Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)

ilustraciones, graficas, mapas

Autores:
Chicaiza Taramuel, Jesús Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81814
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81814
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Clase social campesina
Territorio y territorialidad campesina en América Latina
Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
Peasant social class
Peasant territory and territoriality in Latin America
Peasant Farmer Reservation Zone
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5f56d3bb6828295ef3ccbf278f6be9a2
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81814
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Disputes over the house of thunder. The Peasant Reserve Zone of Catatumbo and the community territorialization process of Ascamcat in a Latin American perspective (2009-2020)
title Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
spellingShingle Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Clase social campesina
Territorio y territorialidad campesina en América Latina
Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
Peasant social class
Peasant territory and territoriality in Latin America
Peasant Farmer Reservation Zone
title_short Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
title_full Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
title_fullStr Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
title_full_unstemmed Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
title_sort Las disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)
dc.creator.fl_str_mv Chicaiza Taramuel, Jesús Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Estrada Álvarez, Jairo Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chicaiza Taramuel, Jesús Andrés
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Clase social campesina
Territorio y territorialidad campesina en América Latina
Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
Peasant social class
Peasant territory and territoriality in Latin America
Peasant Farmer Reservation Zone
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Clase social campesina
Territorio y territorialidad campesina en América Latina
Zona de Reserva Campesina del Catatumbo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Peasant social class
Peasant territory and territoriality in Latin America
Peasant Farmer Reservation Zone
description ilustraciones, graficas, mapas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-08T21:04:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-08T21:04:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81814
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81814
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acei-tobri. (2014). Catatuu...mbo (1st ed.). La fogata.
Agencia Prensa Rural, A. (2014, September 24). Campesinos del Catatumbo declaran zona de reserva de hecho.
Agencia Prensa Rural, A. (2017, September 29). ¡A defender los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial! https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article22091
ART, A. de R. del T. (2018). Pacto étnico de Catalaura. ART.
Ascamcat, A. C. del C. (2014). Relato colectivo del Paro Campesino del Catatumbo 2013.
Ascamcat, A. C. del C., Instituto colombiano de desarrollo rural, I., & Corporación Colectivo de Abogados, C. (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.
Ascamcat, A. C. del C., & Theseus, G. I. de E. P. y S. (2018). ¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MIA-C? Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.
Ascamcat, & Anzorc. (2012). ¿Qué es la zona de reserva campesina y el Plan de desarrollo alternativo para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?
Ascamcat, Movice, Anzorc, Sintracap, ASOASCULD, & MOJUCAT. (2014). Constituyente regional del Catatumbo. Constituyentes por la paz con justicia social.
Bartra, A. (1986). Campesinado. Base económica y caracter de clase.
Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Editorial Itaca.
Bartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval (D. Soto Moreno (ed.); 1st ed.). Itaca
Bret, B. (2013). Equidad territorial. http://www.hypergeo.eu/spip.php?article560
Bulmer-Thomas, V. (2003). Política, desempeño y cambio estructural en los treinta. In La historia económica de América Latina desde la independencia (3rd ed.). The Press Syndicate of theUniversity of Cambridge.
Castellanos, M. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo-ASCAMCAT. Universidad Industrial de Santander.
Chica, L., Andrés, L., & Chicaiza, J. (2021). La territorialización de paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano. In CLACSO.
Chicaiza, J., & Sanchez, P. (2020). Catatumbo: punta de lanza del incumplimiento estatal. In La dimensión territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP (pp. 75–112). CEPDIPO, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.
Chicaiza T, J. A. (2019). El gobierno comunitario en la casa de los truenos : la Asociación Campesina del Catatumbo. 9(16), 224–249.
Chicaiza T, J. A. (2021). La implementación territorial y el PDET de la subregión del Catatumbo. In La implementación territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.
CNMH, C. N. de M. H. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo (1st ed.). CNMH.
CNMH, C. N. de M. H. (2016). Tierras y conflicto rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas (1st ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica.
CNMH, C. N. de M. H. (2018). Catatumbo: Memorias de vida y dignidad (1st ed.). CNMH.
Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socioambientales en el nuevo siglo. Astrolabio Nueva Época, 8(1668–7515), 323.
CONPES, C. N. de P. E. y S. (2013). Documento Conpes 3739 de 2013 Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo. https://corponor.gov.co/publica_recursos/POBLACION_VULNERABLE/Conpes_3739_de_2013.pdf
Corte Constitucional de Colombia, C. (2017). Sentencia T-052 de 2017.
CPEC, C. P. para la E. y C. (2021). Avanza la sustitución con legalidad. Diagnóstico, avances y planeación del PNIS.
CSJ, J. C. S. de. (2018). Sentencia STP 2028-2018. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia.
Currea-Lugo, V. (2017). Historias del Catatumbo. Voces de la casa de los truenos (1st ed.). Ediciones Antropos Ltda.
DANE, D. A. N. de E. (2014). Censo Nacional Agropecuario. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=CENSO+NACIONAL+AGROPECUARIO
DANE, D. A. N. de E. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=censo+poblacional+2018+dae
De Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.
