La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia

Regular la maternidad subrogada en Colombia, es más que una necesidad, supone contrarrestar los efectos negativos que trae consigo la presunta instrumentalización de la mujer en esta práctica de reproducción humana asistida; toda vez, que es ella el medio por el cual se puede llevar a feliz término...

Full description

Autores:
Daza Coronado, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77300
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77300
http://bdigital.unal.edu.co/74941/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Instrumentalización
Invisibilización
Igualdad
Género
Maternidad
Gestación
Subrogación
Mujer
Instrumentalization
Invisibilization
Equality
Gender
Maternity
Gestation
Subrogation
Women
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5fa9e4622df9160987885934f37f2ac5
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77300
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
title La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
spellingShingle La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
320 - Ciencia política (política y gobierno)
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Instrumentalización
Invisibilización
Igualdad
Género
Maternidad
Gestación
Subrogación
Mujer
Instrumentalization
Invisibilization
Equality
Gender
Maternity
Gestation
Subrogation
Women
title_short La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
title_full La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
title_fullStr La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
title_full_unstemmed La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
title_sort La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Daza Coronado, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Dalmau, Ruben
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Daza Coronado, Sandra Milena
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Instrumentalización
Invisibilización
Igualdad
Género
Maternidad
Gestación
Subrogación
Mujer
Instrumentalization
Invisibilization
Equality
Gender
Maternity
Gestation
Subrogation
Women
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Instrumentalización
Invisibilización
Igualdad
Género
Maternidad
Gestación
Subrogación
Mujer
Instrumentalization
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Invisibilization
Equality
Gender
Maternity
Gestation
Subrogation
Women
description Regular la maternidad subrogada en Colombia, es más que una necesidad, supone contrarrestar los efectos negativos que trae consigo la presunta instrumentalización de la mujer en esta práctica de reproducción humana asistida; toda vez, que es ella el medio por el cual se puede llevar a feliz término el deseo de procrear de una persona con incapacidad reproductiva. Visto de esta forma, la instrumentalización de la mujer en la maternidad subrogada es inevitable; sin embargo, reducir sus efectos negativos es posible según el régimen jurídico que la regule, determine su finalidad y justifique su uso como una alternativa de procreación. Por tanto, el lente jurídico de este estudio, es la mujer como sujeto de especial protección constitucional en compás con los principios constitucionales de la dignidad humana y el de solidaridad; esto constituye la fundamentación teórica para proponer la elección a la maternidad subrogada como una alternativa reproductiva con fines solidarios, a través de un acto jurídico familiar en concordancia con los derechos fundamentales que le asisten a la mujer y en reciprocidad con los de la persona que desea procrear a través de este método. Así las cosas, la instrumentalización de la mujer tiene un lado positivo que se fundamenta en el principio constitucional de la solidaridad; y si este principio determina la finalidad que se persigue en la maternidad subrogada cuando se usa como una alternativa de procreación, se reduce por completo los efectos negativos que traen consigo la comercialización o mercantilización de esta práctica. Se espera con esto, potencializar los fines del modelo de Estado Social de Derecho en correspondencia con los sujetos de derecho dentro del marco de las relaciones jurídico familiares y para ello, se plantea la legitimidad de la maternidad subrogada a través de una convección solidaria, que refractaria al animus lucrandi se establezca la filiación entre personas que no la tienen por su naturaleza, garantizando los derechos y principios constitucionales que le asisten a la mujer, al hijo y a la persona que requiere procrear a través de esta alternativa de reproducción humana asistida. Es de advertir, que no es del resorte de esta disertación académica el desarrollo conceptual e histórico de lo que son las técnicas de reproducción humana asistida, ni mucho menos, de la maternidad subrogada; sino, la de fundamentar su uso dentro de los principios de la Constitución de 1991 y garantizar los derechos de la mujer en calidad de sujeto de especial protección que ostenta hoy día. De conformidad con lo anterior, se postulan los siguientes términos: el de “maternidad subrogada” en vez de gestación por sustitución, alquiler de vientre o arrendamiento de madre o útero; el de “mujer” como aquella persona que conserve su sistema reproductor femenino apto fisiológicamente para concebir, gestar y dar a luz independientemente de su género; el de “hijo” como aquella descendencia que se busca sin especificación alguna en cantidad, sexo y rasgos físicos; y el de “persona” para referirse de quien desea procrear y acude a esta técnica como único recurso posible, independientemente de su género y estado civil. Palabras clave: Instrumentalización, Invisibilización, Igualdad, Género, Maternidad, Gestación, Subrogación, Mujer. (texto tomado de la fuente)
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:45:50Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2020-03-30T06:45:50Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77300
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/74941/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77300
http://bdigital.unal.edu.co/74941/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.haspart.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
34 Derecho / Law
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Doctorado en Derecho
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77300/1/525045472019.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77300/2/525045472019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 061323d54d8dfe216d961979b02f1adc
da3e7436976ff1595c4b00e5473e6c99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089900573589504
