Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.

ilustraciones, mapas, diagramas

Autores:
Pineda Pineda, Sergio Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80483
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80483
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Administración Municipal
Uso de la tierra
Política urbana - Medellín (Colombia)
Land use
Urban policy - Medellín (Colombia)
Gobernanza urbana
Distritos
Representaciones del espacio
Producción del espacio
Racionalidad urbana
Urban governance
Production of space
Districts
Space representations
Urban rationality
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_6143f82d71f7e8962d55bf37a01b8c2d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80483
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Incidence of urban governance on spatial configurations of the Districts in Medellín downtown, term 2004-2018.
title Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
spellingShingle Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Administración Municipal
Uso de la tierra
Política urbana - Medellín (Colombia)
Land use
Urban policy - Medellín (Colombia)
Gobernanza urbana
Distritos
Representaciones del espacio
Producción del espacio
Racionalidad urbana
Urban governance
Production of space
Districts
Space representations
Urban rationality
title_short Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
title_full Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
title_fullStr Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
title_full_unstemmed Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
title_sort Incidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.
dc.creator.fl_str_mv Pineda Pineda, Sergio Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Muñoz Echavarría, John de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Pineda Pineda, Sergio Eduardo
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
topic 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros
710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)
Administración Municipal
Uso de la tierra
Política urbana - Medellín (Colombia)
Land use
Urban policy - Medellín (Colombia)
Gobernanza urbana
Distritos
Representaciones del espacio
Producción del espacio
Racionalidad urbana
Urban governance
Production of space
Districts
Space representations
Urban rationality
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración Municipal
Uso de la tierra
Política urbana - Medellín (Colombia)
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Land use
Urban policy - Medellín (Colombia)
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gobernanza urbana
Distritos
Representaciones del espacio
Producción del espacio
Racionalidad urbana
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Urban governance
Production of space
Districts
Space representations
dc.subject.proposal.fra.fl_str_mv Urban rationality
description ilustraciones, mapas, diagramas
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-11T15:45:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-11T15:45:21Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80483
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80483
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, L. (2009). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar, L. (2009). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Alcaldía de Medellín (1997). Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana para el 2015. Medellín: Alcaldía de Medellín.
Alcaldía de Medellín (2007). Del miedo a la esperanza 2004-2007. "Medellín la más educada, compromiso de toda la ciudadanía".
Alcaldía de Medellín (2010). Plan de Desarrollo Local, Comuna 10 La Candelaria 2010-2014.
Alcaldía de Medellín (2012). Decreto 1364 de 2012. "Por el cual se adopta la Estructura de la Administración Municipal, se definen las funciones de sus organismos y dependencias, se crean y modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones". 09 de septiembre de 2012. Gaceta Oficial 4087.
Alcaldía de Medellín (2013). Decreto 1067 de 2013. "Por medio del cual se reglamenta el Capítulo IX del Acuerdo 064 de 2012, en materia del procedimiento para acceder a los beneficios tributarios de las Empresas de la cadena productiva de los clúster en el Municipio de Medellín". 11 de junio de 2013, Gaceta Oficial 4169.
Alcaldía de Medellín (2014a). Plan de Desarrollo Local, Comuna 10 La Candelaria: "El ser es nuestro Centro. Un proceso, un escenario, un presente, un futuro con Seguridad Humana". Plan de Desarrollo Local- Documento Estratégico de 2014.
Alcaldía de Medellín (2015a). Decreto 883 de 2015. Por el cual se adecúa la Estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de sus organismos, dependencias y entidades descentralizadas, se modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. 09 de junio de 2015. Gaceta Oficial 4301.
Alcaldía de Medellín (2015b). Decreto 1483 de 2015. "Por medio del cual se anuncia el proyecto Distrito Medellinnovation en el marco del Macroproyecto RioCentro y se dictan otras disposiciones". 10 de septiembre de 2015. Gaceta Oficial 4338.
Alcaldía de Medellín (2015c). Decreto 1485 de 2015. Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 035 de 2014 que adopta la Política Pública de Innovación y Emprendimiento Social en el Municipio de Medellín. 10 de septiembre de 2015. Gaceta Oficial 4321.
Alcaldía de Medellín (2015d). Plan de Gestión de la Intervención Integral del Centro. Centro Metropolitano de Medellín, una construcción desde lo territorial, la planeación y el imaginario colectivo.
Alcaldía de Medellín (2015e). Decreto 2053 de 2015. Por medio del cual se adopta el Macroproyectos para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones. 17 de diciembre de 2015. Gaceta Oficial 4348.
Alcaldía de Medellín (2016). Decreto 1549 de 2016. "Por el cual se crean los mecanismos e instancias para la implementación del Macroproyecto del Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro, Sub zona 2 y se dictan otras disposiciones".
Alcaldía de Medellín (2017). Decreto 0893 de 2017. "Por el cual se reglamentan los procesos, instancias y funciones de los operadores urbanos en el Municipio de Medellín y se Dictan otras disposiciones". Gaceta Oficial 4473.
Alcaldía de Medellín y BID (2009). Medellín, transformación de una ciudad. Modelo de Buen Gobierno y Desarrollo Social Integral. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.
