Informe final de pasantía: cuidado de la persona con lesiones de piel

Las úlceras de pierna pueden definirse como pérdida de la integridad de la piel debajo de la rodilla, en la pierna o en el pie que lleva más de seis semanas en sanar. La etiología más frecuente de este tipo de heridas es de origen vascular: venoso (70 %), arterial (10%) y mixta (10-15%), otras causa...

Full description

Autores:
Guzmán Carrillo, Lizeth Xiomara
Hernández Martínez, Julián Daniel
Matiz Vera, Gustavo David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/52235
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/52235
http://bdigital.unal.edu.co/46544/
Palabra clave:
51 Matemáticas / Mathematics
61 Ciencias médicas; Medicina / Medicine and health
Atención de Enfermería
Traumatismos de la Pierna
Traumatismos de los pies
Prevención y Control
Diagnóstico
Tratamiento
Nursing Care
Leg Injuries
Foot Injuries
Prevention and Control
Diagnosis
Treatment
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Las úlceras de pierna pueden definirse como pérdida de la integridad de la piel debajo de la rodilla, en la pierna o en el pie que lleva más de seis semanas en sanar. La etiología más frecuente de este tipo de heridas es de origen vascular: venoso (70 %), arterial (10%) y mixta (10-15%), otras causas (2.5%) incluyen enfermedades metabólicas como la diabetes que da origen a enfermedad arterial y neuropatía. Las úlceras de pierna, son un problema de salud importante que pueden afectar sustancialmente la calidad de vida de las personas que las padecen, pueden tomar mucho tiempo en curar, restringiendo la movilidad, causando ansiedad y depresión. Objetivo: Brindar cuidado de enfermería a la persona con lesiones de piel de diversa etiología. Método: trabajo de grado en modalidad de pasantía relacionada con el cuidado de la persona con lesiones de piel en un Consultorio de Enfermería: Clínica de heridas. Resultados: Se realizó la caracterización de los pacientes que acuden a consulta identificando que en su mayoría fueron mujeres con edad promedio de 62,5 años; las heridas más prevalentes fueron las Úlceras Venosas (81,9%), seguidas de lesiones por Pie Diabético (6,56%), Úlceras Arteriales (4,92%), Úlceras Mixtas (4,92%) y otros tipos de heridas (1,64%), cuyos principales factores asociados eran la insuficiencia venosa, arterial, hipertensión arterial, diabetes mellitus y presencia de obesidad. De acuerdo a las necesidades encontradas en la revisión de documentos de la clínica, se elaboró un protocolo de admisión de pacientes para estandarizar dicho proceso y orientar desde el ingreso las intervenciones del (la) enfermero (a); se realizaron tres rotafolios informativos dirigidos a los pacientes y sus cuidadores, con las características y cuidados más importantes de las patologías más prevalentes en la institución. Al mismo tiempo, se elaboró una guía de práctica clínica para la intervención y cuidado de personas con úlceras por presión o con riesgo de padecerlas. Conclusiones: Es fundamental realizar esfuerzos desde la educación en prevención, pues la mayoría de los casos de heridas de pierna se dan por desconocimiento de acciones preventivas y mitigación de factores de riesgo prevenibles asociados; esta pasantía permitió a los estudiantes afianzar y poner en práctica los conocimientos adquiridos, así como desarrollar habilidades para el cuidado de la persona con alteración de los tejidos, y cumplir con un rol propio de enfermería como lo es la educación a la persona y su familia o cuidador.