Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel

Las úlceras de pierna pueden definirse como pérdida de la integridad de la piel debajo de la rodilla, en la pierna o en el pie que lleva más de seis semanas en sanar. La etiología más frecuente de este tipo de heridas es de origen vascular: venoso (70 %), arterial (10%) y mixta (10-15%), otras causa...

Full description

Autores:
Guzmán Carrillo, Lizeth Xiomara
Hernández Martínez, Julián Daniel
Matiz Vera, Gustavo David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52235
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52235
http://bdigital.unal.edu.co/46544/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Atención de Enfermería
Traumatismos de la Pierna
Traumatismos de los pies
Prevención y Control
Diagnóstico
Tratamiento
Nursing Care
Leg Injuries
Foot Injuries
Prevention and Control
Diagnosis
Treatment
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5fcbe811808cff671eed38397797cbdd
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52235
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
title Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
spellingShingle Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Atención de Enfermería
Traumatismos de la Pierna
Traumatismos de los pies
Prevención y Control
Diagnóstico
Tratamiento
Nursing Care
Leg Injuries
Foot Injuries
Prevention and Control
Diagnosis
Treatment
title_short Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
title_full Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
title_fullStr Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
title_full_unstemmed Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
title_sort Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel
dc.creator.fl_str_mv Guzmán Carrillo, Lizeth Xiomara
Hernández Martínez, Julián Daniel
Matiz Vera, Gustavo David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guzmán Carrillo, Lizeth Xiomara
Hernández Martínez, Julián Daniel
Matiz Vera, Gustavo David
dc.contributor.spa.fl_str_mv González Consuegra, Renata Virginia
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
topic 51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Atención de Enfermería
Traumatismos de la Pierna
Traumatismos de los pies
Prevención y Control
Diagnóstico
Tratamiento
Nursing Care
Leg Injuries
Foot Injuries
Prevention and Control
Diagnosis
Treatment
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Atención de Enfermería
Traumatismos de la Pierna
Traumatismos de los pies
Prevención y Control
Diagnóstico
Tratamiento
Nursing Care
Leg Injuries
Foot Injuries
Prevention and Control
Diagnosis
Treatment
description Las úlceras de pierna pueden definirse como pérdida de la integridad de la piel debajo de la rodilla, en la pierna o en el pie que lleva más de seis semanas en sanar. La etiología más frecuente de este tipo de heridas es de origen vascular: venoso (70 %), arterial (10%) y mixta (10-15%), otras causas (2.5%) incluyen enfermedades metabólicas como la diabetes que da origen a enfermedad arterial y neuropatía. Las úlceras de pierna, son un problema de salud importante que pueden afectar sustancialmente la calidad de vida de las personas que las padecen, pueden tomar mucho tiempo en curar, restringiendo la movilidad, causando ansiedad y depresión. Objetivo: Brindar cuidado de enfermería a la persona con lesiones de piel de diversa etiología. Método: trabajo de grado en modalidad de pasantía relacionada con el cuidado de la persona con lesiones de piel en un Consultorio de Enfermería: Clínica de heridas. Resultados: Se realizó la caracterización de los pacientes que acuden a consulta identificando que en su mayoría fueron mujeres con edad promedio de 62,5 años; las heridas más prevalentes fueron las Úlceras Venosas (81,9%), seguidas de lesiones por Pie Diabético (6,56%), Úlceras Arteriales (4,92%), Úlceras Mixtas (4,92%) y otros tipos de heridas (1,64%), cuyos principales factores asociados eran la insuficiencia venosa, arterial, hipertensión arterial, diabetes mellitus y presencia de obesidad. De acuerdo a las necesidades encontradas en la revisión de documentos de la clínica, se elaboró un protocolo de admisión de pacientes para estandarizar dicho proceso y orientar desde el ingreso las intervenciones del (la) enfermero (a); se realizaron tres rotafolios informativos dirigidos a los pacientes y sus cuidadores, con las características y cuidados más importantes de las patologías más prevalentes en la institución. Al mismo tiempo, se elaboró una guía de práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con úlceras por presión o con riesgo de padecerlas. Conclusiones: Es fundamental realizar esfuerzos desde la educación en prevención, pues la mayoría de los casos de heridas de pierna se dan por desconocimiento de acciones preventivas y mitigación de factores de riesgo prevenibles asociados; esta pasantía permitió a los estudiantes afianzar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como desarrollar habilidades para el cuidado de la persona con alteración de los tejidos, y cumplir con un rol propio de enfermería como lo es la educación a la persona y su familia o cuidador.
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T13:50:42Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T13:50:42Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52235
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/46544/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52235
http://bdigital.unal.edu.co/46544/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de Enfermería
Facultad de Enfermería
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Guzmán Carrillo, Lizeth Xiomara and Hernández Martínez, Julián Daniel and Matiz Vera, Gustavo David (2014) Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52235/1/536457.2014.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52235/2/536457.2014.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ded036a6667dbbfc863756231dbc19b3
f8b85b217c55aa942caaf621358a4bf2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089415486603264
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2González Consuegra, Renata VirginiaGuzmán Carrillo, Lizeth Xiomara947de2e6-5957-49c5-8555-04a3e9472dc2300Hernández Martínez, Julián Daniel3cb750e1-d2b0-403b-9ad8-12c94c435066300Matiz Vera, Gustavo David760c2e0d-6bd7-44b3-afe4-282e52d7ed7c3002019-06-29T13:50:42Z2019-06-29T13:50:42Z2014https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52235http://bdigital.unal.edu.co/46544/Las úlceras de pierna pueden definirse como pérdida de la integridad de la piel debajo de la rodilla, en la pierna o en el pie que lleva más de seis semanas en sanar. La etiología más frecuente de este tipo de heridas es de origen vascular: venoso (70 %), arterial (10%) y mixta (10-15%), otras causas (2.5%) incluyen enfermedades metabólicas como la diabetes que da origen a enfermedad arterial y neuropatía. Las úlceras de pierna, son un problema de salud importante que pueden afectar sustancialmente la calidad de vida de las personas que las padecen, pueden tomar mucho tiempo en curar, restringiendo la movilidad, causando ansiedad y depresión. Objetivo: Brindar cuidado de enfermería a la persona con lesiones de piel de diversa etiología. Método: trabajo de grado en modalidad de pasantía relacionada con el cuidado de la persona con lesiones de piel en un Consultorio de Enfermería: Clínica de heridas. Resultados: Se realizó la caracterización de los pacientes que acuden a consulta identificando que en su mayoría fueron mujeres con edad promedio de 62,5 años; las heridas más prevalentes fueron las Úlceras Venosas (81,9%), seguidas de lesiones por Pie Diabético (6,56%), Úlceras Arteriales (4,92%), Úlceras Mixtas (4,92%) y otros tipos de heridas (1,64%), cuyos principales factores asociados eran la insuficiencia venosa, arterial, hipertensión arterial, diabetes mellitus y presencia de obesidad. De acuerdo a las necesidades encontradas en la revisión de documentos de la clínica, se elaboró un protocolo de admisión de pacientes para estandarizar dicho proceso y orientar desde el ingreso las intervenciones del (la) enfermero (a); se realizaron tres rotafolios informativos dirigidos a los pacientes y sus cuidadores, con las características y cuidados más importantes de las patologías más prevalentes en la institución. Al mismo tiempo, se elaboró una guía de práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con úlceras por presión o con riesgo de padecerlas. Conclusiones: Es fundamental realizar esfuerzos desde la educación en prevención, pues la mayoría de los casos de heridas de pierna se dan por desconocimiento de acciones preventivas y mitigación de factores de riesgo prevenibles asociados; esta pasantía permitió a los estudiantes afianzar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como desarrollar habilidades para el cuidado de la persona con alteración de los tejidos, y cumplir con un rol propio de enfermería como lo es la educación a la persona y su familia o cuidador.Abstract. Leg ulcers can be defined as loss of integrity of the skin below the knee, leg or foot over six weeks to heal. The most common cause of this type of injury is of vascular origin: venous (70%), arterial (10%) and mixed (10-15%), other causes (2.5%) include metabolic diseases such as diabetes which gives origin to artery disease and neuropathy. Leg ulcers are an important health problem that may substantially affect the quality of life of people who suffer, can take a long time to heal, restricting mobility, causing anxiety and depression. Objective: Provide nursing care to the person with skin lesions of diverse etiology. Method: undergraduate work in form of internship related to the care of people with skin lesions on Nursing Clinic: Clinic wounds. Results: Characterization of patients seeking consultation was conducted, identifying most of whom were women with a mean age of 62.5 years; the most prevalent injuries were Venous Ulcers (81.9%), followed by diabetic foot lesions (6.56%) Arterial Ulcers (4.92%), Ulcers Mixed (4.92%) and other types of wounds (1.64%), whose main factors associated, were venous and arterial insufficiency, hypertension, diabetes mellitus and obesity status. According to the requirements found in the review of documents from the clinic, was developed a protocol for admission of patients to standardize this process and guidance from admission nurse interventions; three information flipcharts directed to patients and their caregivers, with key features and care of the most prevalent diseases in the institution were conducted. At the same time, a clinical practice guideline was developed for intervention and care of people with pressure ulcers or at risk of suffering. Conclusions: It is essential to strive for prevention education, as most cases of leg injuries occur due to lack of preventive measures and mitigation of preventable risk factors associated; this internship or experience allowed students to consolidate and apply the acquired knowledge and to develop skills to care for the person with impaired tissues, and to comply with its own nursing role is education as a person and your family or caregiver.Pregradoapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia Sede Bogotá Facultad de EnfermeríaFacultad de EnfermeríaGuzmán Carrillo, Lizeth Xiomara and Hernández Martínez, Julián Daniel and Matiz Vera, Gustavo David (2014) Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel. Pregrado thesis, Universidad Nacional de Colombia.51 Matemáticas / Mathematics61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and healthAtención de EnfermeríaTraumatismos de la PiernaTraumatismos de los piesPrevención y ControlDiagnósticoTratamientoNursing CareLeg InjuriesFoot InjuriesPrevention and ControlDiagnosisTreatmentInforme final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de pielTrabajo de grado - Pregradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TPORIGINAL536457.2014.pdfapplication/pdf783608https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52235/1/536457.2014.pdfded036a6667dbbfc863756231dbc19b3MD51THUMBNAIL536457.2014.pdf.jpg536457.2014.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4495https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/52235/2/536457.2014.pdf.jpgf8b85b217c55aa942caaf621358a4bf2MD52unal/52235oai:repositorio.unal.edu.co:unal/522352023-02-24 23:03:52.417Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co