Álvarez, V. (2004). Empresas y empresarios en Antioquia. Un intento de balance historiográfico. En: Álvarez, V. (ed), Las regiones y la historia empresarial (pp. 77-110). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.
Alzate-Navarro, Á. (2019). Produciendo la ciudad formal: geografías urbanas de la contribución por valorización en El Poblado, Medellín (1951-2014). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 12(24), pp. 1-24.
AMVA (2020). Historia Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Metropol. Recuperado de: https://www.metropol.gov.co/area/Paginas/somos/Historia.aspx
Arango, A. (2007). Consulta con expertos. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20ciudad%20regi%C3%B3n-%20Ana%20Mar%C3%ADa%20Arango%20Uribe%2C%202007.pdf
Avendaño, C. (1996). Desarrollo Urbano en Medellín, 1900-1940. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín I (343-352). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.
Benko, G. (1999). Espacio de las representaciones, representaciones del espacio: una relectura sobre el imaginario. Economía, sociedad y territorio. 2(6), pp. 261-275.
Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Blanco, I. (2009). Gobernanza urbana y políticas de regeneración: el caso de Barcelona. Revista Española de Ciencia Política. (20), pp. 125-146.
Blanco, I.; Gomá, R. (2006). Del gobierno a la gobernanza: oportunidades y retos de un nuevo paradigma. Politika. Revista de Ciencias Sociales. (2), pp. 11-27.
Blanco, I.; Gomá, R.; Subirats, J. (2018). El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos. Estudios. (20), pp. 14-28.
Bonet, L. (2009). Introducción. En: Manito, F. (cord.), Cultura, territorio y economía (pp. 17-18). España: Fundación Kreanta.
Borja, J. (2001). El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Ecuador: FLACSO.
Borja, J. (2009). El urbanismo de las ciudades creativas: entre el azar y la necesidad. En: Manito, F. (cord.), Cultura, territorio y economía (pp. 19-24).
Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.
Borja, J.; Castells, M. (1998). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana Editores.
Botero, F. (1996a). Regulación urbana e intereses privado, 1890-1950. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín I (307-325). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.
Botero, F. (1996b). La planeación del desarrollo urbano de Medellín, 1955-1994. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín II (521-530). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.
Botero, F. (2003). La industrialización en Antioquia. Génesis y consolidación 1900-1930. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.
Brand, P. y Prada, F. (2003). La invención de futuros urbanos: estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Castaño, V. (2019). De barrio industrial abandonado a espacio para el arte y la cultura. Centrópolis. Recuperado de: https://www.centropolismedellin.com/wynwood-medellin/
Castells, M (1999). La cuestión urbana. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Castells, M. (1999). La era de la información. Tomo I: economía, sociedad y cultura. México: Siglo Veintiuno Editores.
Castrillón, A.; Cardona, S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Historia y sociedad. (26), pp. 17-51.
Ciccolella, P. (2006). Economía y espacio: ejes de discusión para un desarrollo territorial más allá de la globalización. Párrafos Geográficos. 5(1), pp. 1-26.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 14(1), pp. 61-71.
CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (1998). Una nueva gestión pública para América Latina. CLAD.
Concejo de Medellín (1999). Acuerdo 62 de 1999. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. 30 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial 1168.
Concejo de Medellín (2001). Acuerdo No. 12 de 2001. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2001-2003, "Medellín Competitiva". 06 de julio de 2001. Gaceta Oficial 1539.
Concejo de Medellín (2004). Acuerdo No. 03 de 2004. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2004-2007, "Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía". 08 de junio de 2004. Gaceta Oficial 2098.
Concejo de Medellín (2006). Acuerdo 46 de 2006. Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones.
Concejo de Medellín (2008). Acuerdo 15 de 2008. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2008-2011, "Medellín ES Solidaria y Competitiva". 23 de junio de 2008. Gaceta Oficial 3261.
Concejo de Medellín (2010). Acuerdo 49 de 2010. Por el cual se autoriza al Municipio de Medellín para asociarse a la Corporación Ruta N Medellín, se autoriza el aporte a la Corporación Ruta N Medellín. 24 de septiembre de 2010. Gaceta Oficial 3730.
Concejo de Medellín (2012a). El Plan de Desarrollo 2012-2015. Medellín, un hogar para la vida. Alcaldía de Medellín.
Concejo de Medellín (2012b). Acuerdo 24 de 2012. Por el cual se adopta el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín 2011-2021 como política pública para el desarrollo de la innovación en la Ciudad. 29 de julio de 2012. Gaceta Oficial 4082.
Concejo de Medellín (2014). Acuerdo 48 de 2014. “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. Gaceta Oficial 4267.
Concejo de Medellín (2014a). Acuerdo 48 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. 17 de diciembre de 2014. Gaceta Oficial 4267.
Concejo de Medellín (2014b). Acuerdo 035 de 2014. "Por el cual se adopta la Política Pública de Innovación y Emprendimiento Social en el Municipio de Medellín". Gaceta Oficial 4275.
Concejo de Medellín (2015). Acuerdo 49 de 2015. Por el cual se establece el marco institucional y se adopta el Plan de Desarrollo Cultural de Medellín A 2020: Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la cultura, y se fijan otras disposiciones. Gaceta Oficial 4356.
