Metodología para la enseñanza del procesamiento estadístico de datos en la I.E Juan XXIII en Santiago de Cali
En este trabajo se innovó en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura estadística del área de matemáticas en los estudiantes del curso 5-2 de la institución educativa Juan XXIII de Santiago de Cali, con la implementación de un conjunto de estrategias fundamentada en el uso de las TIC com...
- Autores:
-
Díaz Molina, Wilmer
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/54714
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54714
http://bdigital.unal.edu.co/49834/
- Palabra clave:
- 37 Educación / Education
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
Tecnologías de la informática y la comunicación
Blogs
Prezis
Technologies of the communication and the computer
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | En este trabajo se innovó en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura estadística del área de matemáticas en los estudiantes del curso 5-2 de la institución educativa Juan XXIII de Santiago de Cali, con la implementación de un conjunto de estrategias fundamentada en el uso de las TIC como medio para mejorar el quehacer pedagógico. Consistió en la utilización de blogs y prezzis como herramientas de aprendizaje en el procesamiento estadístico de datos, con el propósito de favorecer la comprensión y apropiación de la temática de la estadística descriptiva y así obtener mejores resultados en las pruebas saber icfes que aplica el estado anualmente, además de facilitar el análisis y la interpretación de la información, que ofrecen cotidianamente los medios de comunicación. Como parámetro de medición de avance del conocimiento, se aplicó un pre-test y un pos-test a dos grupos 5°, y se escogió aleatoriamente a uno como experimental y otro como control. Al grupo experimental, además de las clases magistrales, se les llevó a la sala de sistemas a reforzar la temática tratada en el salón, utilizando blogs y prezis; con la guía del docente y compartiendo sus ideas y opiniones con los compañeros de grado. Esto generó entusiasmo y participación activa de los estudiantes, además de un mejoramiento en su nivel de aprendizaje, que se pudo apreciar al contrastar los porcentajes de avances entre los grupos. Al contrastar el porcentaje de avance del grupo experimental con respecto al grupo control utilizando la prueba de t-student, se determinó que este no era significativo por lo tanto, se concluyó que la metodología utilizada no es concluyente a favor de la propuesta pedagógica |
---|