Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación

ilustraciones, fotografías

Autores:
Ceballos Piarpuzan, Daniela Estefania
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86609
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86609
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Mujeres indígenas
Contextos urbanos
Derecho a la alimentación
Luchas y resistencias
indígenas
Indigenous women
Urban contexts
Right to food
Struggles and resistance
Seguridad alimentaria
Población indígena
Condición de la mujer
Food security
Indigenous peoples
Womens status
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_60bc234fd01fcc9095f72565fbc4148b
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/86609
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Resistance´s Processes of Pastos indigenous women in the context of city residing in Bogotá, which contribute to the guarantee of the human right to food
title Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
spellingShingle Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Mujeres indígenas
Contextos urbanos
Derecho a la alimentación
Luchas y resistencias
indígenas
Indigenous women
Urban contexts
Right to food
Struggles and resistance
Seguridad alimentaria
Población indígena
Condición de la mujer
Food security
Indigenous peoples
Womens status
title_short Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
title_full Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
title_fullStr Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
title_full_unstemmed Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
title_sort Procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentación
dc.creator.fl_str_mv Ceballos Piarpuzan, Daniela Estefania
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Olaya, Eucaris
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ceballos Piarpuzan, Daniela Estefania
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de estudio Género y SSAN
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
topic 360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personas
Mujeres indígenas
Contextos urbanos
Derecho a la alimentación
Luchas y resistencias
indígenas
Indigenous women
Urban contexts
Right to food
Struggles and resistance
Seguridad alimentaria
Población indígena
Condición de la mujer
Food security
Indigenous peoples
Womens status
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mujeres indígenas
Contextos urbanos
Derecho a la alimentación
Luchas y resistencias
indígenas
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Indigenous women
Urban contexts
Right to food
Struggles and resistance
dc.subject.unesco.spa.fl_str_mv Seguridad alimentaria
Población indígena
Condición de la mujer
dc.subject.unesco.eng.fl_str_mv Food security
Indigenous peoples
Womens status
description ilustraciones, fotografías
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-24T18:26:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-24T18:26:02Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-07-22
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86609
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86609
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Agenda Propia. (2018). Bogotá: donde confluye el universo indígena. Recuperado Diciembre 2023 de https://agendapropia.co/articles/contexto?lang=es
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 543 de 2011. Bogotá, Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44832&dt=S
Archivo Distrital (s.f.) Diagnósticos Locales con Participación Social. http://www.martires.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia.
Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. 8, 2, 171-181. (C. Psicología, Ed.) Medellín, Colombia: Universidad CES. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
Autoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena- Consejo consultivo y de concertación. (2020). Ñukaka Pastos Runami Kani. Soy indígena Pastos. Bogotá: Secretaria Distrital de educación.
Bidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo poscolonial. (U. A. México, Ed.) Andamios, 8(17), 61-89. https://www.redalyc.org/pdf/628/62821337004.pdf
Bertrán, M (s.f.) La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. México.
Blanco, E. R. (2021). Mujeres indígenas migrantes: : encrucijadas de género y etnicidad en la migración indígena contemporánea en Panamá (Primera ed.). Abya Yala.
Cabildo Pastos Bogotá. (2023). Archivo interno. Bogotá.
Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdf
Castillo, E., & Caicedo, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. (Scielo, Ed.) Nómadas (44), 147-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100009&lng=en&tlng=es
Castillo, G (1973) Las luchas del indio que bajo de las montañas. Comité de defensa del indio. Bogotá
Cardeño, F. (2007) Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad de los Mártires). Alcaldía Mayor de Bogotá.
Carrosio, A., & Et, A. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf
CEPAL. (2017). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas: https://oig.cepal.org/es/documentos/mujeres-indigenas-sus-derechos-humanos-americas
Chiran, & Burbano, M (2013) La dualidad andina del pueblo pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. Universidad de Manizales, Colombia.
CIDH. (20217). Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Comisión interamericana de Derechos humanos. Recuperado Septiembre 2023. de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdf
genero contra mujeres, niñas y adolescentes indígenas de Colombia. Recuperado Agosto 2023, de https://akubadaura.org/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-VIOLENCIA-SEXUAL-AKUBADAURA-FOKUS.pdf
Corte Constitucional. (2017). Auto 266/17. Desplazamiento interno-Seguimiento de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025/04. Bogotá, Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2017/a266-17.html
Costes, L (2011). Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Pag 1-12. Revista Urban. N° 502. Editorial Unirioja. Francia.
Cubillos, J., & Perea, S. (2020). Boletines poblacionales: Población Víctima del Conflicto Armado Julio 2020. Minsalud. Recuperado Mayo 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-victimasI-2020.pdf
Cuesta, O. (2018). Trabajos sobre indígenas y territorio en Colombia, estado de la cuestión. Revista Latina de Sociología, 8(3), 61-75. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22617/RLS_2018_8%20%283%29_art_5.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.
DANE. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Mercado laboral (Empleo y desempleo) Históricos. Recuperado Junio 2023, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos#:~:text=La%20Gran%20encuesta%20integrada%20de,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20como%20sexo%2C
DANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo Nacional de Población y vivienda. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
DANE. (2022). Gran Encuesta Nacional de Hogares. Mercado laboral. Principales resultados. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_ext_empleo_sep_22.pdf
DANE. (2023). Mercado Laboral de los Grupos Étnico-Raciales En Colombia antes y después de los confinamientos por el Covid-19.