Concejo de Medellín (2016a). Acuerdo 1 de 2016. Por el cual se modifica la estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de algunas de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. 25 de febrero de 2016. Gaceta Oficial 4362.
Concejo de Medellín (2016b). Acuerdo 003 de 2016. "Plan de Desarrollo, Medellín cuenta con vos 2016-2019". 07 de junio de 2016. Gaceta Oficial 4383.
De Mattos, C. (2015). Gobernanza neoliberal, financiarización y metamorfosis urbana en el siglo XXI. En: De Mattos, C. (ed.), Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Delgado, A. (2011). De la crisis fordista a la crisis de la financiarización: la centralidad del espacio en la crisis actual. Madrid, 1985-2007. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 10(28).
Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública. 36(1), pp. 9-18.
Departamento Administrativo de Planeación (2014a). Cuadernos de Ciudad no. 1. Areas de Intervención Estratégica AIE.
Departamento Administrativo de Planeación (2014b). Macroproyectos Urbanos. Crecimiento hacia adentro, Macroproyecto Río Centro [Taller]. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Macroproyectos%20POT/Taller%201%20-%20Oficial%20R%C3%ADoNorte%20-%2011ago15%20(DAPM).pdf
Departamento Nacional de Planeación (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad".
Distrito de Innovación (2019). ¿Qué es el distrito? Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.distritomedellin.org/que-es-el-distrito/
Echeverri, A. (2013). Entrevista a Alejandro Echeverri, Director URBAM-EAFIT. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20el%20Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-%20Alejandro%20Echeverri%2C%202013.pdf
Fernández, S. (noviembre de 2017). Gobernanza urbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en la ciudad de Córdoba. En: Danón, L.; Paulín, H.; Maldonado, M.; Philp, M.; Lugones, M. (coordinadores). IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. Congreso llevado a cabo en Córdoba, Argentina.
Gajst, N. (2010). La Escuela Francesa de regulación: una revisión crítica. Revista científica: “Visión de futuro”. 13(1).
Giraldo, M. (2007). La reconversión de las áreas industriales en el corredor del Río Aburrá: impactos físicos-espaciales asociados a la dinámica económica global (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Gómez, J. (2012). Del olvido a la modernidad: Medellín (Colombia) en los inicios de la transformación urbana, 1890-1930. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 4(7), pp. 112-128.
González, S. (2015). Introducción a la representación cartográfica en las ciencias sociales. En: González, S. (compilador), La dimensión espacial en las ciencias sociales (151-178). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Harvey, D. (2018). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. En: Senderos del Mundo. Madrid: Akal.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Herrera, V. (21 de agosto del 2018). Distritos, la nueva forma de planificar a Medellín. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/distritos-la-nueva-forma-de-planificar-a-medellin-FI9192722
Higuita, J. (2016). Entrevista a profundidad: Competitividad y desarrollo empresarial en Medellín, 2016 [Entrevista]. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/node/22687
Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus historia.
Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia: contribuciones a la teoría de las representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Leyva, S. (2010). El proceso de construcción de estatalidad local (1998-2009): ¿la clave para entender el cambio de Medellín? En: Hermelín, M., Echeverri, A. y Giraldo, J. (eds), Medellín Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad (271-293). Medellín, Colombia: Urbam-Universidad EAFIT.
Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Documento de trabajo, (4).
Lipietz, A. (1997). El mundo del postfordismo. Ensayos de economía. 7(12), pp. 11-52.
Londoño, C. (2004). Grupo empresarial antioqueño. Evolución de políticas y estrategias, 1978-2002. Revista EIA. (1), pp. 47-62.
López, A. (1991). Trayectoria de un grupo de empresarios antioqueños a principios de siglo XX. 1900-1935 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
Loreto, J. (1995). Crisis, reconversión industrial y cambio técnico en el sistema urbano colombiano. 1975-1991. Lecturas de Economía. (43), pp. 85-119.
Lotero, J. (2008). Consulta con expertos [Entrevista]. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20desarrollo%20econ%C3%B3mico-%20Jorge%20Lotero%20Contreras%2C%202008.pdf
Martínez, E. (2013). Ciudad, espacio y cotidianidad en el pensamiento de Henri Lefebvre (Introducción). En: Lefebvre, H., La producción del espacio (pp. 31-51). Madrid: Capitán Swing.
Martínez, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible (prólogo). En: Lefebvre, H., La producción del espacio (pp. 9-30). Madrid: Capitán Swing.
Mayor, A. (1989). Historia de la industria colombiana. 1930-1968. En: Tirado, A. (ed), Nueva Historia de Colombia. Economía, café, industria. Tomo 5 (333-356). Bogotá, Colombia: Planeta
Mayor, A. (2005). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.
Medellín cómo Vamos (2014). Mesa de Trabajo "POT y Centro de Medellín". 27 de marzo de 2014, Casa Editorial El Tiempo.
Medellín cómo vamos (2018). Mesa de Trabajo sobre Desarrollo Económico y Competitividad en Medellín.
Mejía, M. (1991). La relación Estado-sociedad civil: el caso de Medellín. Coyuntura social, Fedesarrollo, pp. 79-86.
Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (65-206). Barcelona: Gedisa.
