Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos
El principio axiomático de considerar al relieve de la superficie terrestre como un sistema dinámico complejo con la cualidad de dejar testimonios de sus comportamientos pasados plantea el reto de la reconstrucción histórica de la evolución geomorfológica en las diferentes regiones. Un aspecto funda...
- Autores:
-
Arias López, Luis Alberto
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22219
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22219
http://bdigital.unal.edu.co/13253/
http://bdigital.unal.edu.co/13253/2/
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5f6862ad318e5c17e6996058890effab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/22219 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
title |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
spellingShingle |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
title_short |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
title_full |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
title_fullStr |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
title_full_unstemmed |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
title_sort |
Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos |
dc.creator.fl_str_mv |
Arias López, Luis Alberto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arias López, Luis Alberto |
description |
El principio axiomático de considerar al relieve de la superficie terrestre como un sistema dinámico complejo con la cualidad de dejar testimonios de sus comportamientos pasados plantea el reto de la reconstrucción histórica de la evolución geomorfológica en las diferentes regiones. Un aspecto fundamental de la complejidad de los sistemas geomórficos es la existencia de historias muy diversas en regiones diferentes.En estudios previos se han delineado las directrices generales del proceso evolutivo del relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos y se han identificado y descrito las generaciones de relieve asociadas a cada fase (Arias et al, 2000, 2002, 2006).Si el relieve de una región es en lo fundamental un producto histórico, es pertinente la pregunta acerca de los tipos de relieve que están siendo modelados actualmente. En otros términos más específicos: ¿Cuales son los mecanismos activos de modelado del relieve y las geoformas resultantes en el altiplano de Santa Rosa de Osos? Intentar responder satisfactoriamente este interrogante constituye el objetivo central del ensayo. Las concavidades semicirculares encajadas en los flancos de las colinas del ASRO constituyen la generación de relieve en proceso activo de modelado en esta unidad de relieve mayor de la cordillera Central. Inicialmente se presenta una descripción de estas geoformas con base en las características morfométricas de sus elementos constitutivos (flancos, fondo plano y cierre terminal). La configuración mórfica de las concavidades expresa un proceso de evolución convergente; su diversidad mórfica se interpreta como estados de desarrollo mórficos distintos. La diversidad mórfica de las concavidades se despliega en las fases embrionarias y tempranas de su desarrollo expresando así una trayectoria de evolución divergente, mientras en las fases avanzadas se hace explícito un proceso de convergencia mórfica, acorde con una evolución convergente. Las hipótesis cualitativas postuladas en este ensayo acerca del modelado de las concavidades de primer orden emplea parámetros morfométricos factibles de cuantificar (pendientes, longitud y perfil de los flancos; área, gradiente y forma de la línea perimetral de los fondos planos; grado de encajamiento del fondo plano). Las hipótesis cualitativas podrán someterse al análisis cuantitativo en el momento que los modelos digitales de elevación (MDE) disponibles tengan la resolución espacial adecuada. El ensayo aborda igualmente la investigación del mecanismo de modelado. Este mecanismo opera como una sucesión de circuitos de retroalimentación positiva, inestables por su naturaleza, los cuales al "romperse" (cruzar su umbral de estabilidad) generan un conjunto de procesos y geoformas transitorias, tales como: • La transformación de un flujo hídrico interno de carácter intergranular en un flujo concentrado. • La transformación de una "erosión química" interna, eficiente para evacuar materiales iónicos, especialmente sílice, en una "erosión física" interna que evacua material particulado (arcillas, limos y arenas), en franjas alargadas del perfil de meteorización. • Procesos de tubificación que generan túneles y chimeneas al interior de los perfiles de meteorización. • Finalmente, el colapso de los sobretechos de estas geoformas internas, con lo cual, el proceso morfogenético pasa de una fase subterránea a otra con expresión superficial. Los procesos identificados en este estudio involucran la disolución iónica de arcillas caoliníticas presentes en perfiles de meteorización de la cuarzodiorita del batolito Antioqueño. Las tasas de los procesos de disolución de arcillas y de formación de túneles y chimeneas se desconocen; ahondar en estos tópicos es una necesidad apremiante por sus consecuencias negativas en los proyectos infraestructurales (presas hidráulicas, carreteras) y en las actividades agropecuarias. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T20:34:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-06-25T20:34:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22219 |
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv |
http://bdigital.unal.edu.co/13253/ http://bdigital.unal.edu.co/13253/2/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22219 http://bdigital.unal.edu.co/13253/ http://bdigital.unal.edu.co/13253/2/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
http://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/725 |
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Boletín Ciencias de la Tierra Boletín Ciencias de la Tierra |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Boletín Ciencias de la Tierra; núm. 20 (2007); 9-38 0120-3630 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arias López, Luis Alberto (2007) Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos. Boletín Ciencias de la Tierra; núm. 20 (2007); 9-38 0120-3630 . |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22219/1/725-4765-1-PB.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22219/2/725-4765-1-PB.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82b099698914e23f40c62bf50c76d9f9 0ad9fb59701dfdc3c4007cb6e209576c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814090163904577536 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arias López, Luis Albertod2edd169-e9e1-4be9-a7b6-839cac50d49b3002019-06-25T20:34:07Z2019-06-25T20:34:07Z2007https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/22219http://bdigital.unal.edu.co/13253/http://bdigital.unal.edu.co/13253/2/El principio axiomático de considerar al relieve de la superficie terrestre como un sistema dinámico complejo con la cualidad de dejar testimonios de sus comportamientos pasados plantea el reto de la reconstrucción histórica de la evolución geomorfológica en las diferentes regiones. Un aspecto fundamental de la complejidad de los sistemas geomórficos es la existencia de historias muy diversas en regiones diferentes.En estudios previos se han delineado las directrices generales del proceso evolutivo del relieve en el altiplano de Santa Rosa de Osos y se han identificado y descrito las generaciones de relieve asociadas a cada fase (Arias et al, 2000, 2002, 2006).Si el relieve de una región es en lo fundamental un producto histórico, es pertinente la pregunta acerca de los tipos de relieve que están siendo modelados actualmente. En otros términos más específicos: ¿Cuales son los mecanismos activos de modelado del relieve y las geoformas resultantes en el altiplano de Santa Rosa de Osos? Intentar responder satisfactoriamente este interrogante constituye el objetivo central del ensayo. Las concavidades semicirculares encajadas en los flancos de las colinas del ASRO constituyen la generación de relieve en proceso activo de modelado en esta unidad de relieve mayor de la cordillera Central. Inicialmente se presenta una descripción de estas geoformas con base en las características morfométricas de sus elementos constitutivos (flancos, fondo plano y cierre terminal). La configuración mórfica de las concavidades expresa un proceso de evolución convergente; su diversidad mórfica se interpreta como estados de desarrollo mórficos distintos. La diversidad mórfica de las concavidades se despliega en las fases embrionarias y tempranas de su desarrollo expresando así una trayectoria de evolución divergente, mientras en las fases avanzadas se hace explícito un proceso de convergencia mórfica, acorde con una evolución convergente. Las hipótesis cualitativas postuladas en este ensayo acerca del modelado de las concavidades de primer orden emplea parámetros morfométricos factibles de cuantificar (pendientes, longitud y perfil de los flancos; área, gradiente y forma de la línea perimetral de los fondos planos; grado de encajamiento del fondo plano). Las hipótesis cualitativas podrán someterse al análisis cuantitativo en el momento que los modelos digitales de elevación (MDE) disponibles tengan la resolución espacial adecuada. El ensayo aborda igualmente la investigación del mecanismo de modelado. Este mecanismo opera como una sucesión de circuitos de retroalimentación positiva, inestables por su naturaleza, los cuales al "romperse" (cruzar su umbral de estabilidad) generan un conjunto de procesos y geoformas transitorias, tales como: • La transformación de un flujo hídrico interno de carácter intergranular en un flujo concentrado. • La transformación de una "erosión química" interna, eficiente para evacuar materiales iónicos, especialmente sílice, en una "erosión física" interna que evacua material particulado (arcillas, limos y arenas), en franjas alargadas del perfil de meteorización. • Procesos de tubificación que generan túneles y chimeneas al interior de los perfiles de meteorización. • Finalmente, el colapso de los sobretechos de estas geoformas internas, con lo cual, el proceso morfogenético pasa de una fase subterránea a otra con expresión superficial. Los procesos identificados en este estudio involucran la disolución iónica de arcillas caoliníticas presentes en perfiles de meteorización de la cuarzodiorita del batolito Antioqueño. Las tasas de los procesos de disolución de arcillas y de formación de túneles y chimeneas se desconocen; ahondar en estos tópicos es una necesidad apremiante por sus consecuencias negativas en los proyectos infraestructurales (presas hidráulicas, carreteras) y en las actividades agropecuarias.application/pdfspaUniversidad Nacional de Colombiahttp://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/725Universidad Nacional de Colombia Revistas electrónicas UN Boletín Ciencias de la TierraBoletín Ciencias de la TierraBoletín Ciencias de la Tierra; núm. 20 (2007); 9-38 0120-3630Arias López, Luis Alberto (2007) Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de osos. Boletín Ciencias de la Tierra; núm. 20 (2007); 9-38 0120-3630 .Las concavidades de primer orden: expresión del mecanismo activo de modelado en el altiplano de santa rosa de ososArtículo de revistainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTORIGINAL725-4765-1-PB.pdfapplication/pdf4894418https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22219/1/725-4765-1-PB.pdf82b099698914e23f40c62bf50c76d9f9MD51THUMBNAIL725-4765-1-PB.pdf.jpg725-4765-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9730https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/22219/2/725-4765-1-PB.pdf.jpg0ad9fb59701dfdc3c4007cb6e209576cMD52unal/22219oai:repositorio.unal.edu.co:unal/222192022-10-13 23:02:48.73Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co |