Decreto 1071 del 2015. (2015) Decreto único reglamentario del sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838
De La Cruz, P., Bello , E., Acosta, L., Erin, E., & Montoya, G. (2017). La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis. http://journals.openedition.org/polis/12041
Del Popolo, F., & Reboiras, L. (2014). Los pueblos indigenas en America Latina.Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Pág168-202. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6cddee6b-30f3-43d5-ba6b-c4daf200b194/content
Delgado, F (2010) Investigación participativa revalorizadora e innovación tecnológica. Enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes agropecuarios: experiencia piloto de producción y mercadeo de pito de Cañahua y Charque de llama en la comunidad Tallija-Confital (Cochabamba-Bolivia). Plural editores Agruco, La Paz, Bolivia.
Delgado, & Rist. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo.
Diaz, D. (2022). Las denuncias no escuchadas de los indígenas desplazados en Bogotá. Colombia. El país. https://elpais.com/america-colombia/2022-10-21/las-denuncias-no-escuchadas-de-los-indigenas-desplazados-en-bogota.html
Dietz, G. et al. (2009) Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y Discurso, 16
Echagüe, G; & Et Al (2015). Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay. 47, 3, 271-280. Revista de la Universidad Industrial de Santander.
Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas. Popayán: Universidad del Cauca. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdf
FAO. (2005). Directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho humano a una alimentación adecuada en el contexto de una seguridad alimentaria y nutricional. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Recuperado Mayo 2023; de https://www.fao.org/3/y7937s/y7937s.pdf
Fernández, A. C. (2012). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Universidad de Huelva. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacionparticipacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
Freire, P (2005) Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.
FIMI. (2013). Diálogo de saberes sobre la violencia contra las mujeres índigenas. Mexico: Observatorio de Mujeres indigenas contra la violencia. Recuperado Enero 2024, de https://www.fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/07/Manual-sobre-investigacion-intercultural-de-violencia-contra-mujeres-indigenas.pdf
FIMI. (2013). La Primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas hasta ahora, una ruta estratégica. Recuperado Junio 2023, de https://fimi-iiwf.org/la-primera-conferencia-global-de-mujeres-indigenas-hasta-ahora-una-ruta-estrategica/#:~:text=Al%20respecto%2C%20Clemencia%20Herrera%2C%20de,y%20evitar%20la%20contaminaci%C3%B3n%20por
Galeano, L. (2016). “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres nada de la diáspora urbana. (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62164/Tesis%20Final%20-%20Katherine%20Galeano%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gargallo, F. (2014). Feminismos del Abya Yala. Ideas y proposiciones de 607 pueblos de América Latina. Ciudad de México: Corte y Confección. https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismosdesde-abya-yala-ene20141.pdf
Gaviria. (2012). Pluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. CLACSO, Ed. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140617120518/MarthaGaviriaL.pdf
Gonzales, M & Rodríguez, L (2022). Seguridad alimentaria: pilares y evaluación. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud. Vol13, N°2. http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsina
Gómez, A, García, & Estrada, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(25), 7-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056838
Guzmán, A. (2010). Reflexiones encarnadas: cuerpos que se piensan a sí mismos. Federación Latinoamericana de Semiótica. 16. Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066735003.pdf
Izhizawa, J., & Rengifo, G. (2012). Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica. 30-45. Lima, Perú. Obtenido de https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdf
Izquierdo, D. (2021). Migración femenina en la Sierra Nevada desde las trayectorias de dos mujeres indígenas vinculadas con el trabajo de cuidado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80018/Tesis%20Dunen%20Kaneybia%20Muelas%20Izquierdo%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Resumen-,Migraci%C3%B3n%20femenina%20en%20la%20Sierra%20Nevada%20desde%20las%20trayectorias%20de,con%20el%20tra
Haesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301. Epub 07 de marzo de 2022. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267&lng=es&tlng=es
Hamui-Suttonz, A., & Valera Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. (UNAM, Ed.) Elsevier, Inv Ed Med, 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838
ICBF. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdf
Jiménez, D. (1019). Políticas públicas municipales y mujeres indígenas en el municipio de Puerto Carreño, Colombia: un análisis del período 2003–2019. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Argentina.
Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. 54, 121-150. (I. C. ICANH, Ed.) Revista Colombiana de Antropología. Obtenido de https://doi.org/10.22380/2539472X.386
León, E. A. (2018). Autonomía alimentaria de los Muyscas de Suba: satisfacción del derecho a la alimentación y contribuciones a la mitigación del cambio climático. (F. d. internacionales, Ed.) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44205/autorizaci%C3%B3n%20entrevista%20carlos%20toledo.pdf?sequence=2
Lugones, M (2008) Colonialidad y género. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101
Lugones, M (2010) Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, vol 25, No. 4
Mansilla, P & Imilán, W. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacamenos, Arqueologia y Antropología Surandinas, (60). https://link.gale.com/apps/doc/A676665540/IFME?u=anon~c78a32d&sid=googleScholar&xid=293c6b3c
Mattioli, D., & Solera, A. (2016). Reflexiones en torno al hábitat a partir del diálogo de saberes y un pensar situado. 20, 357-373. Estado de México, México: Razón y Palabra. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660023
Maier, E. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. (P. d. población, Ed.) Redalyc, 2(17), 201-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204708
Mincultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y de las cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá
Minsalud. (2020). Boletines poblacionales: Población Indígena corte a Diciembre de 2019. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-poblacion-indigena.pdf
MinTrabajo. (2023). Boletín de mercado laboral de la población étnica. Colombia. Recuperado Junio 2023, de https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/items/a4983ce1-7c2f-42e2-ab20-cd19e5c84f7b
Moore. (2018). Feminismos del sur, abriendo horizontes de descolonización: Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Universidad Nacional de Colombia, Ed.) 237-259. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n53/2462-8433-espo-53-00237.pdf
Muñoz, M. d. (2013). Mujeres nasa: tejedoras de vida y de resistencia. 116. Quito, Ecuador: FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5800/2/TFLACSO-2013MCMM.pdf
OBSSAN. (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia: 10 años. (A. M. Gordillo, & O. A. Chacón, Editores) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2010). El derecho a una alimentación adecuada. OHCHR. Recuperado Agosto 2023, de http://www.ohchr.org.
