Elementos para una política pública desde la percepción del suicidio en nariño/ elements for a public policy based on the perception of suicide in nariño
Esta investigación pretende plantear los elementos para una política pública basada en la percepción de las comunidades acerca del suicidio en jóvenes del departamento de Nariño (Colombia). Se realizó un estudio cualitativo a partir de grupos focales y entrevistas individuales con diversos sectores...
- Autores:
-
Ojeda Rosero, Dayra Elizabeth
Villalobos Galvis, Fredy Hernán
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/28512
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/28512
http://bdigital.unal.edu.co/18560/
http://bdigital.unal.edu.co/18560/2/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Esta investigación pretende plantear los elementos para una política pública basada en la percepción de las comunidades acerca del suicidio en jóvenes del departamento de Nariño (Colombia). Se realizó un estudio cualitativo a partir de grupos focales y entrevistas individuales con diversos sectores poblacionales en los municipios de Pasto, La Unión, Tumaco e Ipiales. Se analizaron los factores percibidos de protección y de riesgo en los niveles individual, familiar, sociocultural y político, y los resultados se validaron con la población participante. Desde la percepción de los actores sociales, el suicidio es una problemática multideterminada que involucra aspectos cognitivos, relacionales, educativos, económicos, políticos y culturales. Se destaca la necesidad de implementar políticas sociales integradas dirigidas a fomentar factores protectores como el soporte social, la educación integral y la oferta de actividades para el uso del tiempo, e implementar programas que promuevan habilidades y competencias personales, junto con el diseño de estrategias conjuntas para reducir los factores de riesgo. |
---|