Mamíferos de los bosques de roble

El acelerado proceso de deforestación sobre los bosques andinos ha generado la formación de paisajes fragmentados. La distribución de los robledales en el país, se estableció con base en mapas de ecosistemas existentes. Los robledales de la zona de Encino y Charalá corresponden al fragmento de mayor...

Full description

Autores:
Otálora Ardila, Aída
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2003
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/38716
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/38716
http://bdigital.unal.edu.co/28813/
Palabra clave:
Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
Fragmentation
Mammals
Forest
OAK
Colombia
Ciencias Bilógicas
Biología
Medicina
Fragmentación
Mamíferos
Bosques
Robles
Colombia
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El acelerado proceso de deforestación sobre los bosques andinos ha generado la formación de paisajes fragmentados. La distribución de los robledales en el país, se estableció con base en mapas de ecosistemas existentes. Los robledales de la zona de Encino y Charalá corresponden al fragmento de mayor extensión. Estos ecosistemas han sufrido procesos de fragmentación por la sobreexplotación de sus recursos. En estos robledales se registran 55 especies de mamíferos pertenecientes a 10 órdenes y 14 familias. Los órdenes Chiroptera y Rodentia son los más abundantes. En Encino y Charalá se estimó una pérdida de hábitat del 68.1% y las principales amenazas sobre estos robledales son las ejercidas por la presión antrópica. Se realizó una valoración del área de los parches de roble para las especies de mamíferos. Las especies grandes tuvieron una valoración mala, las medianas buena y regular y las especies pequeñas terrestres y arborícolas muy buena. Se sugiere un efecto del área de los fragmentos sobre las especies de mamíferos que podría reflejarse en la disminución de la riqueza de especies con la disminución del área de cada fragmento. Existe buena conectividad entre los fragmentos (cinco aislados). Esto significa que los fragmentos restantes funcionan como una unidad continua permitiendo el sostenimiento de una mayor diversidad de especies. Además, entre los fragmentos conectados existe una gran franja de páramo la cual contribuye a aumentarla conectividad entre los mismos y ofrece hábitats diferentes para algunas especies de mamíferos que pueden explotar los recursos del ecosistema paramuno.