OHCHR. (2000). El derecho a la alimentación adecuada. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado Junio 2023, de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf
OIM. (2014). Dialogo Internacional sobre la Migración No. 24 - Migración y Familias. (O. I. Migraciones, Ed.) Suiza. Recuperado Mayo 2023, de https://publications.iom.int/es/books/dialogo-internacional-sobre-la-migracion-no-24-migracion-y-familias
OIT. (2014). Convenio número 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y Tribales. Declaración de las. Oficina Internacional del trabajo, Lima. Obtenido de Convenio OIT, 1989. pp. 93, 120
ONU. (2002). Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Recuperado Junio 2023, de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesiones-del-foro-permanente.html
ONU. (2004). IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Declaración del IV Encuentro continental de mujeres indígenas de. Quito. Recuperado Mayo 2023, de https://digitallibrary.un.org/record/520756
Ortiz, M & Borges, B (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, pp. 615-627 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela
Over, M. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna. 149-163. Ciencia e Interculturalidad. https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574
Pachón, F. (2013). Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria. (F. d. Agronomia, Ed.) Agronomía colombiana, 31(3), 362-377. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652013000300011&script=sci_abstract&tlng=es
Pachón, J. (2018). Principios de la Soberanía Alimentaria puestos en práctica por los actores de los mercados campesinos, para la construcción de seguridad alimentaria y nutricional caso Sibaté (Cundinamarca). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69464/JennyPaolaPach%C3%B3nRomero.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Palacios, P. (2005). Construyendo la diferencia en la diferencia: mujeres indígenas y democracia plurinacional. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11991
Pastos, E. P. (2022). Informe Hogar etnias PIC Pastos Julio 2022. Archivo interno Cabildo Pastos Bogotá.
Patel, R. (2012). Soberanía alimentaria: poder, género y el derecho a la alimentación. PLoS (Public Library of Science) Medicine, 6. Obtenido de https://rajpatel.org/wp-content/uploads/2009/11/Raj-Patel-Soberan%C3%ADa-alimentaria-poder-g%C3%A9nero-y-derecho-a-la-alimentaci%C3%B3n.pdf
Personería de Bogotá. (2018). Los derechos humanos con enfoque diferencial, étnico y de género. Bogotá.
Realpe. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. (C. B. informativo, Ed.) 8(2), 106- 111. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/2690/2979/6889.
Ricoeur, P. (2006). La vida: En busca de un narrador. 9-22. (P. d. filosofía, Ed.) Agóra. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1
Rodríguez, C., Degraff, E., & Iregui, J. (2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colomba. 2. (DANE, Ed.) Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago_nota-estadistica-embarazo-020822_VF.pdf
Rodríguez, L. (2020). Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957
Ruiz, J. S. (2022). Desigualdades poblacionales y migratorias de los pueblos indígenas de Colombia. Un análisis comparativo entre los censos de 2005 y 2018. Colombia: DAN. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multiproposito
Saavedra. (2021). Informe de afectaciones a los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia. https://www.onic.org.co/images/pdf/Informe_Consejeri%CC%81a_de_Derechos_Humanos_segundo_trimestre_y_tercer_trimestre_de_2021.pdf
Secretaria de Gobernación. (s.f.). Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas de México. (P. Bonfil, N. De Marinis, B. Rosete, & R. Martínez, Edits.) México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social. Recuperado Mayo 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348121/Violencia_de_G_nero_Contra_Mujeres_en_Zonas_Ind_genas_en_M_xico.pdf
Secretaria distrital de planeación. (2007). Caracterización de la población indígena que reside en el distrito capital según el censo de población 2005. Alcaldía Distrital de Bogotá, Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2005_caracte_censo.pdf
Secretaria Distrital de Salud (2024). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad diferencial de los pueblos indígenas en Bogotá, 2023. Pág 23. Bogotá, D.C. Colombia.
Serrano, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Universidad del Rosario, Ed. Desafíos, 26(1), 171-198. doi:dx.doi. org/10.12804/desafios26.1.2014.05
Tapia, N & Ponce, D. (2009) La investigación acción participativa y la transdisciplinariedad como enfoques metodológicos para emprender la forestería comunitaria campesina. Acta Nova (Número especial: 1er Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales); Vol. 4, Nº 2-3. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892009000100014&lng=es&tlng=es.
