Obtención de un andamio con potencial uso en ingeniería de tejidos empleando policaprolactona en una impresora 3D.
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto del tamaño de poro en las propiedades mecánicas de andamios fabricados empleando Ɛ-policaprolactona mediante el uso de tecnología aditiva, con el fin de verificar un posible uso en ingeniería de tejidos, específicamente en tejido óseo. El d...
- Autores:
-
Flórez Prieto, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/84793
- Palabra clave:
- 570 - Biología::572 - Bioquímica
540 - Química y ciencias afines::542 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materiales
670 - Manufactura::679 -Otros productos de materiales específicos
Imagen tridimensional en diseño
Sistemas de representacion tridimencional
Design imaging
Three-dimensional display systems
Tecnología aditiva
Andamios
Pruebas mecánicas
Análisis de imagen
Additive technology
Scaffolds
Mechanical tests
Image analysis
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El objetivo principal de este trabajo fue evaluar el efecto del tamaño de poro en las propiedades mecánicas de andamios fabricados empleando Ɛ-policaprolactona mediante el uso de tecnología aditiva, con el fin de verificar un posible uso en ingeniería de tejidos, específicamente en tejido óseo. El diseño metodológico involucró tres fases: la primera consistió en el desarrollo del diseño del andamio a utilizar, además de evaluar las condiciones de impresión que pueden afectar la resolución y forma de los andamios, para finalmente imprimir las muestras a evaluar. La segunda fase consistió en realizar pruebas de caracterización del polímero, como calorimetría diferencial de barrido y análisis termogravimétrico. Además, se llevaron a cabo pruebas mecánicas de tensión-deformación, compresión y flexión. Finalmente, en la tercera etapa se evaluó la biocompatibilidad del polímero para determinar si en un futuro puede ser aplicable para la regeneración ósea. Como resultado, luego de evaluar el efecto de la temperatura en la construcción de andamios de 500 µm, 750 µm y 1000 µm, se logró detectar que los cambios son poco significativos en las propiedades mecánicas al variar las condiciones de impresión en temperaturas de 175°C, 185°C, 195°C y 205°C, y en el lecho de: 50°C, 55°C, 60°C, 65°C y 70°C. Sin embargo, al variar el espaciamiento del filamento, las propiedades mecánicas de tensión y flexión aumentaron conforme disminuyó el espaciamiento. En el caso de las propiedades de compresión, los resultados no mostraron una variación considerable. La toxicidad del polímero es baja, lo que permite su uso en ingeniería de tejidos. (Texto tomado de la fuente) |
---|