Caracterización morfoagronómica de razas criollas e indígenas de Zea mays L. colombianas de tierras altas
Mediante el uso de descriptores morfo-agronómicos establecidos para la especie, se caracterizaron 60 introducciones de razas criollas e indígenas y ‘variedades locales’ colombianas de maíces de tierras altas (≥ 1800 msnm), 46 colectadas entre 2008-2010 y 14 en los años 50. Además, se determinó por m...
- Autores:
-
Maigual Juajibioy, José Luís
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/27986
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/27986
http://bdigital.unal.edu.co/18034/
- Palabra clave:
- 63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Maíz
Variedades locales
Distribución geográfica
Variación genética
Maize
Local varieties
Geographical distribution
Genetic variation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Mediante el uso de descriptores morfo-agronómicos establecidos para la especie, se caracterizaron 60 introducciones de razas criollas e indígenas y ‘variedades locales’ colombianas de maíces de tierras altas (≥ 1800 msnm), 46 colectadas entre 2008-2010 y 14 en los años 50. Además, se determinó por medio de SIG la distribución geográfica actual de estas razas, y se comparó las posibles variaciones, con el fin de estimar el grado de variación genética existente. Los materiales fueron sembrados en el municipio de Sibundoy (Putumayo) a 2096 msnm, empleando un diseño de bloques al azar. Se utilizaron 67 descriptores, los empleados por Roberts et al. (1957), los establecidos para la especie por el IBPGR/CIMMYT (1991), y los descriptores varietales del CIAT (1993). Los datos fueron procesados utilizando análisis de componentes principales y análisis de conglomerados. Los tres primeros componentes principales mostraron el 93.46% de la variación total, donde las variables de mayor contribución fueron altura de la planta y altura de la mazorca, lo que permitió generar tres grandes grupos. Las dos colectas presentaron similitudes, sin embargo existe una reducción espacial y en el número de razas, registrándose 9 de las 11 reportadas para tierras altas, aunque, se encontraron muchas variedades locales. Existe redistribución en cuanto a la riqueza de diversidad, pasando del centro para el suroccidente del país, especialmente Nariño y Cauca, esta región deberá ser priorizada en programas de conservación de la diversidad de maíces en Colombia. |
---|