Tejada, J (2011) Biopolítica, control y dominación. Revista Espiral, estudios sobre Estado y sociedad. Vol XVIII N° 52. Universidad Autónoma Metropolitana, México.
Ther, F (2012). Antropología del territorio. Revista Polis [En línea], 32. Recuperado Junio 2023, de: http://journals.openedition.org/polis/6674.
Ulloa. (2020). (2020). Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
UNFPA. (2022). Situación de las mujeres indígenas en Colombia. Fondo de población de las Naciones Unidas. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/dia_internacional_mujeres_indigenas.pdf
UNFPA. (2023). Día internacional de las mujeres indígenas. Fondo de población de las Naciones Unidas. Recuperado Mayo 2023. de: https://colombia.unfpa.org/es/publications/dia-internacional-de-las-mujeres-indigenas
Valoyes, E., & Vallejo, P. (s.f.). Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los Pastos residentes en Bogotá. En F. d. medicina (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500005
Vía campesina. (2007). Foro para la soberanía alimentaria. Nyeleni. https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdf
Vía campesina. (2018). Una guía para a soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pd
Vizcarra-Bordi, I. L.-H. (2013). El mismo fogón: migración y trabajo reproductivo femenino en comunidades mazahuas., 20, 193-218. Convergencia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100008&lng=es&tlng=es.
Zimmerer, K. (2010). The reterritorialization of Andean agriculture: Rural and urban connections in southern Peru. Annals of the Association of American Geographers. 939-959.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv iii, 193 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.country.spa.fl_str_mv Colombia
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Cundinamarca
dc.coverage.tgn.none.fl_str_mv http://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Medicina - Maestría en Salud Pública
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Medicina
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86609/1/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86609/2/1004300014.2024.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86609/3/1004300014.2024.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a
8839dd7c4922722659717a938f259b78
00eda7fea782ce8c26a4629ef087b863
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089829774786560
spelling Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Olaya, Eucaris9ab34f5becd9c290f968ada1d102ba58600Ceballos Piarpuzan, Daniela Estefania4c5f1388c0240f0a1537a50739b704c4Grupo de estudio Género y SSAN2024-07-24T18:26:02Z2024-07-24T18:26:02Z2024-07-22https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86609Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografíasLas mujeres indígenas han sido históricamente víctimas de abusos sistemáticos y estructurales desde la época de la colonización europea, donde se han vulnerado sus derechos humanos debido a su condición étnica, socioeconómica, cultural y sexual, incluso en situaciones de migración dentro del mismo territorio nacional. Uno de los derechos que más evidencia estos abusos es el derecho humano a la alimentación adecuada, el cual el Estado tiene la obligación de garantizar de manera efectiva; sin embargo, este derecho se ha visto seriamente afectado. El presente trabajo aborda los procesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en Bogotá, centrándose en la garantía del derecho humano a la alimentación de su familia y comunidad; se parte del reconocimiento de las afectaciones que sufren los pueblos indígenas en su territorio agravadas en contextos urbanos; y específicamente de las experiencias de vida de las mujeres. Para este abordaje, se utiliza una metodología cualitativa e intercultural que combina la antropología en casa y la investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico, esto incluye la observación participante, círculos de palabra y narrativas de vida, reconociendo y respetando las prácticas propias en la vida cotidiana de la comunidad de los Pastos y estableciendo un acercamiento profundo y colaborativo con sus comuneros. Al concluir el trabajo, se destaca la importancia del empoderamiento de las mujeres indígenas, las luchas y resistencia por la preservación de la cultura alimentaria y su notable creatividad y adaptabilidad al incorporar prácticas alimentarias ancestrales en entornos urbanos. Se resalta el liderazgo determinado de las mujeres indígenas Pastos, quienes emprenden acciones para salvaguardar la autonomía social y alimentaria de su comunidad, desafiando la influencia de la alimentación occidentalizada y abogando por un modo de vida culturalmente pertinente y sostenible, su liderazgo fortalece tanto la identidad individual como la colectiva, impulsando la equidad de género y la preservación cultural, además contribuye de manera sustancial a la garantía del derecho humano a la alimentación. (Texto tomado de la fuente).Indigenous women have historically been victims of systematic and structural abuse since the time of European colonization, where their human rights have been violated due to their ethnic, socioeconomic, cultural and sexual condition, even in situations of migration within the same national territory. One of the rights that most demonstrates these abuses is the human right to adequate food, which the State has the obligation to guarantee effectively; However, this right has been seriously affected. This work addresses the resistance processes of women from the indigenous people of Pastos in Bogotá, focusing on the guarantee of the human right to food for their family and community; It is based on the recognition of the effects suffered by indigenous peoples in their territory, aggravated in urban contexts; and specifically the life experiences of women. For this approach, a qualitative and intercultural methodology is used that combines anthropology at home and participatory action research with an ethnographic approach, this includes participant observation, word circles and life narratives, recognizing and respecting Pastos's own practices in the daily life of the community and establishing a deep and collaborative approach with its members. At the conclusion of the work, the importance of the empowerment of indigenous women, the struggles and resistance for the preservation of food culture and their notable creativity and adaptability when incorporating ancestral food practices in urban environments are highlighted. The determined leadership of the Pastos indigenous women is highlighted, who undertake actions to safeguard the social and food autonomy of their community, challenging the influence of Westernized food and advocating for a culturally relevant and sustainable way of life, their leadership strengthens both the identity individually and collectively, promoting gender equality and cultural preservation, it also contributes substantially to guaranteeing the human right to food.MaestríaMagíster en Seguridad Alimentaria y NutricionalMetodología cualitativa e intercultural que combina la antropología en casa y la investigación-acción participativa con un enfoque etnográfico, esto incluye la observación participante, círculos de palabra y narrativas de vida.Equidad, soberanía y seguridad alimentaria y nutricionaliii, 193 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Medicina - Maestría en Salud PúblicaFacultad de MedicinaBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones::362 - Problemas sociales y servicios para grupo de personasMujeres indígenasContextos urbanosDerecho a la alimentaciónLuchas y resistenciasindígenasIndigenous womenUrban contextsRight to foodStruggles and resistanceSeguridad alimentariaPoblación indígenaCondición de la mujerFood securityIndigenous peoplesWomens statusProcesos de resistencia de mujeres del pueblo indígena de los Pastos en contexto de ciudad residentes en Bogotá, que contribuyen a la garantía del derecho humano a la alimentaciónResistance´s Processes of Pastos indigenous women in the context of city residing in Bogotá, which contribute to the guarantee of the human right to foodTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMBogotáColombiaCundinamarcahttp://vocab.getty.edu/page/tgn/1000838Agenda Propia. (2018). Bogotá: donde confluye el universo indígena. Recuperado Diciembre 2023 de https://agendapropia.co/articles/contexto?lang=esAlcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Decreto 543 de 2011. Bogotá, Colombia. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44832&dt=SArchivo Distrital (s.f.) Diagnósticos Locales con Participación Social. http://www.martires.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia.Arias, A., & Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. 8, 2, 171-181. (C. Psicología, Ed.) Medellín, Colombia: Universidad CES. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010Autoridades Tradicionales del Espacio Autónomo Indígena- Consejo consultivo y de concertación. (2020). Ñukaka Pastos Runami Kani. Soy indígena Pastos. Bogotá: Secretaria Distrital de educación.Bidaseca, K. (2011). Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café: desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo poscolonial. (U. A. México, Ed.) Andamios, 8(17), 61-89. https://www.redalyc.org/pdf/628/62821337004.pdfBertrán, M (s.f.) La alimentación indígena de México como rasgo de identidad. Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. México.Blanco, E. R. (2021). Mujeres indígenas migrantes: : encrucijadas de género y etnicidad en la migración indígena contemporánea en Panamá (Primera ed.). Abya Yala.Cabildo Pastos Bogotá. (2023). Archivo interno. Bogotá.Cabnal, L. (2010). Feminismos diversos: el feminismo comunitario. ACSUR. https://porunavidavivible.files.wordpress.com/2012/09/feminismos-comunitario-lorena-cabnal.pdfCastillo, E., & Caicedo, J. A. (2016). Interculturalidad y justicia cognitiva en la universidad colombiana. (Scielo, Ed.) Nómadas (44), 147-165. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100009&lng=en&tlng=esCastillo, G (1973) Las luchas del indio que bajo de las montañas. Comité de defensa del indio. BogotáCardeño, F. (2007) Historia del desarrollo urbano del centro de Bogotá (Localidad de los Mártires). Alcaldía Mayor de Bogotá.Carrosio, A., & Et, A. (2017). Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdfCEPAL. (2017). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas: https://oig.cepal.org/es/documentos/mujeres-indigenas-sus-derechos-humanos-americasChiran, & Burbano, M (2013) La dualidad andina del pueblo pasto, principio filosófico ancestral inmerso en el tejido en guanga y la espiritualidad. Universidad de Manizales, Colombia.CIDH. (20217). Mujeres indígenas y sus derechos humanos en las Américas. Comisión interamericana de Derechos humanos. Recuperado Septiembre 2023. de https://www.oas.org/es/cidh/indigenas/docs/pdf/Brochure-MujeresIndigenas.pdfgenero contra mujeres, niñas y adolescentes indígenas de Colombia. Recuperado Agosto 2023, de https://akubadaura.org/wp-content/uploads/2020/12/INFORME-VIOLENCIA-SEXUAL-AKUBADAURA-FOKUS.pdfCorte Constitucional. (2017). Auto 266/17. Desplazamiento interno-Seguimiento de las medidas adoptadas para superar el estado de cosas inconstitucional declarado en la sentencia T-025/04. Bogotá, Colombia. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2017/a266-17.htmlCostes, L (2011). Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Pag 1-12. Revista Urban. N° 502. Editorial Unirioja. Francia.Cubillos, J., & Perea, S. (2020). Boletines poblacionales: Población Víctima del Conflicto Armado Julio 2020. Minsalud. Recuperado Mayo 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-victimasI-2020.pdfCuesta, O. (2018). Trabajos sobre indígenas y territorio en Colombia, estado de la cuestión. Revista Latina de Sociología, 8(3), 61-75. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/22617/RLS_2018_8%20%283%29_art_5.pdf?sequence=3&isAllowed=yCumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: Un desafío a la segregación comprensiva de las formas de dominio. España: Servicio de Publicaciones. Universidad de Murcia.DANE. (2018). Gran Encuesta Integrada de Hogares. Mercado laboral (Empleo y desempleo) Históricos. Recuperado Junio 2023, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo/geih-historicos#:~:text=La%20Gran%20encuesta%20integrada%20de,de%20la%20poblaci%C3%B3n%20como%20sexo%2CDANE. (2019). Población indígena de Colombia. Resultados del censo Nacional de Población y vivienda. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDANE. (2022). Gran Encuesta Nacional de Hogares. Mercado laboral. Principales resultados. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_ext_empleo_sep_22.pdfDANE. (2023). Mercado Laboral de los Grupos Étnico-Raciales En Colombia antes y después de los confinamientos por el Covid-19.Decreto 1071 del 2015. (2015) Decreto único reglamentario del sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838De La Cruz, P., Bello , E., Acosta, L., Erin, E., & Montoya, G. (2017). La indigenización del mercado: el caso del intercambio de productos en las comunidades indígenas de Tarapacá en la Amazonía colombiana. Polis. http://journals.openedition.org/polis/12041Del Popolo, F., & Reboiras, L. (2014). Los pueblos indigenas en America Latina.Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Pág168-202. Santiago de Chile: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6cddee6b-30f3-43d5-ba6b-c4daf200b194/contentDelgado, F (2010) Investigación participativa revalorizadora e innovación tecnológica. Enfoque transdisciplinar en la innovación de saberes agropecuarios: experiencia piloto de producción y mercadeo de pito de Cañahua y Charque de llama en la comunidad Tallija-Confital (Cochabamba-Bolivia). Plural editores Agruco, La Paz, Bolivia.Delgado, & Rist. (2016). Ciencias, diálogo de saberes y transdisciplinariedad: aportes teórico-metodológicos para la sustentabilidad alimentaria y del desarrollo.Diaz, D. (2022). Las denuncias no escuchadas de los indígenas desplazados en Bogotá. Colombia. El país. https://elpais.com/america-colombia/2022-10-21/las-denuncias-no-escuchadas-de-los-indigenas-desplazados-en-bogota.htmlDietz, G. et al. (2009) Estudios interculturales: una propuesta de investigación desde la diversidad latinoamericana. Sociedad y Discurso, 16Echagüe, G; & Et Al (2015). Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay. 47, 3, 271-280. Revista de la Universidad Industrial de Santander.Espinosa, Y., Gómez, D., & Ochoa, K. (2014). Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas. Popayán: Universidad del Cauca. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/498EDAE050587536052580040076985F/$FILE/Tejiendo.pdfFAO. (2005). Directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho humano a una alimentación adecuada en el contexto de una seguridad alimentaria y nutricional. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma. Recuperado Mayo 2023; de https://www.fao.org/3/y7937s/y7937s.pdfFernández, A. C. (2012). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Universidad de Huelva. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacionparticipacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdfFreire, P (2005) Pedagogía del oprimido (2 ed.). México, D.F. Siglo XXI Editores.FIMI. (2013). Diálogo de saberes sobre la violencia contra las mujeres índigenas. Mexico: Observatorio de Mujeres indigenas contra la violencia. Recuperado Enero 2024, de https://www.fimi-iiwf.org/wp-content/uploads/2020/07/Manual-sobre-investigacion-intercultural-de-violencia-contra-mujeres-indigenas.pdfFIMI. (2013). La Primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas hasta ahora, una ruta estratégica. Recuperado Junio 2023, de https://fimi-iiwf.org/la-primera-conferencia-global-de-mujeres-indigenas-hasta-ahora-una-ruta-estrategica/#:~:text=Al%20respecto%2C%20Clemencia%20Herrera%2C%20de,y%20evitar%20la%20contaminaci%C3%B3n%20porGaleano, L. (2016). “U’Y NASA PWESX”. Entre mujeres nada de la diáspora urbana. (Re) pensando interseccionalidad, multiculturalismo y comunidad entre el Cauca y Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/62164/Tesis%20Final%20-%20Katherine%20Galeano%202016.pdf?sequence=1&isAllowed=yGargallo, F. (2014). Feminismos del Abya Yala. Ideas y proposiciones de 607 pueblos de América Latina. Ciudad de México: Corte y Confección. https://francescagargallo.files.wordpress.com/2014/01/francesca-gargallo-feminismosdesde-abya-yala-ene20141.pdfGaviria. (2012). Pluralidad humana en el destierro tejido de la memoria singular de cuerpos vividos en el destierro en Colombia. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. CLACSO, Ed. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140617120518/MarthaGaviriaL.pdfGonzales, M & Rodríguez, L (2022). Seguridad alimentaria: pilares y evaluación. Revista electrónica semestral en Ciencias de la Salud. Vol13, N°2. http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/ibnsinaGómez, A, García, & Estrada, M. (2005). La alimentación en México: enfoques y visión a futuro. Estudios Sociales, 13(25), 7-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2056838Guzmán, A. (2010). Reflexiones encarnadas: cuerpos que se piensan a sí mismos. Federación Latinoamericana de Semiótica. 16. Argentina. https://www.redalyc.org/pdf/6060/606066735003.pdfIzhizawa, J., & Rengifo, G. (2012). Diálogo de Saberes. Una aproximación epistemológica. 30-45. Lima, Perú. Obtenido de https://www.pratec.org/wpress/pdfs-pratec/Dialogo-saberes-aproxim-epist.pdfIzquierdo, D. (2021). Migración femenina en la Sierra Nevada desde las trayectorias de dos mujeres indígenas vinculadas con el trabajo de cuidado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/80018/Tesis%20Dunen%20Kaneybia%20Muelas%20Izquierdo%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y#:~:text=Resumen-,Migraci%C3%B3n%20femenina%20en%20la%20Sierra%20Nevada%20desde%20las%20trayectorias%20de,con%20el%20traHaesbaert, R. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301. Epub 07 de marzo de 2022. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267&lng=es&tlng=esHamui-Suttonz, A., & Valera Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. (UNAM, Ed.) Elsevier, Inv Ed Med, 55-60. https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505713726838ICBF. (2015). Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/ensin_2015_final.pdfJiménez, D. (1019). Políticas públicas municipales y mujeres indígenas en el municipio de Puerto Carreño, Colombia: un análisis del período 2003–2019. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO Argentina.Jociles, M. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. 54, 121-150. (I. C. ICANH, Ed.) Revista Colombiana de Antropología. Obtenido de https://doi.org/10.22380/2539472X.386León, E. A. (2018). Autonomía alimentaria de los Muyscas de Suba: satisfacción del derecho a la alimentación y contribuciones a la mitigación del cambio climático. (F. d. internacionales, Ed.) Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/44205/autorizaci%C3%B3n%20entrevista%20carlos%20toledo.pdf?sequence=2Lugones, M (2008) Colonialidad y género. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9: 73-101Lugones, M (2010) Hacia un feminismo descolonial. Hypatia, vol 25, No. 4Mansilla, P & Imilán, W. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacamenos, Arqueologia y Antropología Surandinas, (60). https://link.gale.com/apps/doc/A676665540/IFME?u=anon~c78a32d&sid=googleScholar&xid=293c6b3cMattioli, D., & Solera, A. (2016). Reflexiones en torno al hábitat a partir del diálogo de saberes y un pensar situado. 20, 357-373. Estado de México, México: Razón y Palabra. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660023Maier, E. (2006). Tránsitos territoriales e identidad de las mujeres indígenas migrantes. (P. d. población, Ed.) Redalyc, 2(17), 201-225. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204708Mincultura. (2012). Política para el conocimiento, la salvaguardia y el fomento de la alimentación y de las cocinas tradicionales de Colombia. BogotáMinsalud. (2020). Boletines poblacionales: Población Indígena corte a Diciembre de 2019. Bogotá. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines-poblacionales-poblacion-indigena.pdfMinTrabajo. (2023). Boletín de mercado laboral de la población étnica. Colombia. Recuperado Junio 2023, de https://publicacionessampl.mintrabajo.gov.co/items/a4983ce1-7c2f-42e2-ab20-cd19e5c84f7bMoore. (2018). Feminismos del sur, abriendo horizontes de descolonización: Los feminismos indígenas y los feminismos comunitarios. Universidad Nacional de Colombia, Ed.) 237-259. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n53/2462-8433-espo-53-00237.pdfMuñoz, M. d. (2013). Mujeres nasa: tejedoras de vida y de resistencia. 116. Quito, Ecuador: FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/5800/2/TFLACSO-2013MCMM.pdfOBSSAN. (2016). Construyendo caminos hacia la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia: 10 años. (A. M. Gordillo, & O. A. Chacón, Editores) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2010). El derecho a una alimentación adecuada. OHCHR. Recuperado Agosto 2023, de http://www.ohchr.org.OHCHR. (2000). El derecho a la alimentación adecuada. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Recuperado Junio 2023, de https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdfOIM. (2014). Dialogo Internacional sobre la Migración No. 24 - Migración y Familias. (O. I. Migraciones, Ed.) Suiza. Recuperado Mayo 2023, de https://publications.iom.int/es/books/dialogo-internacional-sobre-la-migracion-no-24-migracion-y-familiasOIT. (2014). Convenio número 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y Tribales. Declaración de las. Oficina Internacional del trabajo, Lima. Obtenido de Convenio OIT, 1989. pp. 93, 120ONU. (2002). Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas. Recuperado Junio 2023, de https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/sesiones-del-foro-permanente.htmlONU. (2004). IV Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas. Declaración del IV Encuentro continental de mujeres indígenas de. Quito. Recuperado Mayo 2023, de https://digitallibrary.un.org/record/520756Ortiz, M & Borges, B (2008) La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, pp. 615-627 Universidad del Zulia Maracaibo, VenezuelaOver, M. (2018). El circulo de la palabra, tecnología ancestral e intercultural en la comunidad Yanakuna. 149-163. Ciencia e Interculturalidad. https://doi.org/10.5377/rci.v23i2.6574Pachón, F. (2013). Soberanía alimentaria y desarrollo rural: más allá de la seguridad alimentaria. (F. d. Agronomia, Ed.) Agronomía colombiana, 31(3), 362-377. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-99652013000300011&script=sci_abstract&tlng=esPachón, J. (2018). Principios de la Soberanía Alimentaria puestos en práctica por los actores de los mercados campesinos, para la construcción de seguridad alimentaria y nutricional caso Sibaté (Cundinamarca). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/69464/JennyPaolaPach%C3%B3nRomero.2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yPalacios, P. (2005). Construyendo la diferencia en la diferencia: mujeres indígenas y democracia plurinacional. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11991Pastos, E. P. (2022). Informe Hogar etnias PIC Pastos Julio 2022. Archivo interno Cabildo Pastos Bogotá.Patel, R. (2012). Soberanía alimentaria: poder, género y el derecho a la alimentación. PLoS (Public Library of Science) Medicine, 6. Obtenido de https://rajpatel.org/wp-content/uploads/2009/11/Raj-Patel-Soberan%C3%ADa-alimentaria-poder-g%C3%A9nero-y-derecho-a-la-alimentaci%C3%B3n.pdfPersonería de Bogotá. (2018). Los derechos humanos con enfoque diferencial, étnico y de género. Bogotá.Realpe. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. (C. B. informativo, Ed.) 8(2), 106- 111. https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/download/2690/2979/6889.Ricoeur, P. (2006). La vida: En busca de un narrador. 9-22. (P. d. filosofía, Ed.) Agóra. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/1316/Ricoeur.pdf?sequence=1Rodríguez, C., Degraff, E., & Iregui, J. (2022). Nacimientos en niñas y adolescentes en Colomba. 2. (DANE, Ed.) Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago_nota-estadistica-embarazo-020822_VF.pdfRodríguez, L. (2020). Mujeres campesinas cocinando por la vida en sus territorios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79957Ruiz, J. S. (2022). Desigualdades poblacionales y migratorias de los pueblos indígenas de Colombia. Un análisis comparativo entre los censos de 2005 y 2018. Colombia: DAN. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/encuesta-multipropositoSaavedra. (2021). Informe de afectaciones a los derechos humanos y territoriales de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá: Observatorio de Derechos Humanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia. https://www.onic.org.co/images/pdf/Informe_Consejeri%CC%81a_de_Derechos_Humanos_segundo_trimestre_y_tercer_trimestre_de_2021.pdfSecretaria de Gobernación. (s.f.). Violencia de género contra mujeres en zonas indígenas de México. (P. Bonfil, N. De Marinis, B. Rosete, & R. Martínez, Edits.) México: Centro de investigaciones y estudios superiores en antropología social. Recuperado Mayo 2023, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/348121/Violencia_de_G_nero_Contra_Mujeres_en_Zonas_Ind_genas_en_M_xico.pdfSecretaria distrital de planeación. (2007). Caracterización de la población indígena que reside en el distrito capital según el censo de población 2005. Alcaldía Distrital de Bogotá, Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/2005_caracte_censo.pdfSecretaria Distrital de Salud (2024). Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad diferencial de los pueblos indígenas en Bogotá, 2023. Pág 23. Bogotá, D.C. Colombia.Serrano, Y. (2014). Itinerarios escolares y procesos políticos de cuatro mujeres indígenas nasa y kankuamo. Universidad del Rosario, Ed. Desafíos, 26(1), 171-198. doi:dx.doi. org/10.12804/desafios26.1.2014.05Tapia, N & Ponce, D. (2009) La investigación acción participativa y la transdisciplinariedad como enfoques metodológicos para emprender la forestería comunitaria campesina. Acta Nova (Número especial: 1er Congreso Nacional de Sistemas Agroforestales); Vol. 4, Nº 2-3. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-07892009000100014&lng=es&tlng=es.Tejada, J (2011) Biopolítica, control y dominación. Revista Espiral, estudios sobre Estado y sociedad. Vol XVIII N° 52. Universidad Autónoma Metropolitana, México.Ther, F (2012). Antropología del territorio. Revista Polis [En línea], 32. Recuperado Junio 2023, de: http://journals.openedition.org/polis/6674.Ulloa. (2020). (2020). Mujeres indígenas haciendo, investigando y reescribiendo lo político en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.UNFPA. (2022). Situación de las mujeres indígenas en Colombia. Fondo de población de las Naciones Unidas. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/dia_internacional_mujeres_indigenas.pdfUNFPA. (2023). Día internacional de las mujeres indígenas. Fondo de población de las Naciones Unidas. Recuperado Mayo 2023. de: https://colombia.unfpa.org/es/publications/dia-internacional-de-las-mujeres-indigenasValoyes, E., & Vallejo, P. (s.f.). Estrategias para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de la mujer indígena de la comunidad de los Pastos residentes en Bogotá. En F. d. medicina (Ed.). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112012000500005Vía campesina. (2007). Foro para la soberanía alimentaria. Nyeleni. https://nyeleni.org/DOWNLOADS/Nyelni_SP.pdfVía campesina. (2018). Una guía para a soberanía alimentaria. https://viacampesina.org/en/wp-content/uploads/sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdVizcarra-Bordi, I. L.-H. (2013). El mismo fogón: migración y trabajo reproductivo femenino en comunidades mazahuas., 20, 193-218. Convergencia. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352013000100008&lng=es&tlng=es.Zimmerer, K. (2010). The reterritorialization of Andean agriculture: Rural and urban connections in southern Peru. Annals of the Association of American Geographers. 939-959.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86609/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINAL1004300014.2024.pdf1004300014.2024.pdfTesis de Maestría en Seguridad Alimentaria y Nutricionalapplication/pdf2682602https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86609/2/1004300014.2024.pdf8839dd7c4922722659717a938f259b78MD52THUMBNAIL1004300014.2024.pdf.jpg1004300014.2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3838https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/86609/3/1004300014.2024.pdf.jpg00eda7fea782ce8c26a4629ef087b863MD53unal/86609oai:repositorio.unal.edu.co:unal/866092024-07-24 23:25:55.04Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo=