfoque didáctico por resolución de problemas. Asociación Colombiana para la investigación en Educación en Ciencias Y tecnología EDUCyT, 65-75.Solbes, J., Palomar, R., y Domínguez, M. (2018). ¿En qué grado afectan las pseudociencias al profesorado? Una mirada al pensamiento de los docentes de ciencias en formación. Mètode Science Studies Journal., 29-35.Speroni, E., Koval, G., y Galosi, C. (13-17 de junio de 2011). Proyecto de Extensión: “Aula Naturales”. Obtenido de 9º Congreso Argentino y 4 Latinoamericano de Educación Física y Ciencias: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar UNESCO. (2015). La educación para todos, 2000-2015: Logros y desafios. París: UNESCO.Universidad de Antioquia. (2014). Resolución de aprobación N° 127223 06 de octubre. En G. d. Antioquia. Medellín: Facultad de educación.Universidad Nacional de Colombia. (2021). Maestría en Medicina Alternativa. Obtenido de Medicina Bogotá: https://medicina.bogota.unal.edu.co/formacion/maestrias/medicina-alternativaVillamar, J. (2015). El positivismo y la investigación científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 29-34.GeneralLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8799https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/3/license_rdff7d494f61e544413a13e6ba1da2089cdMD53ORIGINAL1024492223.2021.pdf1024492223.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf911359https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/4/1024492223.2021.pdf5d963f2eb2e95a951b898f3c677232cbMD54THUMBNAIL1024492223.2021.pdf.jpg1024492223.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5145https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79795/5/1024492223.2021.pdf.jpged5ac6e5d79629ab96e89170c9be0765MD55unal/79795oai:repositorio.unal.edu.co:unal/797952024-07-24 23:41:36.35Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==