Mesa Cano, J. (2015). Entrevista a profundidad: Competitividad y emprendimiento en Medellín y el Valle de Aburrá, 2014. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20competitividad-%20Jorge%20Mesa%20Cano%2C%202015.pdf
Pérez, J. (2014). Medellín en Proceso. Ciudad para la Vida. Sociedad, plan y proyectos. VII Foro Internacional de Parques. Plan de Ordenamiento Territorial - Alcaldía de Medellín.
Pineda, H. (2018). Clúster, infraestructura y mercadeo de ciudad. Medellín 1995-2013. Bitácora Urbano Territorial. 29(1), pp. 139 - 146.
Porras, F. (2007). Teoría de la gobernanza y estudios regionales. Secuencia. (69), pp. 161-185.
Porras, F. (2018). Modelo canónico, problemas fundamentales y gobernanza urbana. Open Insight. 9(15), Pp. 11-44.
Poveda, G. (1996). La industria en Medellín, 1890-1945. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín I (307-325). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.
Proantioquia (2020). Reseña histórica. Medellín, Colombia: Proantioquia fundación para el desarrollo. Recuperado de: https://proantioquia.org.co/resena-historica/
Rhodes, R. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. En: Cerrillo, A (Cord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 99-122). Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Ruíz, J. (2001). Antecedentes urbanísticos de Medellín. La sociología en sus escenarios. (5), pp. 1-12.
Sacco, P; Ferilli, G. (2009). Cultura y desarrollo local: el distrito cultural sistémico. En: Manito, F. (cord.), Cultura, territorio y economía (pp. 25-36). España: Fundación Kreanta.
Sánchez, A. (2013). La reinvención de Medellín. Cuadernos de economía. (78), pp. 185-227.
Silva, R. (2005). La reestructuración industrial y sus efectos en el territorio. Espacio y Desarrollo. (17), pp. 8-28.
Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.
Somoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (61), pp. 47-66.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Toro, C. (1996). Los servicios públicos en Medellín, 1920-1990. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín II (531-540). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.
Valencia, J. (1996a). La industrialización en Medellín y su área circundante. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín II (476-486). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.
Vásquez, A. (2013). Las políticas públicas urbanas como proceso plural. Enfoques de política urbana y gobernanza urbana. Estudios Políticos. (42), pp. 218-241.
Vásquez, A. (2014). Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración urbana: el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), 2004-2011 (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Vélez-Tamayo, J. (2014). Medellín: una ciudad hacia el sector servicios y los efectos en el empleo. Memorias. 12(21), pp. 25-39.
Zunino, H. (2002). Formación institucional y poder: investigando la construcción social de la ciudad. EURE. 28(84), pp. 103-116.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xvii, 156 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Medellín, Antioquia, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Medellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - Regionales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Escuela de planeación urbano regional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Arquitectura
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80483/3/1214719501.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80483/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80483/4/1214719501.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 0970ed7343cb647f6cbd09d46721983c
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6
3503af94191f643de36b9633ba09f854
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814090016830259200
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz Echavarría, John de Jesúsd9a24cca208eb0572a985a35c4b8fed0Pineda Pineda, Sergio Eduardo1aff7aad0266e94b9c5ce2ff8de56acf2021-10-11T15:45:21Z2021-10-11T15:45:21Z2021-09https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80483Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, mapas, diagramasEsta tesis explora las políticas urbanas que configuran los distritos definidos en el macroproyecto AIE RíoCentro en Medellín (2004-2018), haciendo uso de la gobernanza urbana y las representaciones espaciales como categorías analíticas e interpretativas. Inscrita en la línea de investigación “poder y producción del espacio”, la primera parte del texto plantea una propuesta teórico-metodológica que permite describir e interpretar las incidencias de la gobernanza urbana en las representaciones del espacio. Este proceso identificó en la gobernanza urbana un instrumento de proyección y toma de decisiones por parte de la sociedad organizada, materializadas en las representaciones a través de los distritos. Los resultados están planteados como un diálogo permanente entre el poder, el espacio y los modos de producción, apelando a un proceso metodológico circular para la interpretación de fenómenos urbano-regionales. Empíricamente, la investigación transita entre hechos históricos, la formación de políticas urbanas, las reformas a la administración pública local, la toma de decisiones sobre el territorio y la identificación de estrategias para el desarrollo de distritos. La tesis en un primer momento aborda el cambio en los modos de producción local, describiendo el paso del fordismo al postfordismo y su impacto en el modelo de desarrollo. Posteriormente, la gobernanza urbana se explica como medio de producción dominado por la gestión empresarial, es decir, un gobierno urbano administrado por actores públicos y privados (cogobierno). Finalmente, las configuraciones espaciales en los distritos, dentro del AIE RíoCentro, se exponen en términos producto terminado por parte de la racionalidad urbana (enfocada a la competitividad y especialización) (Texto tomado de la fuente)This thesis explores the urban policies that shape the districts defined in the AIE RíoCentro macro-project in Medellín (2004-2018), making use of urban governance and spatial representations as analytical and interpretative categories. Inscribed in the line of research "power and production of space", the first part of the text proposes a theoretical-methodological proposal that allows to describe and interpret the incidences of urban governance in the representations of space. This process identified in urban governance an instrument of projection and decision-making by the organized society, materialized in the representations across the districts. The results are proposed as a permanent dialogue between power, space and modes of production, appealing to a circular methodological process for the interpretation of urban-regional phenomena. Empirically, research transitions between historical facts, the formation of urban policies, reforms to local public administration, territorial decision-making and the identification of strategies for district development. The thesis first addresses the change in local modes of production, describing the shift from fordism to postfordism and its impact on the development model. Subsequently, urban governance is explained as a means of production dominated by corporate management, that is, an urban government administered by public and private actors (co-government). Finally, the spatial configurations in the districts, within the AIE RíoCentro, are exposed in terms of finished product by urban rationality (focused on competitiveness and specialization).MaestríaMagíster en Estudios Urbano - RegionalesPoder y producción del espacioxvii, 156 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Arquitectura - Maestría en Estudios Urbano - RegionalesEscuela de planeación urbano regionalFacultad de ArquitecturaMedellínUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales320 - Ciencia política (política y gobierno)::322 - Relación del Estado con grupos organizados y sus miembros710 - Planificación del área y arquitectura del paisaje::711 - Área de planificación (arte cívico)Administración MunicipalUso de la tierraPolítica urbana - Medellín (Colombia)Land useUrban policy - Medellín (Colombia)Gobernanza urbanaDistritosRepresentaciones del espacioProducción del espacioRacionalidad urbanaUrban governanceProduction of spaceDistrictsSpace representationsUrban rationalityIncidencia de la gobernanza urbana en las configuraciones espaciales de los Distritos en el centro de Medellín, periodo 2004-2018.Incidence of urban governance on spatial configurations of the Districts in Medellín downtown, term 2004-2018.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedellín, Antioquia, ColombiaAguilar, L. (2009). Gobernanza y gestión pública. México: Fondo de Cultura Económica.Aguilar, L. (2009). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.Alcaldía de Medellín (1997). Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana para el 2015. Medellín: Alcaldía de Medellín.Alcaldía de Medellín (2007). Del miedo a la esperanza 2004-2007. "Medellín la más educada, compromiso de toda la ciudadanía".Alcaldía de Medellín (2010). Plan de Desarrollo Local, Comuna 10 La Candelaria 2010-2014.Alcaldía de Medellín (2012). Decreto 1364 de 2012. "Por el cual se adopta la Estructura de la Administración Municipal, se definen las funciones de sus organismos y dependencias, se crean y modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones". 09 de septiembre de 2012. Gaceta Oficial 4087.Alcaldía de Medellín (2013). Decreto 1067 de 2013. "Por medio del cual se reglamenta el Capítulo IX del Acuerdo 064 de 2012, en materia del procedimiento para acceder a los beneficios tributarios de las Empresas de la cadena productiva de los clúster en el Municipio de Medellín". 11 de junio de 2013, Gaceta Oficial 4169.Alcaldía de Medellín (2014a). Plan de Desarrollo Local, Comuna 10 La Candelaria: "El ser es nuestro Centro. Un proceso, un escenario, un presente, un futuro con Seguridad Humana". Plan de Desarrollo Local- Documento Estratégico de 2014.Alcaldía de Medellín (2015a). Decreto 883 de 2015. Por el cual se adecúa la Estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de sus organismos, dependencias y entidades descentralizadas, se modifican unas entidades descentralizadas y se dictan otras disposiciones. 09 de junio de 2015. Gaceta Oficial 4301.Alcaldía de Medellín (2015b). Decreto 1483 de 2015. "Por medio del cual se anuncia el proyecto Distrito Medellinnovation en el marco del Macroproyecto RioCentro y se dictan otras disposiciones". 10 de septiembre de 2015. Gaceta Oficial 4338.Alcaldía de Medellín (2015c). Decreto 1485 de 2015. Por medio del cual se reglamenta el Acuerdo Municipal 035 de 2014 que adopta la Política Pública de Innovación y Emprendimiento Social en el Municipio de Medellín. 10 de septiembre de 2015. Gaceta Oficial 4321.Alcaldía de Medellín (2015d). Plan de Gestión de la Intervención Integral del Centro. Centro Metropolitano de Medellín, una construcción desde lo territorial, la planeación y el imaginario colectivo.Alcaldía de Medellín (2015e). Decreto 2053 de 2015. Por medio del cual se adopta el Macroproyectos para el Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro y se dictan otras disposiciones. 17 de diciembre de 2015. Gaceta Oficial 4348.Alcaldía de Medellín (2016). Decreto 1549 de 2016. "Por el cual se crean los mecanismos e instancias para la implementación del Macroproyecto del Área de Intervención Estratégica MEDRio, Zona RioCentro, Sub zona 2 y se dictan otras disposiciones".Alcaldía de Medellín (2017). Decreto 0893 de 2017. "Por el cual se reglamentan los procesos, instancias y funciones de los operadores urbanos en el Municipio de Medellín y se Dictan otras disposiciones". Gaceta Oficial 4473.Alcaldía de Medellín y BID (2009). Medellín, transformación de una ciudad. Modelo de Buen Gobierno y Desarrollo Social Integral. Medellín, Colombia: Alcaldía de Medellín.Álvarez, V. (2004). Empresas y empresarios en Antioquia. Un intento de balance historiográfico. En: Álvarez, V. (ed), Las regiones y la historia empresarial (pp. 77-110). Medellín, Colombia: Universidad EAFIT.Alzate-Navarro, Á. (2019). Produciendo la ciudad formal: geografías urbanas de la contribución por valorización en El Poblado, Medellín (1951-2014). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. 12(24), pp. 1-24.AMVA (2020). Historia Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia: Metropol. Recuperado de: https://www.metropol.gov.co/area/Paginas/somos/Historia.aspxArango, A. (2007). Consulta con expertos. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20ciudad%20regi%C3%B3n-%20Ana%20Mar%C3%ADa%20Arango%20Uribe%2C%202007.pdfAvendaño, C. (1996). Desarrollo Urbano en Medellín, 1900-1940. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín I (343-352). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.Benko, G. (1999). Espacio de las representaciones, representaciones del espacio: una relectura sobre el imaginario. Economía, sociedad y territorio. 2(6), pp. 261-275.Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.Blanco, I. (2009). Gobernanza urbana y políticas de regeneración: el caso de Barcelona. Revista Española de Ciencia Política. (20), pp. 125-146.Blanco, I.; Gomá, R. (2006). Del gobierno a la gobernanza: oportunidades y retos de un nuevo paradigma. Politika. Revista de Ciencias Sociales. (2), pp. 11-27.Blanco, I.; Gomá, R.; Subirats, J. (2018). El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos. Estudios. (20), pp. 14-28.Bonet, L. (2009). Introducción. En: Manito, F. (cord.), Cultura, territorio y economía (pp. 17-18). España: Fundación Kreanta.Borja, J. (2001). El gobierno del territorio de las ciudades latinoamericanas. Ecuador: FLACSO.Borja, J. (2009). El urbanismo de las ciudades creativas: entre el azar y la necesidad. En: Manito, F. (cord.), Cultura, territorio y economía (pp. 19-24).Borja, J. (2013). Revolución urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza Editorial.Borja, J.; Castells, M. (1998). Local y Global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Grupo Santillana Editores.Botero, F. (1996a). Regulación urbana e intereses privado, 1890-1950. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín I (307-325). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.Botero, F. (1996b). La planeación del desarrollo urbano de Medellín, 1955-1994. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín II (521-530). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.Botero, F. (2003). La industrialización en Antioquia. Génesis y consolidación 1900-1930. Medellín, Colombia: Hombre Nuevo Editores.Brand, P. y Prada, F. (2003). La invención de futuros urbanos: estrategias de competitividad económica y sostenibilidad ambiental en las cuatro ciudades principales de Colombia. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Castaño, V. (2019). De barrio industrial abandonado a espacio para el arte y la cultura. Centrópolis. Recuperado de: https://www.centropolismedellin.com/wynwood-medellin/Castells, M (1999). La cuestión urbana. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.Castells, M. (1999). La era de la información. Tomo I: economía, sociedad y cultura. México: Siglo Veintiuno Editores.Castrillón, A.; Cardona, S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Historia y sociedad. (26), pp. 17-51.Ciccolella, P. (2006). Economía y espacio: ejes de discusión para un desarrollo territorial más allá de la globalización. Párrafos Geográficos. 5(1), pp. 1-26.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria. 14(1), pp. 61-71.CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (1998). Una nueva gestión pública para América Latina. CLAD.Concejo de Medellín (1999). Acuerdo 62 de 1999. Por el cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín. 30 de diciembre de 1999. Gaceta Oficial 1168.Concejo de Medellín (2001). Acuerdo No. 12 de 2001. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2001-2003, "Medellín Competitiva". 06 de julio de 2001. Gaceta Oficial 1539.Concejo de Medellín (2004). Acuerdo No. 03 de 2004. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2004-2007, "Medellín, Compromiso de toda la Ciudadanía". 08 de junio de 2004. Gaceta Oficial 2098.Concejo de Medellín (2006). Acuerdo 46 de 2006. Por el cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones.Concejo de Medellín (2008). Acuerdo 15 de 2008. Por medio del cual se adopta el Plan de Desarrollo 2008-2011, "Medellín ES Solidaria y Competitiva". 23 de junio de 2008. Gaceta Oficial 3261.Concejo de Medellín (2010). Acuerdo 49 de 2010. Por el cual se autoriza al Municipio de Medellín para asociarse a la Corporación Ruta N Medellín, se autoriza el aporte a la Corporación Ruta N Medellín. 