Devine, J. A., Ojeda, D., & Maite, G. S. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa. Antípoda, 40, 3–25. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01 C
DNP, D. de P. N. (2020). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/
Dos Santos, T. (2003). La teoria de la dependencia (M. Bruckmann (ed.); 1st ed.). Plaza & Janés Editores S.A.
Espinosa, N. (n.d.). Acción política campesina en el Catatumbo 1996-2013. Pontificia Universidad Javeriana.
Estrada Álvarez, J. (2020). La situación general. Contradicciones y conflictos de un proceso abierto. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.
Estrada Álvarez, J., Toloza, F., Mora, A. F., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J., Muñoz, C., Machuca, D., Santiago, E., Naranjo, P., Gonzalez, A., & Fajardo, D. (2019). El Acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.
Estrada, J. (2013). El proceso de las zonas de reserva campesina. Trayectoria histórica y configuraciones territoriales. In J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (1st ed., pp. 25–67). Universidad Nacional de Colombia.
Estrada, J. (2015). Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.
Estrada, J., Jiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2021). Condiciones y tendencias de la implementación territorial. Geografías en contienda y trayectoria actual de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. In La implementación territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET (1st ed.). CEPDIPO, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.
Estrada, J., M, J., & Puello-Socarrás, J. (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de paro (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.
Fals Borda, O. (1968). La subversión y la historia y La descomposición del orden. In Subversión y cambio social en Colombia (1st ed., pp. 1–33). Tercer mundo.
Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Tercer mundo.
Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Tomo (I). El Áncora Editores.
Fals Borda, O. (2013). Socialismo Raizal y el ordenamiento territorial.
Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo (ed.); 1st ed.). CLACSO.
Fedepalma. (2021). La palma de aceite en Colombia. Norte de Santander. https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/141262/Infografía Norte de Santander.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Fedepalma, F. N. de C. de P. de A. (2018). La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2013-2017. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/anuario/issue/view/1408/2013-2017
FIP. (2018). ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca?
FIP. (2020). Inseguridad en el Catatumbo: el punto debil de la transformación territorial (1st ed.). Fundación Ideas para la Paz.
FIP, F. I. para la paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario.
Garcia Linera, Á., Prada, R., Tapia, L., & Vega Camacho, O. (2010). El Estado. Campo de lucha (1st ed.). Muela del Diablo Editores.
Gobierno Nacional, R. de C., & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (1st ed.). Gentes del Común.
Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas (1st ed.). Traficantes de sueños.
Gutiérrez, R., Navarro, L., & Linsalata, L. (n.d.). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. https://kutxikotxokotxikitxutik.files.wordpress.com/2017/11/pensar-lo-politico-pensar-lo-comun_gutierrez-navarro-linasalata-clavescomunfinal.pdf
Gutiérrez, & Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Aplante Revista de Estudios Comunitarios, 1.
Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (1st ed.). Ediciones Akal. http://economiainternacional.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/84/2011/10/HARVEY-Espacios-del-capital.pdf
Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. IAEN, Instituto de altos estudios nacionales del Ecuador.
Hernández, L., Becerra, L., & Rueda, Y. (2020). El Catatumbo: Tensiones, territorios y prospectiva. Una apuesta desde la biopolítica (I. U. de I. J. S. UNIJUS (ed.); 1st ed.). Universidad Nacional de Colombia.
ICANH, I. C. de A. e H. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico elaborado por el ICANH. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-técnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropología-e-Historia-ICANH.pdf
Ideam, I. de H. M. y E. A. (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.
Ideam, I. de H. M. y E. A. (2014). Precipitación promedio multianual 1981-2010. Ideam. http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.html
IGAC, I. G. A. C. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de conflictos de uso.
Israel da Silva, V. (2014). Clase campesina. Modo de ser, de vivir y producir (1st ed.). Instituto Cultural Padre Josimo.
Jiménez, C. (2009). Las nuevas geografias del capital: sujetos, narrativas y políticas de la producción espacial. Revista Espacio Crítico, 30.
Jiménez, C. (2016). Justicia territorial para la construcción de paz. Bitacora, 2, 59–66.
Jiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2017). Las disputas en torno a lo común: experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas. In Lo común: alternativas políticas desde la diversidad (1st ed., pp. 29–45). Planeta paz.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Editorial Capitan swin.
Leongómez, E. P. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. In Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (pp. 5–98). Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.
Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas. Cuadernos Americanos, 145, 57–85. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdf
Lizarraga, P., & Giarraca, N. (2009). Introducción. In La persistencia del campesinado en América Latina (1st ed.). Editorial MAVA.
López R, H. (2016a). Colonización y primeras luchas campesinas en el Catatumbo (1st ed.). La fogata.
López R, H. (2016b). Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombian Petroleum Company (1st ed.). La fogata.
Lozano Reyes, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos, 168, 57–85.
Lozano Reyes, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79408/1019103863.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mançano Fernandes, B. (2009a). El futuro del Movimiento de los Pequeños Agricultores. In La persistencia del campesinado en América Latina (1st ed., pp. 39–57). Comunidad de Estudios Jaina.
