Alternativas biotecnológicas para mejorar el suministro de fósforo en el cultivo del café

Con el objetivo de desarrollar alternativas de tipo biotecnológico tendientes al mejoramiento de la eficiencia en la fertilización con fósforo (P) en el cultivo de café, se llevaron a cabo cinco experimentos en los cuales se evaluaron: a) la capacidad de fijación de P en suelos contrastantes en su g...

Full description

Autores:
González Osorio, Hernán
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/63742
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63742
http://bdigital.unal.edu.co/64246/
Palabra clave:
54 Química y ciencias afines / Chemistry
58 Plantas / Plants
6 Tecnología (ciencias aplicadas) / Technology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Microbiología de suelos
Zona cafetera
Coffea arabica
Hongos formadores de micorriza
Hongos solubilizadores de fosfato
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Con el objetivo de desarrollar alternativas de tipo biotecnológico tendientes al mejoramiento de la eficiencia en la fertilización con fósforo (P) en el cultivo de café, se llevaron a cabo cinco experimentos en los cuales se evaluaron: a) la capacidad de fijación de P en suelos contrastantes en su génesis y fertilidad; b) la solubilización de P por parte de hongos (HSP) aislados a partir de diferentes suelos obtenidos de zonas cafeteras de Colombia y los mecanismos que explican dicho fenómeno; c) el crecimiento y la absorción de P en plánta de café inoculadas con un hongo formador de micorriza arbucular; d) el efecto en el desarrollo y la absorción de P por plantas jóvenes de café en respuesta al suministro de HSP y e) la posibilidad de sustituir la actual recomendación fosfórica en plantas jóvenes de café a partir del suministro de HSP. El potencial de fijación de P, expresado como la cantidad del elemento requerida para alcanzar 0.2 mg L-1 en la solución del suelo (P0.2), estuvo entre 36 y 691 mg L-1 siendo la materia orgánica, el porcentaje de arenas y el contenido de aluminio soluble (o intercambiable) las variables que mejor explicaron el fenómeno. La abundancia relativa de HSP fue mayor en los suelos con mayor fijación de P y más alto contenido de materia orgánica. Los mecanismos asociados la solubilización de P fue la disminución del pH y la producción de ácidos orgánicos. Por otro lado, las plantas jóvenes de café respondieron a la inoculación del hongo micorrizal Rizoglomus fasciculatum, el efecto dependió de la concentración de P en la solución del suelo, siendo éste mejor con 0.02 mg L-1. Del mismo modo, se encontró que al inocular el suelo con el HSP Phlebia subserialis- (cepa CH4), se mejoró significativamente el crecimiento y la absorción de P por plantas de café, particularmente con niveles de P en la solución del suelo de 0.04 a 0.07 mg L-1 (que corresponden con niveles de P por método Bray II de 7-10 mg kg-1); por encima de estas concentraciones no hubo promoción de crecimiento ni de absorción de P por las plantas. Finalmente, se demostró que en la etapa de almácigo la inoculación con el HSP Phlebia subserialis (cepa CH4) puede sustituir o complementar la fertilización con fertilizante fosfórico soluble o roca fosfórica