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Martínez Dalmau, Ruben8f5a04d41aefce852039c5ae48ab9ffd300Daza Coronado, Sandra Milena0a3242c3-cee0-4a6f-ad95-e9a18434d78b3002020-03-30T06:45:50Z2020-03-30T06:45:50Z2019https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77300http://bdigital.unal.edu.co/74941/Regular la maternidad subrogada en Colombia, es más que una necesidad, supone contrarrestar los efectos negativos que trae consigo la presunta instrumentalización de la mujer en esta práctica de reproducción humana asistida; toda vez, que es ella el medio por el cual se puede llevar a feliz término el deseo de procrear de una persona con incapacidad reproductiva. Visto de esta forma, la instrumentalización de la mujer en la maternidad subrogada es inevitable; sin embargo, reducir sus efectos negativos es posible según el régimen jurídico que la regule, determine su finalidad y justifique su uso como una alternativa de procreación. Por tanto, el lente jurídico de este estudio, es la mujer como sujeto de especial protección constitucional en compás con los principios constitucionales de la dignidad humana y el de solidaridad; esto constituye la fundamentación teórica para proponer la elección a la maternidad subrogada como una alternativa reproductiva con fines solidarios, a través de un acto jurídico familiar en concordancia con los derechos fundamentales que le asisten a la mujer y en reciprocidad con los de la persona que desea procrear a través de este método. Así las cosas, la instrumentalización de la mujer tiene un lado positivo que se fundamenta en el principio constitucional de la solidaridad; y si este principio determina la finalidad que se persigue en la maternidad subrogada cuando se usa como una alternativa de procreación, se reduce por completo los efectos negativos que traen consigo la comercialización o mercantilización de esta práctica. Se espera con esto, potencializar los fines del modelo de Estado Social de Derecho en correspondencia con los sujetos de derecho dentro del marco de las relaciones jurídico familiares y para ello, se plantea la legitimidad de la maternidad subrogada a través de una convección solidaria, que refractaria al animus lucrandi se establezca la filiación entre personas que no la tienen por su naturaleza, garantizando los derechos y principios constitucionales que le asisten a la mujer, al hijo y a la persona que requiere procrear a través de esta alternativa de reproducción humana asistida. Es de advertir, que no es del resorte de esta disertación académica el desarrollo conceptual e histórico de lo que son las técnicas de reproducción humana asistida, ni mucho menos, de la maternidad subrogada; sino, la de fundamentar su uso dentro de los principios de la Constitución de 1991 y garantizar los derechos de la mujer en calidad de sujeto de especial protección que ostenta hoy día. De conformidad con lo anterior, se postulan los siguientes términos: el de “maternidad subrogada” en vez de gestación por sustitución, alquiler de vientre o arrendamiento de madre o útero; el de “mujer” como aquella persona que conserve su sistema reproductor femenino apto fisiológicamente para concebir, gestar y dar a luz independientemente de su género; el de “hijo” como aquella descendencia que se busca sin especificación alguna en cantidad, sexo y rasgos físicos; y el de “persona” para referirse de quien desea procrear y acude a esta técnica como único recurso posible, independientemente de su género y estado civil. Palabras clave: Instrumentalización, Invisibilización, Igualdad, Género, Maternidad, Gestación, Subrogación, Mujer. (texto tomado de la fuente)Regulating surrogacy in Colombia is more than a necessity, it means counteracting the negative effects that the alleged instrumentalization of women brings in this practice of assisted human reproduction; every time, that she is the means by which the desire to procreate of a person with reproductive disability can be carried out happily. Seen in this way, the instrumentalization of women in surrogacy is inevitable; However, reducing its negative effects is possible according to the legal regime that regulates it, determines its purpose and justifies its use as an alternative of procreation. Therefore, the legal lens of this study is women as the subject of special constitutional protection in line with the constitutional principles of human dignity and solidarity; This constitutes the theoretical basis for proposing the election to surrogacy as a reproductive alternative for solidarity purposes, through a family legal act in accordance with the fundamental rights that assist women and in reciprocity with those of the person you want procreate through this method. Thus, the instrumentalization of women has a positive side that is based on the constitutional principle of solidarity; and if this principle determines the purpose pursued in surrogate motherhood when used as an alternative for procreation, the negative effects of the commercialization or commercialization of this practice is completely reduced. It is hoped with this, to potentiate the purposes of the Social Status Model of Law in correspondence with the subjects of law within the framework of family legal relations and for this, the legitimacy of surrogacy is raised through a solidarity convection, which refractory to animus lucrandi is established the affiliation between people who do not have it by its nature, guaranteeing the rights and constitutional principles that assist women, reproduction. It should be noted that the conceptual and historical development of what are the techniques of assisted human reproduction, far from the surrogate motherhood, is not the spring of this academic dissertation; but, to base its use within the principles of the 1991 Constitution and guarantee the rights of women as a subject of special protection that it holds today. In accordance with the foregoing, the following terms are postulated: that of “surrogate motherhood” instead of pregnancy by replacement, belly rental or lease of mother or uterus; that of "woman" as that person who retains her female reproductive system physiologically capable of conceiving, gestating and giving birth regardless of gender; that of “son” as that offspring that are sought without any specification in quantity, sex and physical traits; and the "person" to refer to who wishes to procreate and turn to this technique as the only possible resource, regardless of gender and marital status.DoctoradoDogmática Específica Instituciones Jurídico Familiaresapplication/pdfspa3 Ciencias sociales / Social sciences34 Derecho / Law320 - Ciencia política (política y gobierno)360 - Problemas y servicios sociales; asociacionesInstrumentalizaciónInvisibilizaciónIgualdadGéneroMaternidadGestaciónSubrogaciónMujerInstrumentalizationInvisibilizationEqualityGenderMaternityGestationSubrogationWomenLa mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TDBogotá - Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Doctorado en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesUniversidad Nacional de Colombia - Sede BogotáORIGINAL525045472019.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf3157074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77300/1/525045472019.pdf061323d54d8dfe216d961979b02f1adcMD51THUMBNAIL525045472019.pdf.jpg525045472019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3402https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/77300/2/525045472019.pdf.jpgda3e7436976ff1595c4b00e5473e6c99MD52unal/77300oai:repositorio.unal.edu.co:unal/773002024-07-17 23:13:15.89Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co