Mançano Fernandes, B. (2009b). Territorios, teoria y política. In Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. (pp. 35–66). Pontificia Universidad Javeriana.
Mançano Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura familar es campesina. In E. Hidalgo F., Francisco (Ed.), Agriculturas campesinas en América Latina. Propuestas y desafios (1st ed., pp. 19–34). Editorial IAEN.
Marini, R. mauro. (2008). América Latina , dependencia y globalización (1st ed.). Siglo del Hombre Editores.
Martinez C, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Ciencia Política, 7,13, 113–149.
Martins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporaneo como modo de producción y como clase social. https://www.alainet.org/images/EL CAMPESINADO CONTEMPORÁNEO COMO MODO DE PRODUCCIÓN.pdf
Minagricultura, M. de agricultura y desarrollo rural. (2016). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmge
Ministerio de Cultura, M. (n.d.). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO BARI.pdf
Ministerio de Minas, M. de M. y E. de la R. de C. (2004). La cadena del carbón. El carbón colombiano fuente de energía para el mundo. http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdf
Molano, D. (2008). Cultivo de Palma de Aceite Con El Apoyo de Usaid-Midas: Un Ejemplo de Desarrollo Alternativo En Colombia. Revista Palmas, 29, 55.
Programa Estratégico de Intervención Integral - PEII del Catatumbo, (2020).
OCHA-NU. (2019). Situación humanitaria y doble afectación en la región del Catatumbo. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Situación humanitaria y doble afectación en la región del Catatumbo %28Norte de Santander%29 - Diciembre de 2019.pdf
ONU, C. de D. H. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiLjri_sfP2AhWoSTABHcEZDhIQFnoECCsQAQ&url=https%3A%2F%2Fdigitallibrary.un.org%2Frecord%2F1650694%2Ffiles%2FA_HRC_RES_39_12-ES.pdf&usg=AOvVaw21gMPTSzjrBHP14tQg6VWU
Oslender, U. (1999). Espacializando resistencia. Perspectivas de espacio y lugar en las invetigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografia, 8(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71603/65598
Puello-Socarrás, J. (2015). No diga: bienes ‘comunes’. ¡Diga: bienes comunales! Revista Izquierda, 54, 30–37. https://puello-socarras.webnode.com.ar/_files/200000149-0c6e50d695/OstromBienesComunes.pdf
Raffestin, C. (2011). Por una geografia del poder (Y. Villagómez (ed.); 1st ed.). El Colegio de Michoacan.
Salinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz.
San Jorge, T. (2017). Hace 30 años se dio el paro del Nororiente Colombiano. TV San Jorge.
Santos, M. (n.d.). O dinhero e o territorio. In M Santos & B. Becker (Eds.), Território, territórios, ensaios sobre o ordenamento territorial.
Santos, Milton. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe.
Santos, Milton. (1995). Metamorfosis del espacio habitado (G. Vargas L (ed.); 1st ed.). Oikos-tau.
Santos, Milton. (1998). O retorno do território. In Território Globalizacao e fragmentacao (4th ed.). Editora Hucitec.
Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tempo. Razón y emoción (1st ed.). Editorial Ariel.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.
Semana. (2020). Carteles mexicanos asechan al Catatumbo. https://www.semana.com/nacion/articulo/carteles-mexicanos-y-desplazamiento-en-catatumbo/662816/
Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos Del CENDES, 25(69), 2–19. https://www.redalyc.org/pdf/403/40311392002.pdf
Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS.
Tapia, L. (2002). Tiempo historia y sociedad abigarrada. In La producción del conocimiento local : historia y política en la obra de René Zavaleta. Muela del Diablo Editores. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120906025527/16.pdf
Tapia, L. (2008). Subsuelo político. In Política salvaje (1st ed.). CLACSO.
Theseus, G. I. de E. P. y S. (2017). Caracterización socioterritorial de la región del Catatumbo colombiano.
UARIV, U. para la atención y reparación integral a las V. (n.d.). Reparación colectiva. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/reparacion-colectiva/119
UNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos.
UNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2021a). Informe #23. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito.
UNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2021b). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
Valdeón, M. (2009). Campesinado y revoluciones en América Latina en el siglo XX. Universidad de Oviedo.
Vega Cantor, R., & Aguilera Peña, M. (1995). Obreros, colonos y motilones (1st ed.). Fedepetrol.
Verdad Abierta, P. (2017, January 20). Las tensiones tras la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. https://verdadabierta.com/las-tensiones-tras-la-zona-de-reserva-campesina-del-catatumbo/
Vía campesina, V. (n.d.). La Vía Campesina: Un movimiento de movimientos y la voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xii, 146 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.none.fl_str_mv Catatumbo, Norte de Santander
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencia Política
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81814/1/1037632772.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81814/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81814/3/1037632772.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 73ff9734d523674a02a2e5c00992adc0
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
8104ad7604ff22ce95faf104f1fd85a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089546950770688
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrada Álvarez, Jairo Hernandoc8d54e390a891a0a44a831dd9c45de40Chicaiza Taramuel, Jesús Andrésd200c1c69d0fe2c395a719afbf7bae29Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales "Theseus"2022-08-08T21:04:07Z2022-08-08T21:04:07Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81814Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, graficas, mapasEn esta tesis de investigación se presenta un ejercicio de reflexión crítica y de análisis en torno a las disputas por los territorios de Nuestra América desde un caso concreto en el Catatumbo colombiano: la zona de reserva campesina, defendida y exigida desde el año 2009 por la Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat. El documento ofrece una aproximación al fenómeno desde una perspectiva latinoamericanista definida por los aportes del pensamiento sociopolítico de y sobre la región, así como por la comprensión sistémica de las experiencias locales de resistencia popular y territorial en contra del capital y la violencia. Del mismo modo se analizan algunas características del campesinado catatumbero que, desde el ámbito de lo histórico-cultural, lo social, lo económico y lo político, permiten comprenderlo como integrante de la clase social campesina en América latina, tal como lo deja ver el proceso de apropiación territorial alternativa y contrahegemónica que representa la zona de reserva en esta región del continente. Igualmente, se ofrece una caracterización del Catatumbo desde diversos aspectos de la conflictividad socioterritorial que nos permiten comprender la importancia de esta figura territorial campesina para la consecución de la justicia y paz territorial en el escenario de posibilidades abiertas tras la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionaria de Colombia (FARC-EP). (Texto tomado de la fuente)The research thesis herein brings in a critical reflection and analysis exercise around the disputing ownership of Our America’s territories, building upon a specific case in the Catatumbo Region of Colombia—the Peasant Farmer Reservation Zone that the Peasant Farmer Association of Catatumbo (Ascamcat) has been defending and claiming since 2009. From a Latin American perspective, an approach is offered to this phenomenon defined by the contributions of social and political thought from and about the region, as well as by the systemic understanding of the local experiences of popular and territorial resistance against capital and violence. Likewise, an analysis is made regarding some characteristics of the Catatumbo farm peasants which, from historical, cultural, social, economic and political spheres, allow to acknowledge them as members of the farm peasant social class in Latin America, which is evidenced by the process of alternative and counterhegemonic territorial appropriation the reservation zone in this region of the continent entails. A characterization of Catatumbo is also offered based on several aspects of the social territorial conflict so as to understand the importance of such farmer peasant territorial figure for the achievement of territorial justice and peace in the scenario of open possibilities following the signing of the peace agreement between the Government of the Republic of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia—People's Army (FARC-EP).MaestríaMagíster en Estudios Políticos LatinoamericanosLa ruta metodológica que construimos para efectos de esta investigación y los presupuestos deontológicos que la alimentan, se concretaron en la siguiente ruta metodológica. El desarrollo de la investigación se planteó en dos fases: una primera fase heurística y una segunda fase hermenéutica, que se alimentaron del desarrollo paralelo de dos proyectos de investigación concluidos al interior del Grupo Interdisciplinario de Estudios Sociales y Políticos - Theseus en colaboración con Ascamcat, a saber: “Formas comunitarias de gestión y gobierno territorial para la construcción de escenarios de paz” y “Gobernabilidades comunales. Formas de Gobierno, gestión y organización del Territorio”, aprobados por el instituto UNIJUS de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. La perspectiva temporal de esta investigación abarca el periodo comprendido entre los años 2009 y 2020; fechas que demarcan el inicio del proyecto socioterritorial del campesinado catatumbero de Ascamcat para la región y el cumplimiento de quince años de existencia de esta organización, respectivamente. Es en este periodo donde se despliega un proceso, hasta ahora inacabado, de protesta-propuesta-resistencia en medio del cual ha transcurrido el crecimiento y fortalecimiento de esta organización popular que impulsa la constitución de la ZRC-C como una estrategia para garantizar la vida digna y en paz de sus habitantes. La primera fase consistió en un nivel de exploración documental en el que adelantamos actividades primarias de investigación relacionadas con la búsqueda de información para la cualificación de nuestra perspectiva teórica y caracterización del conflicto socioterritorial en el Catatumbo a partir de la búsqueda de información en bases de datos, rastreo y revisión de prensa (digital e impresa), seguimiento a redes sociales de la asociación campesina, de sus dirigentes y de las organizaciones no gubernamentales (nacionales e internacionales) que hacen presencia permanente en el Catatumbo. El segundo nivel de la fase heurística consistió en el diseño de estrategias para el trabajo en territorio durante tres salidas de campo, a saber: entrevistas, diario de campo y observación directa. La primera de ellas al corregimiento de Caño Indio, en el municipio de Tibú, realizada en mayo de 2017 y que fungió como el primer acercamiento al territorio y a la comprensión del escenario de conflictividad social, territorial y armada que vive la región. La segunda salida consistió en una visita en enero de 2018 a las instalaciones de Ascamcat en la ciudad de Cúcuta, donde pudimos entrevistar y conocer las experiencias de los dirigentes campesinos que nos acompañaron en esos días. Una tercera salida de campo que tuvo como destino al municipio de San Calixto, en septiembre del 2018; donde pudimos ser testigos del desarrollo de la tercera Audiencia popular regional de Ascamcat: uno de los eventos de mayor convergencia y participación de las comunidades campesinas del Catatumbo. Adicionalmente, contamos con la colaboración de los y las campesinas que visitaron en diferentes oportunidades la ciudad de Bogotá para realizar entrevistas e intercambios adicionales. Un tercer nivel de co-investigación con los campesinos de Ascamcat en el que presentamos los avances de las investigaciones y recibimos las observaciones de los y las campesinas para incorporarlos en la construcción de un libro, dos artículo de revista y una cartilla de divulgación como resultados de la actividad del grupo Theseus, a saber: el libro resultado de investigación “Catatumbo resiste 53 días de paro”; los artículos científicos de revista especializada: “El gobierno comunitario en la casa del trueno” y “La territorialización de paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano”; más una cartilla titulada “¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo?”. Adicionalmente, se publicó un videoclip de divulgación abierta sobre la experiencia del campesinado catatumbero y el rol de las mujeres campesinas en su forma de gobierno y sus estrategias de protección y defensa del territorio. En la segunda fase hermenéutica construimos el contenido de los resultados de esta tesis de investigación en tres momentos: un momento inicial de sistematización de información y construcción primaria de resultados; un segundo momento de socialización-validación del ejercicio bajo la supervisión del director de tesis y en escenarios de discusión académica local e internacional como fueron los coloquios de la Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Colombia y los encuentros de la Red Universitaria de Posgrados sobre América Latina, realizada en la ciudad de Buenos Aires, en junio de 2018, y en Bogotá, en mayo de 2019; y un tercer momento de escritura final de contenido y sustentación de resultados.Análisis políticoxii, 146 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Estudios Políticos LatinoamericanosDepartamento de Ciencia PolíticaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá320 - Ciencia política (política y gobierno)Clase social campesinaTerritorio y territorialidad campesina en América LatinaZona de Reserva Campesina del CatatumboPeasant social classPeasant territory and territoriality in Latin AmericaPeasant Farmer Reservation ZoneLas disputas por la casa del trueno. La Zona de Reserva Campesina del Catatumbo y el proceso de territorialización comunitaria de Ascamcat en perspectiva latinoamericana (2009-2020)Disputes over the house of thunder. The Peasant Reserve Zone of Catatumbo and the community territorialization process of Ascamcat in a Latin American perspective (2009-2020)Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMCatatumbo, Norte de SantanderRedColLaReferenciaAcei-tobri. (2014). Catatuu...mbo (1st ed.). La fogata.Agencia Prensa Rural, A. (2014, September 24). Campesinos del Catatumbo declaran zona de reserva de hecho.Agencia Prensa Rural, A. (2017, September 29). ¡A defender los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial! https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article22091ART, A. de R. del T. (2018). Pacto étnico de Catalaura. ART.Ascamcat, A. C. del C. (2014). Relato colectivo del Paro Campesino del Catatumbo 2013.Ascamcat, A. C. del C., Instituto colombiano de desarrollo rural, I., & Corporación Colectivo de Abogados, C. (2012). Plan de desarrollo sostenible para la constitución de la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo.Ascamcat, A. C. del C., & Theseus, G. I. de E. P. y S. (2018). ¿Qué es la Mesa de Interlocución y Acuerdo del Catatumbo MIA-C? Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Colombia.Ascamcat, & Anzorc. (2012). ¿Qué es la zona de reserva campesina y el Plan de desarrollo alternativo para la reconstrucción y permanencia de la economía campesina en la región del Catatumbo?Ascamcat, Movice, Anzorc, Sintracap, ASOASCULD, & MOJUCAT. (2014). Constituyente regional del Catatumbo. Constituyentes por la paz con justicia social.Bartra, A. (1986). Campesinado. Base económica y caracter de clase.Bartra, A. (2006). El capital en su laberinto. De la renta de la tierra a la renta de la vida. Editorial Itaca.Bartra, A. (2011). Tiempo de mitos y carnaval (D. Soto Moreno (ed.); 1st ed.). ItacaBret, B. (2013). Equidad territorial. http://www.hypergeo.eu/spip.php?article560Bulmer-Thomas, V. (2003). Política, desempeño y cambio estructural en los treinta. In La historia económica de América Latina desde la independencia (3rd ed.). The Press Syndicate of theUniversity of Cambridge.Castellanos, M. (2017). Nociones de despojo y restitución de la autonomía del campesinado catatumbero. Relatos de la Asociación Campesina del Catatumbo-ASCAMCAT. Universidad Industrial de Santander.Chica, L., Andrés, L., & Chicaiza, J. (2021). La territorialización de paz y la reproducción de lo común en el Catatumbo colombiano. In CLACSO.Chicaiza, J., & Sanchez, P. (2020). Catatumbo: punta de lanza del incumplimiento estatal. In La dimensión territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP (pp. 75–112). CEPDIPO, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.Chicaiza T, J. A. (2019). El gobierno comunitario en la casa de los truenos : la Asociación Campesina del Catatumbo. 9(16), 224–249.Chicaiza T, J. A. (2021). La implementación territorial y el PDET de la subregión del Catatumbo. In La implementación territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.CNMH, C. N. de M. H. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo (1st ed.). CNMH.CNMH, C. N. de M. H. (2016). Tierras y conflicto rurales. Historia, políticas agrarias y protagonistas (1st ed.). Centro Nacional de Memoria Histórica.CNMH, C. N. de M. H. (2018). Catatumbo: Memorias de vida y dignidad (1st ed.). CNMH.Composto, C. (2012). Acumulación por despojo y neoextractivismo en América Latina. Una reflexión crítica acerca del Estado y los movimientos socioambientales en el nuevo siglo. Astrolabio Nueva Época, 8(1668–7515), 323.CONPES, C. N. de P. E. y S. (2013). Documento Conpes 3739 de 2013 Estrategia de desarrollo integral de la región del Catatumbo. https://corponor.gov.co/publica_recursos/POBLACION_VULNERABLE/Conpes_3739_de_2013.pdfCorte Constitucional de Colombia, C. (2017). Sentencia T-052 de 2017.CPEC, C. P. para la E. y C. (2021). Avanza la sustitución con legalidad. Diagnóstico, avances y planeación del PNIS.CSJ, J. C. S. de. (2018). Sentencia STP 2028-2018. Corte Suprema de Justicia de la República de Colombia.Currea-Lugo, V. (2017). Historias del Catatumbo. Voces de la casa de los truenos (1st ed.). Ediciones Antropos Ltda.DANE, D. A. N. de E. (2014). Censo Nacional Agropecuario. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=CENSO+NACIONAL+AGROPECUARIODANE, D. A. N. de E. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=censo+poblacional+2018+daeDe Zubiría, S. (2015). Dimensiones políticas y culturales en el conflicto colombiano. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.Devine, J. A., Ojeda, D., & Maite, G. S. (2020). Formaciones actuales de lo campesino en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa. Antípoda, 40, 3–25. https://doi.org/https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01 CDNP, D. de P. N. (2020). TerriData. https://terridata.dnp.gov.co/Dos Santos, T. (2003). La teoria de la dependencia (M. Bruckmann (ed.); 1st ed.). Plaza & Janés Editores S.A.Espinosa, N. (n.d.). Acción política campesina en el Catatumbo 1996-2013. Pontificia Universidad Javeriana.Estrada Álvarez, J. (2020). La situación general. Contradicciones y conflictos de un proceso abierto. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.Estrada Álvarez, J., Toloza, F., Mora, A. F., Jiménez, C., Puello-Socarrás, J., Muñoz, C., Machuca, D., Santiago, E., Naranjo, P., Gonzalez, A., & Fajardo, D. (2019). El Acuerdo de paz en Colombia. Entre la perfidia y la potencia transformadora. Centro de Pensamiento y Diálogo Político -CEPDIPO.Estrada, J. (2013). El proceso de las zonas de reserva campesina. Trayectoria histórica y configuraciones territoriales. In J. Estrada Álvarez (Ed.), Territorios campesinos. La experiencia de las Zonas de Reserva Campesina (1st ed., pp. 25–67). Universidad Nacional de Colombia.Estrada, J. (2015). Acumulación de clase, dominación de clase y rebelión armada. Elementos para una interpretación histórica del conflicto social y armado. In Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.Estrada, J., Jiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2021). Condiciones y tendencias de la implementación territorial. Geografías en contienda y trayectoria actual de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET. In La implementación territorial del acuerdo de paz con las FARC-EP. Estudio sobre los programas de Desarrollo con Enfoque Territorial-PDET (1st ed.). CEPDIPO, Centro de Pensamiento y Diálogo Político.Estrada, J., M, J., & Puello-Socarrás, J. (2019). Catatumbo resiste. Cincuenta y tres días de paro (1st ed.). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales.Fals Borda, O. (1968). La subversión y la historia y La descomposición del orden. In Subversión y cambio social en Colombia (1st ed., pp. 1–33). Tercer mundo.Fals Borda, O. (2000). Acción y espacio. Autonomías en la nueva república. Tercer mundo.Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la costa. Tomo (I). El Áncora Editores.Fals Borda, O. (2013). Socialismo Raizal y el ordenamiento territorial.Fals Borda, O. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina (V. M. Moncayo (ed.); 1st ed.). CLACSO.Fedepalma. (2021). La palma de aceite en Colombia. Norte de Santander. https://repositorio.fedepalma.org/bitstream/handle/123456789/141262/Infografía Norte de Santander.pdf?sequence=6&isAllowed=yFedepalma, F. N. de C. de P. de A. (2018). La agroindustria de la palma de aceite en Colombia y en el mundo 2013-2017. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/anuario/issue/view/1408/2013-2017FIP. (2018). ¿Quiénes son las familias que viven en las zonas con cultivos de coca?FIP. (2020). Inseguridad en el Catatumbo: el punto debil de la transformación territorial (1st ed.). Fundación Ideas para la Paz.FIP, F. I. para la paz. (2013). Dinámicas del conflicto armado en el Catatumbo y su impacto humanitario.Garcia Linera, Á., Prada, R., Tapia, L., & Vega Camacho, O. (2010). El Estado. Campo de lucha (1st ed.). Muela del Diablo Editores.Gobierno Nacional, R. de C., & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (1st ed.). Gentes del Común.Gutiérrez, R. (2017). Horizontes comunitario-populares. Producción de lo común más allá de las políticas estado-céntricas (1st ed.). Traficantes de sueños.Gutiérrez, R., Navarro, L., & Linsalata, L. (n.d.). Repensar lo político, pensar lo común. Claves para la discusión. https://kutxikotxokotxikitxutik.files.wordpress.com/2017/11/pensar-lo-politico-pensar-lo-comun_gutierrez-navarro-linasalata-clavescomunfinal.pdfGutiérrez, & Salazar, H. (2015). Reproducción comunitaria de la vida. Pensando la transformación social en el presente. El Aplante Revista de Estudios Comunitarios, 1.Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica (1st ed.). Ediciones Akal. http://economiainternacional.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/84/2011/10/HARVEY-Espacios-del-capital.pdfHarvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones del capital y el fin del neoliberalismo. IAEN, Instituto de altos estudios nacionales del Ecuador.Hernández, L., Becerra, L., & Rueda, Y. (2020). El Catatumbo: Tensiones, territorios y prospectiva. Una apuesta desde la biopolítica (I. U. de I. J. S. UNIJUS (ed.); 1st ed.). Universidad Nacional de Colombia.ICANH, I. C. de A. e H. (2017). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento técnico elaborado por el ICANH. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-técnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropología-e-Historia-ICANH.pdfIdeam, I. de H. M. y E. A. (2013). Mapa nacional de cobertura de la tierra.Ideam, I. de H. M. y E. A. (2014). Precipitación promedio multianual 1981-2010. Ideam. http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasClimatologico.htmlIGAC, I. G. A. C. (2012). Conflictos de uso del territorio colombiano. Mapa nacional de conflictos de uso.Israel da Silva, V. (2014). Clase campesina. Modo de ser, de vivir y producir (1st ed.). Instituto Cultural Padre Josimo.Jiménez, C. (2009). Las nuevas geografias del capital: sujetos, narrativas y políticas de la producción espacial. Revista Espacio Crítico, 30.Jiménez, C. (2016). Justicia territorial para la construcción de paz. Bitacora, 2, 59–66.Jiménez, C., & Puello-Socarrás, J. (2017). Las disputas en torno a lo común: experiencias comunales de gobierno desde abajo como alternativas contrahegemónicas. In Lo común: alternativas políticas desde la diversidad (1st ed., pp. 29–45). Planeta paz.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Editorial Capitan swin.Leongómez, E. P. (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. In Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (pp. 5–98). Comisión Histórica del conflicto y sus victimas.Liceaga, G. (2013). El concepto de comunidad en las ciencias sociales latinoamericanas. Cuadernos Americanos, 145, 57–85. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca145-57.pdfLizarraga, P., & Giarraca, N. (2009). Introducción. In La persistencia del campesinado en América Latina (1st ed.). Editorial MAVA.López R, H. (2016a). Colonización y primeras luchas campesinas en el Catatumbo (1st ed.). La fogata.López R, H. (2016b). Los trabajadores petroleros del Catatumbo y su resistencia a la Colombian Petroleum Company (1st ed.). La fogata.Lozano Reyes, A. (2019). Gobernabilidad y (re)producción de formas de vida comunitaria en el Catatumbo colombiano. Cuadernos Americanos, 168, 57–85.Lozano Reyes, A. (2020). El gobierno en condiciones de abigarramiento. Las Habilidades Comunales de Gobierno de la Asociación Campesina del Catatumbo, 2005 - 2018 [Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79408/1019103863.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yMançano Fernandes, B. (2009a). El futuro del Movimiento de los Pequeños Agricultores. In La persistencia del campesinado en América Latina (1st ed., pp. 39–57). Comunidad de Estudios Jaina.Mançano Fernandes, B. (2009b). Territorios, teoria y política. In Las configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. (pp. 35–66). Pontificia Universidad Javeriana.Mançano Fernandes, B. (2014). Cuando la agricultura familar es campesina. In E. Hidalgo F., Francisco (Ed.), Agriculturas campesinas en América Latina. Propuestas y desafios (1st ed., pp. 19–34). Editorial IAEN.Marini, R. mauro. (2008). América Latina , dependencia y globalización (1st ed.). Siglo del Hombre Editores.Martinez C, P. (2012). Tendencias de acumulación, violencia y desposesión en la región del Catatumbo. Ciencia Política, 7,13, 113–149.Martins de Carvalho, H. (2012). El campesinado contemporaneo como modo de producción y como clase social. https://www.alainet.org/images/EL CAMPESINADO CONTEMPORÁNEO COMO MODO DE PRODUCCIÓN.pdfMinagricultura, M. de agricultura y desarrollo rural. (2016). Evaluaciones Agropecuarias Municipales. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Evaluaciones-Agropecuarias-Municipales-EVA/2pnw-mmgeMinisterio de Cultura, M. (n.d.). Caracterizaciones de los pueblos indígenas de Colombia. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO BARI.pdfMinisterio de Minas, M. de M. y E. de la R. de C. (2004). La cadena del carbón. El carbón colombiano fuente de energía para el mundo. http://www.upme.gov.co/Docs/Cadena_carbon.pdfMolano, D. (2008). Cultivo de Palma de Aceite Con El Apoyo de Usaid-Midas: Un Ejemplo de Desarrollo Alternativo En Colombia. Revista Palmas, 29, 55.Programa Estratégico de Intervención Integral - PEII del Catatumbo, (2020).OCHA-NU. (2019). Situación humanitaria y doble afectación en la región del Catatumbo. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Situación humanitaria y doble afectación en la región del Catatumbo %28Norte de Santander%29 - Diciembre de 2019.pdfONU, C. de D. H. (2018). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiLjri_sfP2AhWoSTABHcEZDhIQFnoECCsQAQ&url=https%3A%2F%2Fdigitallibrary.un.org%2Frecord%2F1650694%2Ffiles%2FA_HRC_RES_39_12-ES.pdf&usg=AOvVaw21gMPTSzjrBHP14tQg6VWUOslender, U. (1999). Espacializando resistencia. Perspectivas de espacio y lugar en las invetigaciones de movimientos sociales. Cuadernos de Geografia, 8(1). https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/71603/65598Puello-Socarrás, J. (2015). No diga: bienes ‘comunes’. ¡Diga: bienes comunales! Revista Izquierda, 54, 30–37. https://puello-socarras.webnode.com.ar/_files/200000149-0c6e50d695/OstromBienesComunes.pdfRaffestin, C. (2011). Por una geografia del poder (Y. Villagómez (ed.); 1st ed.). El Colegio de Michoacan.Salinas Abdala, Y. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz.San Jorge, T. (2017). Hace 30 años se dio el paro del Nororiente Colombiano. TV San Jorge.Santos, M. (n.d.). O dinhero e o territorio. In M Santos & B. Becker (Eds.), Território, territórios, ensaios sobre o ordenamento territorial.Santos, Milton. (1990). Por una geografía nueva. Espasa-Calpe.Santos, Milton. (1995). Metamorfosis del espacio habitado (G. Vargas L (ed.); 1st ed.). Oikos-tau.Santos, Milton. (1998). O retorno do território. In Território Globalizacao e fragmentacao (4th ed.). Editora Hucitec.Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tempo. Razón y emoción (1st ed.). Editorial Ariel.Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era.Semana. (2020). Carteles mexicanos asechan al Catatumbo. https://www.semana.com/nacion/articulo/carteles-mexicanos-y-desplazamiento-en-catatumbo/662816/Silveira, M. L. (2008). Globalización y territorio usado: imperativos y solidaridades. Cuadernos Del CENDES, 25(69), 2–19. https://www.redalyc.org/pdf/403/40311392002.pdfSoja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Tirant Humanidades.Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS.Tapia, L. (2002). Tiempo historia y sociedad abigarrada. In La producción del conocimiento local : historia y política en la obra de René Zavaleta. Muela del Diablo Editores. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides-umsa/20120906025527/16.pdfTapia, L. (2008). Subsuelo político. In Política salvaje (1st ed.). CLACSO.Theseus, G. I. de E. P. y S. (2017). Caracterización socioterritorial de la región del Catatumbo colombiano.UARIV, U. para la atención y reparación integral a las V. (n.d.). Reparación colectiva. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/atencion-asistencia-y-reparacion-integral/reparacion-colectiva/119UNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2019). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos.UNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2021a). Informe #23. Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito.UNODC, O. de las N. U. contra la D. y el D. (2021b). Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdfValdeón, M. (2009). Campesinado y revoluciones en América Latina en el siglo XX. Universidad de Oviedo.Vega Cantor, R., & Aguilera Peña, M. (1995). Obreros, colonos y motilones (1st ed.). Fedepetrol.Verdad Abierta, P. (2017, January 20). Las tensiones tras la Zona de Reserva Campesina del Catatumbo. https://verdadabierta.com/las-tensiones-tras-la-zona-de-reserva-campesina-del-catatumbo/Vía campesina, V. (n.d.). La Vía Campesina: Un movimiento de movimientos y la voz global de lxs campesinxs que alimentan el mundo. https://viacampesina.org/es/la-via-campesina-la-voz-las-campesinas-los-campesinos-del-mundo/Grupos comunitariosPúblico generalResponsables políticosORIGINAL1037632772.2022.pdf1037632772.2022.pdfTesis de Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanosapplication/pdf4923037https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81814/1/1037632772.2022.pdf73ff9734d523674a02a2e5c00992adc0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81814/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL1037632772.2022.pdf.jpg1037632772.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5619https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81814/3/1037632772.2022.pdf.jpg8104ad7604ff22ce95faf104f1fd85a3MD53unal/81814oai:repositorio.unal.edu.co:unal/818142023-08-06 23:04:04.058Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK