La mujer como sujeto de especial protección constitucional en la elección a la maternidad subrogada en Colombia
Regular la maternidad subrogada en Colombia, es más que una necesidad, supone contrarrestar los efectos negativos que trae consigo la presunta instrumentalización de la mujer en esta práctica de reproducción humana asistida; toda vez, que es ella el medio por el cual se puede llevar a feliz término...
- Autores:
-
Daza Coronado, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/77300
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77300
http://bdigital.unal.edu.co/74941/
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)
360 - Problemas y servicios sociales; asociaciones
Instrumentalización
Invisibilización
Igualdad
Género
Maternidad
Gestación
Subrogación
Mujer
Instrumentalization
Invisibilization
Equality
Gender
Maternity
Gestation
Subrogation
Women
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Regular la maternidad subrogada en Colombia, es más que una necesidad, supone contrarrestar los efectos negativos que trae consigo la presunta instrumentalización de la mujer en esta práctica de reproducción humana asistida; toda vez, que es ella el medio por el cual se puede llevar a feliz término el deseo de procrear de una persona con incapacidad reproductiva. Visto de esta forma, la instrumentalización de la mujer en la maternidad subrogada es inevitable; sin embargo, reducir sus efectos negativos es posible según el régimen jurídico que la regule, determine su finalidad y justifique su uso como una alternativa de procreación. Por tanto, el lente jurídico de este estudio, es la mujer como sujeto de especial protección constitucional en compás con los principios constitucionales de la dignidad humana y el de solidaridad; esto constituye la fundamentación teórica para proponer la elección a la maternidad subrogada como una alternativa reproductiva con fines solidarios, a través de un acto jurídico familiar en concordancia con los derechos fundamentales que le asisten a la mujer y en reciprocidad con los de la persona que desea procrear a través de este método. Así las cosas, la instrumentalización de la mujer tiene un lado positivo que se fundamenta en el principio constitucional de la solidaridad; y si este principio determina la finalidad que se persigue en la maternidad subrogada cuando se usa como una alternativa de procreación, se reduce por completo los efectos negativos que traen consigo la comercialización o mercantilización de esta práctica. Se espera con esto, potencializar los fines del modelo de Estado Social de Derecho en correspondencia con los sujetos de derecho dentro del marco de las relaciones jurídico familiares y para ello, se plantea la legitimidad de la maternidad subrogada a través de una convección solidaria, que refractaria al animus lucrandi se establezca la filiación entre personas que no la tienen por su naturaleza, garantizando los derechos y principios constitucionales que le asisten a la mujer, al hijo y a la persona que requiere procrear a través de esta alternativa de reproducción humana asistida. Es de advertir, que no es del resorte de esta disertación académica el desarrollo conceptual e histórico de lo que son las técnicas de reproducción humana asistida, ni mucho menos, de la maternidad subrogada; sino, la de fundamentar su uso dentro de los principios de la Constitución de 1991 y garantizar los derechos de la mujer en calidad de sujeto de especial protección que ostenta hoy día. De conformidad con lo anterior, se postulan los siguientes términos: el de “maternidad subrogada” en vez de gestación por sustitución, alquiler de vientre o arrendamiento de madre o útero; el de “mujer” como aquella persona que conserve su sistema reproductor femenino apto fisiológicamente para concebir, gestar y dar a luz independientemente de su género; el de “hijo” como aquella descendencia que se busca sin especificación alguna en cantidad, sexo y rasgos físicos; y el de “persona” para referirse de quien desea procrear y acude a esta técnica como único recurso posible, independientemente de su género y estado civil. Palabras clave: Instrumentalización, Invisibilización, Igualdad, Género, Maternidad, Gestación, Subrogación, Mujer. (texto tomado de la fuente) |
---|