24 de septiembre de 2010. Gaceta Oficial 3730.Concejo de Medellín (2012a). El Plan de Desarrollo 2012-2015. Medellín, un hogar para la vida. Alcaldía de Medellín.Concejo de Medellín (2012b). Acuerdo 24 de 2012. Por el cual se adopta el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín 2011-2021 como política pública para el desarrollo de la innovación en la Ciudad. 29 de julio de 2012. Gaceta Oficial 4082.Concejo de Medellín (2014). Acuerdo 48 de 2014. “Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste del Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones”. Gaceta Oficial 4267.Concejo de Medellín (2014a). Acuerdo 48 de 2014. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones complementarias. 17 de diciembre de 2014. Gaceta Oficial 4267.Concejo de Medellín (2014b). Acuerdo 035 de 2014. "Por el cual se adopta la Política Pública de Innovación y Emprendimiento Social en el Municipio de Medellín". Gaceta Oficial 4275.Concejo de Medellín (2015). Acuerdo 49 de 2015. Por el cual se establece el marco institucional y se adopta el Plan de Desarrollo Cultural de Medellín A 2020: Medellín, una ciudad que se piensa y se construye desde la cultura, y se fijan otras disposiciones. Gaceta Oficial 4356.Concejo de Medellín (2016a). Acuerdo 1 de 2016. Por el cual se modifica la estructura de la Administración Municipal de Medellín, las funciones de algunas de sus dependencias y se dictan otras disposiciones. 25 de febrero de 2016. Gaceta Oficial 4362.Concejo de Medellín (2016b). Acuerdo 003 de 2016. "Plan de Desarrollo, Medellín cuenta con vos 2016-2019". 07 de junio de 2016. Gaceta Oficial 4383.De Mattos, C. (2015). Gobernanza neoliberal, financiarización y metamorfosis urbana en el siglo XXI. En: De Mattos, C. (ed.), Revolución urbana: Estado, mercado y capital en América Latina. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.Delgado, A. (2011). De la crisis fordista a la crisis de la financiarización: la centralidad del espacio en la crisis actual. Madrid, 1985-2007. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana. 10(28).Delgado, G. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista cubana de salud pública. 36(1), pp. 9-18.Departamento Administrativo de Planeación (2014a). Cuadernos de Ciudad no. 1. Areas de Intervención Estratégica AIE.Departamento Administrativo de Planeación (2014b). Macroproyectos Urbanos. Crecimiento hacia adentro, Macroproyecto Río Centro [Taller]. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/Shared%20Content/Documentos/2015/Macroproyectos%20POT/Taller%201%20-%20Oficial%20R%C3%ADoNorte%20-%2011ago15%20(DAPM).pdfDepartamento Nacional de Planeación (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 "Pacto por Colombia, pacto por la equidad".Distrito de Innovación (2019). ¿Qué es el distrito? Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.distritomedellin.org/que-es-el-distrito/Echeverri, A. (2013). Entrevista a Alejandro Echeverri, Director URBAM-EAFIT. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20el%20Plan%20de%20Ordenamiento%20Territorial-%20Alejandro%20Echeverri%2C%202013.pdfFernández, S. (noviembre de 2017). Gobernanza urbana y construcción de sentidos sobre democracia, política y desarrollo en la ciudad de Córdoba. En: Danón, L.; Paulín, H.; Maldonado, M.; Philp, M.; Lugones, M. (coordinadores). IX Jornadas Interdisciplinarias de Ciencias Sociales y Humanas. Congreso llevado a cabo en Córdoba, Argentina.Gajst, N. (2010). La Escuela Francesa de regulación: una revisión crítica. Revista científica: “Visión de futuro”. 13(1).Giraldo, M. (2007). La reconversión de las áreas industriales en el corredor del Río Aburrá: impactos físicos-espaciales asociados a la dinámica económica global (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Gómez, J. (2012). Del olvido a la modernidad: Medellín (Colombia) en los inicios de la transformación urbana, 1890-1930. HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local. 4(7), pp. 112-128.González, S. (2015). Introducción a la representación cartográfica en las ciencias sociales. En: González, S. (compilador), La dimensión espacial en las ciencias sociales (151-178). México: Universidad Autónoma Metropolitana.Harvey, D. (2018). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. En: Senderos del Mundo. Madrid: Akal.Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.Herrera, V. (21 de agosto del 2018). Distritos, la nueva forma de planificar a Medellín. El Colombiano. Recuperado de: https://www.elcolombiano.com/antioquia/distritos-la-nueva-forma-de-planificar-a-medellin-FI9192722Higuita, J. (2016). Entrevista a profundidad: Competitividad y desarrollo empresarial en Medellín, 2016 [Entrevista]. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/node/22687Kalmanovitz, S. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus historia.Lefebvre, H. (1983). La presencia y la ausencia: contribuciones a la teoría de las representaciones. México: Fondo de Cultura Económica.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.Leyva, S. (2010). El proceso de construcción de estatalidad local (1998-2009): ¿la clave para entender el cambio de Medellín? En: Hermelín, M., Echeverri, A. y Giraldo, J. (eds), Medellín Medio Ambiente, Urbanismo y Sociedad (271-293). Medellín, Colombia: Urbam-Universidad EAFIT.Lipietz, A. (1994). El posfordismo y sus espacios. Las relaciones capital-trabajo en el mundo. Documento de trabajo, (4).Lipietz, A. (1997). El mundo del postfordismo. Ensayos de economía. 7(12), pp. 11-52.Londoño, C. (2004). Grupo empresarial antioqueño. Evolución de políticas y estrategias, 1978-2002. Revista EIA. (1), pp. 47-62.López, A. (1991). Trayectoria de un grupo de empresarios antioqueños a principios de siglo XX. 1900-1935 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.Loreto, J. (1995). Crisis, reconversión industrial y cambio técnico en el sistema urbano colombiano. 1975-1991. Lecturas de Economía. (43), pp. 85-119.Lotero, J. (2008). Consulta con expertos [Entrevista]. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20desarrollo%20econ%C3%B3mico-%20Jorge%20Lotero%20Contreras%2C%202008.pdfMartínez, E. (2013). Ciudad, espacio y cotidianidad en el pensamiento de Henri Lefebvre (Introducción). En: Lefebvre, H., La producción del espacio (pp. 31-51). Madrid: Capitán Swing.Martínez, I. (2013). Henri Lefebvre y los espacios de lo posible (prólogo). En: Lefebvre, H., La producción del espacio (pp. 9-30). Madrid: Capitán Swing.Mayor, A. (1989). Historia de la industria colombiana. 1930-1968. En: Tirado, A. (ed), Nueva Historia de Colombia. Economía, café, industria. Tomo 5 (333-356). Bogotá, Colombia: PlanetaMayor, A. (2005). Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo Editores.Medellín cómo Vamos (2014). Mesa de Trabajo "POT y Centro de Medellín". 27 de marzo de 2014, Casa Editorial El Tiempo.Medellín cómo vamos (2018). Mesa de Trabajo sobre Desarrollo Económico y Competitividad en Medellín.Mejía, M. (1991). La relación Estado-sociedad civil: el caso de Medellín. Coyuntura social, Fedesarrollo, pp. 79-86.Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (65-206). Barcelona: Gedisa.Mesa Cano, J. (2015). Entrevista a profundidad: Competitividad y emprendimiento en Medellín y el Valle de Aburrá, 2014. Medellín cómo vamos. https://www.medellincomovamos.org/sites/default/files/2020-01/documentos/Entrevista%20con%20experto%20sobre%20competitividad-%20Jorge%20Mesa%20Cano%2C%202015.pdfPérez, J. (2014). Medellín en Proceso. Ciudad para la Vida. Sociedad, plan y proyectos. VII Foro Internacional de Parques. Plan de Ordenamiento Territorial - Alcaldía de Medellín.Pineda, H. (2018). Clúster, infraestructura y mercadeo de ciudad. Medellín 1995-2013. Bitácora Urbano Territorial. 29(1), pp. 139 - 146.Porras, F. (2007). Teoría de la gobernanza y estudios regionales. Secuencia. (69), pp. 161-185.Porras, F. (2018). Modelo canónico, problemas fundamentales y gobernanza urbana. Open Insight. 9(15), Pp. 11-44.Poveda, G. (1996). La industria en Medellín, 1890-1945. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín I (307-325). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.Proantioquia (2020). Reseña histórica. Medellín, Colombia: Proantioquia fundación para el desarrollo. Recuperado de: https://proantioquia.org.co/resena-historica/Rhodes, R. (2005). La nueva gobernanza: gobernar sin gobierno. En: Cerrillo, A (Cord.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 99-122). Madrid, España: Instituto Nacional de Administración Pública.Ruíz, J. (2001). Antecedentes urbanísticos de Medellín. La sociología en sus escenarios. (5), pp. 1-12.Sacco, P; Ferilli, G. (2009). Cultura y desarrollo local: el distrito cultural sistémico. En: Manito, F. (cord.), Cultura, territorio y economía (pp. 25-36). España: Fundación Kreanta.Sánchez, A. (2013). La reinvención de Medellín. Cuadernos de economía. (78), pp. 185-227.Silva, R. (2005). La reestructuración industrial y sus efectos en el territorio. Espacio y Desarrollo. (17), pp. 8-28.Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de sueños.Somoza, J. (2013). Gobernanza urbana, competitividad y procesos de renovación en las ciudades medias españolas. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. (61), pp. 47-66.Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.Toro, C. (1996). Los servicios públicos en Medellín, 1920-1990. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín II (531-540). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.Valencia, J. (1996a). La industrialización en Medellín y su área circundante. En: Melo, J. (ed), Historia de Medellín II (476-486). Bogotá, Colombia: Panamericana, Forma e Impresos S.A.Vásquez, A. (2013). Las políticas públicas urbanas como proceso plural. Enfoques de política urbana y gobernanza urbana. Estudios Políticos. (42), pp. 218-241.Vásquez, A. (2014). Gobernanza y metagobernanza en políticas públicas de regeneración urbana: el caso de la ciudad de Medellín (Colombia), 2004-2011 (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, España.Vélez-Tamayo, J. (2014). Medellín: una ciudad hacia el sector servicios y los efectos en el empleo. Memorias. 12(21), pp. 25-39.Zunino, H. (2002). Formación institucional y poder: investigando la construcción social de la ciudad. EURE. 28(84), pp. 103-116.InvestigadoresORIGINAL1214719501.2021.pdf1214719501.2021.pdfTesis de maestría en Estudios Urbano - Regionalesapplication/pdf2646428https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80483/3/1214719501.2021.pdf0970ed7343cb647f6cbd09d46721983cMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80483/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51THUMBNAIL1214719501.2021.pdf.jpg1214719501.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5590https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80483/4/1214719501.2021.pdf.jpg3503af94191f643de36b9633ba09f854MD54unal/80483oai:repositorio.unal.edu.co:unal/804832024-07-31 23:13:09.475Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg==