Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento

graficas, ilustraciones, tablas

Autores:
Sierra Molina, Paulina del Pilar
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81055
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81055
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
540 - Química y ciencias afines::542 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materiales
Química -- Enseñanza secundaria -- Manizales -- Colombia
Chemistry -- Secondary education -- Manizales -- Colombia
Materia
Pedagogía activa
Prácticas de laboratorio
Capacidad de emprendimiento
Matter
Active pedagogy
Laboratory practices
Entrepreneurship capacity
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5eeda99c271467f6fcc60e4a178bf22d
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81055
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Laboratory practices for learning the concepts related to the matter that encourage entrepreneurship
title Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
spellingShingle Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
540 - Química y ciencias afines::542 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materiales
Química -- Enseñanza secundaria -- Manizales -- Colombia
Chemistry -- Secondary education -- Manizales -- Colombia
Materia
Pedagogía activa
Prácticas de laboratorio
Capacidad de emprendimiento
Matter
Active pedagogy
Laboratory practices
Entrepreneurship capacity
title_short Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
title_full Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
title_fullStr Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
title_full_unstemmed Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
title_sort Prácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimiento
dc.creator.fl_str_mv Sierra Molina, Paulina del Pilar
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Giraldo Gómez, Gloria Inés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sierra Molina, Paulina del Pilar
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 540 - Química y ciencias afines::542 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materiales
topic 540 - Química y ciencias afines::542 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materiales
Química -- Enseñanza secundaria -- Manizales -- Colombia
Chemistry -- Secondary education -- Manizales -- Colombia
Materia
Pedagogía activa
Prácticas de laboratorio
Capacidad de emprendimiento
Matter
Active pedagogy
Laboratory practices
Entrepreneurship capacity
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Química -- Enseñanza secundaria -- Manizales -- Colombia
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Chemistry -- Secondary education -- Manizales -- Colombia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Materia
Pedagogía activa
Prácticas de laboratorio
Capacidad de emprendimiento
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Matter
Active pedagogy
Laboratory practices
Entrepreneurship capacity
description graficas, ilustraciones, tablas
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-24T19:08:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-24T19:08:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Image
Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/AP
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81055
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81055
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuña, H; Maldonado, A; Minjárez, C & Montes, F (2021). Prácticas para el laboratorio de fluidos y calor/Física II. Universidad de Sonora.
Amegan, S. (1993). Para una pedagogía activa y creativa. Editorial Trillas.
Baez, K., & Barriga, L. (2014). Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas saber 9º de 2012. Universidad de los Andes. Repositorio digital de documentos en educación matemática. http://funes.uniandes.edu.co/12282/
Ballesta, J; Cobacho, J; Fernández, M. (2016). La enseñanza de la Química en Bachillerato: directrices y actuaciones prácticas. Un destello de luz en el camino competencial. Advances in Innovation and Research Secundary Education Journal. Vol. 6, No. 2.
Ballesteros, M., & Moral, A. (2014). Uso de programas de simulación para promover la pedagogía activa en la docencia universitaria. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 87-98. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/884
Cárdenas, F. (2006). Dificultades de Aprendizaje en Química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciencia y Educación, 333-346. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2510/251019510007.pdf
Cárdenas, L. (2017). Del aprendizaje tradicional al cambio de paradigma educativo. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10184/2017libertadc%c3%a1rdenas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carvajal, Á., & González, M. (2012). Propiedades y funciones biológicas del agua. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdf
Chang, R. (2015). Química. 10a ed. México. McGrawHill.
Chica, J. (2016). Implementación de prácticas de laboratorio para el desarrollo de competencias científicas y actitudes emprendedoras. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.
Cicció, J. (2013). La importancia de la química. Concepto de materia según los griegos de la época arcaica. Costa Rica. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000200009
Cruz, A., & Peña, D. (2013). Las prácticas de laboratorio como mediador pedagógico en la construcción de conocimiento científico escolar. Cali, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9348/3468-0430807.pdf?sequence=1
Cruz, Á; Duitama, F & Mejía, C. (2020). Resolución de problemas en química: Clasificación de la materia, I.E. Concha Medina de Silva, Muzo, Boyacá. Muzo, Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30485/2020angelacruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cuéllar, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2834Cuellar.pdf
Dolores, C., Cuevas, I (2007). Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10 (1), 69 – 96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-24362007000100004&script=sci_abstract
Editorial Etecé (2021). Concepto. https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/.
Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdf
Expósito, A; Fernández Serrano, J & Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: un análisis de eficiencia para América Latina en el siglo XXI. Revista de Economía Mundial, 117-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/866/86654076005.pdf
Fundación acción contra el hambre. (2013). La persona emprendedora y la idea de negocio. Unión Europea. Obtenido de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/u.d.1_la_persona_emprendedora.pdf
García, M & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencias
García, O., & Mora, J. (2017). Formalización de una micro-empresa de productos de aseo: my clean. [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
González, J., Cerón, C & Alcázar, F. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia). Pensamiento y gestión, (29), 163-189. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64619990008.pdf.
Gonzales, Y. (2014). ¿Cómo inciden los diferentes tipos de liderazgo en el comportamiento profesional y personal de los empleados en las entidades del sector cooperativo que existen en Colombia? [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13210/ENSAYO%20LIDERAZGO.docx.pdf;jsessionid=7CFE0C8E32A08205C69EB213E8C95782?sequence=1.
Guarnizo, C., Velasquez, J., Bayardo, S., González, E., & Rengifo Moreno, H. (2015). Formación de actitudes emprendedoras en la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Fondo Editorial Unicafam. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/332427560_FORMACION_DE_ACTITUDES_EMPRENDEDORAS_EN_LA_EDUCACION_PREESCOLAR_BASICA_Y_MEDIA-GUIA_3
Hernández, M. (2015). La pedagogía activa y su relación con el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes de la escuela fiscal mixta Pichincha de la parroquia Zapotal de la ciudad de Ventanas provincia de los Ríos. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3948
Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Education.
Hood Cattaneo, K. (July de 2017). Telling Active Learning Pedagogies Apart: from theory to practice. Journal of New Approaches in Educational Research.
Hueso, A. & Cascant, M. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de la investigación. 1a ed. España. Editorial Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%c3%ada%20y%20t%c3%a9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%c3%b3n_6060.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Jiménez, M; Caamaño, A; Oñorbe, A; Pedrinaci, E & de Pro, A. (2007). Enseñar Ciencias. 2ª ed. España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 539 – 568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf.
Lemus, M., & Guevara, M. (2021). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y comprensión de los temas de biología en estudiantes del recinto Emilio Prud´homme. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200011
López, A & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 8, No. 1.
Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Artúculo 9 [Capítulo III]. De formento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. DO: 46124.
Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "Competencias Emprendedoras": Valor social e impliciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Canbio en Educación, 7(3), 82-98. Obtenido de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art6.pdf
Mettler Toledo. (2021). ¿Qué es la densidad? Todo lo que es preciso saber sobre la medición de la densidad. https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/Density/density-measurement.html.
Ministerio de Educación Nacional. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Manual de implementación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Manual%20de%20Implementacion.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2018). Serie lineamientos curriculares preescolar. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf
Mondragón, C; Peña, L; Sánchez, M; Arbeláez, F & González, D. (2010). Hipertexto Santillana 1. Bogotá: Editorial Santillana S.A. Obtenido de https://latecnicalf.com.ar/descargas/material/quimica/HIPERTEXTO%20QUIMICA%201%20-%20Petrossi.pdf
Montes, N. (2015). La Industria Química: Importancia y Retos. Lámpsakos(14), 72 - 85. Obtenido de file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-LaIndustriaQuimica-5224840.pdf
Orrego, M., Castillo, H., Machado, M., Cangas, X., & Iglesias, J. (2019). Problemas actuales en la enseñanza de la Química a alumnos de bachillerato. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Obtenido de file:///C:/Users/57310/Downloads/1810-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1918-1-10-20200414%20(1).pdf
Ovalles, L; Moreno, Z; Olivares, M & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.html
Peréz, L. (2018). La cocina como estrategia para mejorar la enseñanza aprendizaje de los conceptos de bioquímica. Manizales.
Polo, D. (2021). Emprender fácil. Obtenido de Emprender fácil: https://www.emprender-facil.com/cuales-son-las-competencias-de-un-emprendedor/
Raviolo, A., Moscato, M., & Schnersch, A. (2005). Enseñanza del concepto de densidad a través de un modelo analógico. Revista de enseñanza de la física, 18(2), 93-103. Obtenido de file:///C:/Users/57310/Downloads/8116-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22415-1-10-20140808%20(2).pdf
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión (26), 94-126. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100005&lng=en&tlng=es.
Rodríguez, M. (2014). Demócrito: Una "nueva" etapa de la filosofía. Byzantion nea hellás(33), 101-118. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712014000100006
Soto, G; Gómez, S; Villanueva, M; Hernández, F & Arieta, P. (2018). Jugando con la química y el emprendimiento: una propuesta lúdica para el fomento de la cultura de emprendimiento en niños de primaria . México.
Umbarila, X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: Un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/82/TO-17734.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Van de Bogart, W. (2016). Developing a Pedagogy for Active Learning (PAL) including a brief history of Active Learning in Thailand.
Vargas, F. (2020). Materia: origen, propiedades, estados y ejemplos. Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/342501845_Materia_origen_propiedades_estados_y_ejemplos
Vera, F. (2002). Definición de Liderazgo. https://www.oocities.org/favm4/gc/liderfzo.htm
Vieira, A., & Camero, R. (2004). Estaciones para el estudio de la materia. Investigación y Posgrado, 19(1), 78-98. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000100005
Whitten, K., Davis, R., Larry, M., & Stanley, G. (2014). Química. 10a ed. México.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 166 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.none.fl_str_mv Manizales, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Manizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Física y Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Manizales, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81055/1/24346361.2021.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81055/2/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81055/3/24346361.2021.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f0d06f9121c8b472041966ec34de28f
8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2
e54285806296998d57d77389953a446b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089842612502528
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Giraldo Gómez, Gloria Inésab142bba2001f54bad5559633c66c731600Sierra Molina, Paulina del Pilar0663fad7599f7ba0903f995c36a11d712022-02-24T19:08:54Z2022-02-24T19:08:54Z2021https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81055Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/graficas, ilustraciones, tablasEsta investigación se llevó a cabo con el fin de facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje en los estudiantes que hacen parte del Modelo Educativo Secundaria Activa, en el cual cursan dos años del calendario escolar en uno; se realizó con jóvenes del ciclo octavo – noveno de la Institución Educativa Inem Baldomero Sanin Cano de la ciudad de Manizales en el área de química con la finalidad de proponer prácticas de laboratorio con productos de aseo de uso cotidiano que ayuden a fortalecer el concepto de materia e incentiven la capacidad de emprendimiento, desarrollando cinco guías con los siguientes temas: 1) normas en el laboratorio; 2) estados de la materia; 3) mezclas; 4) propiedades de la materia y 5) disoluciones, en las cuales se elabora un producto de aseo y se desarrollan temáticas relacionadas a la capacidad de emprendimiento, que además se incentivará a través de éstas prácticas dando una oportunidad de ingresos para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. La metodología está basada en la pedagogía activa y comprende cuatro fases: el planteamiento del problema; la identificación de ideas previas, esto se realizó con una selección de temas revisando el Plan de Área, los Derechos Básicos de Aprendizaje, las Competencias sugeridas por el Ministerio de Educación Nacional y los Lineamientos de las Pruebas Saber, después se diseñó y aplicó el cuestionario pretest conformado por 21 preguntas de selección múltiple con única respuesta divididas de la siguiente manera: 16 preguntas relacionadas al concepto de materia y cinco relacionadas con el tema capacidad de emprendimiento; los análisis de resultados y por último la elaboración de las guías. Se elabora este trabajo identificando algunas problemáticas que se observan en los estudiantes al momento de abordar temáticas relacionadas con la química, como son la falta de motivación, la actitud pasiva en el aula, el alto porcentaje de repitencia además que han estado por fuera del sistema educativo durante mucho tiempo. Al mismo tiempo la falta de oportunidades que tienen la mayoría de los estudiantes se debe a su contexto social y familiar y hacen que busquen otras fuentes de ingresos no muy apropiadas a lo que la sociedad quiere que se fomente en la juventud actual. Se realizó entonces la aplicación del cuestionario pretest, que determinó el diseño de las guías para las prácticas de laboratorio, porque permitió identificar las ideas previas de los estudiantes, señalando los contenidos que se debían abordar para reforzar los temas relacionados con materia. Finalmente, con la elaboración de las guías se realizan productos de aseo de uso cotidiano, con los que se desea fortalecer el concepto de materia, además de fomentar la capacidad de emprendimiento, brindando oportunidades de ingresos para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y sus familias. (Texto tomado de la fuente)This research was carried out in order to facilitate the teaching-learning process in students who are part of the Active Secondary Educational Model, in which they study two years of the school calendar in one. This work was carried out with young people from the eighth - ninth cycle of the Inem Baldomero Sanin Cano Educational Institution in the city of Manizales in the area of chemistry in order to propose laboratory practices with cleaning products for daily use that help to strengthen the matter concept and encourage entrepreneurship, developing five guides with the following topics: 1) standards in the laboratory; 2) matter states matter; 3) mixtures; 4) matter properties 5) solutions, in which a cleaning product is made and issues related to entrepreneurship are developed, which will also be encouraged through these practices, giving an income opportunity to improve the quality of life of students and their families. The methodology is based on active pedagogy and comprises four phases: posing the problem; The identification of previous ideas, this was done with a selection of topics reviewing the Area Plan, the Basic Learning Rights, the Competencies suggested by the Ministry of National Education and the Guidelines of the to know Tests, then the questionnaire was designed and applied pre-test made up of 21 multiple-choice questions with a single answer divided as follows: 16 questions related to the matter concept and five related to the subject of entrepreneurship; the analysis of results and finally the elaboration of the guides. This work is prepared by identifying some problems that are observed in students when addressing topics related to chemistry, such as lack of motivation, passive attitude in the classroom, the high percentage of repetition, and that they have also been outside the system educational for a long time. At the same time, the lack of opportunities that most students have is due to their social and family context and makes them look for other sources of income not very appropriate to what society wants to promote in today's youth. The application of the pre-test questionnaire was then carried out, which determined the design of the guides for the laboratory practices, because it allowed to identify the students' previous ideas, indicating the contents that should be addressed to reinforce the subjects matter related. Finally, with the elaboration of the guides, cleaning products for daily use are made, with which it is desired to strengthen the matter concept, in addition to fostering the capacity for entrepreneurship, providing income opportunities to improve the quality of life of students and your families.MaestríaMagister en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesDepartamento de Matemáticas y Estadística166 páginasapplication/pdfUniversidad Nacional de ColombiaManizales - Ciencias Exactas y Naturales - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesDepartamento de Física y QuímicaFacultad de Ciencias Exactas y NaturalesManizales, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Manizales540 - Química y ciencias afines::542 - Técnicas, procedimientos, aparatos, equipos, materialesQuímica -- Enseñanza secundaria -- Manizales -- ColombiaChemistry -- Secondary education -- Manizales -- ColombiaMateriaPedagogía activaPrácticas de laboratorioCapacidad de emprendimientoMatterActive pedagogyLaboratory practicesEntrepreneurship capacityPrácticas de laboratorio para el aprendizaje de los conceptos relacionados con la materia que incentiven la capacidad de emprendimientoLaboratory practices for learning the concepts related to the matter that encourage entrepreneurshipTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionImageTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/APManizales, ColombiaAcuña, H; Maldonado, A; Minjárez, C & Montes, F (2021). Prácticas para el laboratorio de fluidos y calor/Física II. Universidad de Sonora.Amegan, S. (1993). Para una pedagogía activa y creativa. Editorial Trillas.Baez, K., & Barriga, L. (2014). Dificultades en la lectura de gráficos estadísticos presentes en las pruebas saber 9º de 2012. Universidad de los Andes. Repositorio digital de documentos en educación matemática. http://funes.uniandes.edu.co/12282/Ballesta, J; Cobacho, J; Fernández, M. (2016). La enseñanza de la Química en Bachillerato: directrices y actuaciones prácticas. Un destello de luz en el camino competencial. Advances in Innovation and Research Secundary Education Journal. Vol. 6, No. 2.Ballesteros, M., & Moral, A. (2014). Uso de programas de simulación para promover la pedagogía activa en la docencia universitaria. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa, 87-98. Obtenido de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/884Cárdenas, F. (2006). Dificultades de Aprendizaje en Química: caracterización y búsqueda de alternativas para superarlas. Ciencia y Educación, 333-346. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2510/251019510007.pdfCárdenas, L. (2017). Del aprendizaje tradicional al cambio de paradigma educativo. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10184/2017libertadc%c3%a1rdenas.pdf?sequence=1&isAllowed=yCarvajal, Á., & González, M. (2012). Propiedades y funciones biológicas del agua. Obtenido de https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-Carbajal-Gonzalez-2012-ISBN-978-84-00-09572-7.pdfChang, R. (2015). Química. 10a ed. México. McGrawHill.Chica, J. (2016). Implementación de prácticas de laboratorio para el desarrollo de competencias científicas y actitudes emprendedoras. [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.Cicció, J. (2013). La importancia de la química. Concepto de materia según los griegos de la época arcaica. Costa Rica. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-24582013000200009Cruz, A., & Peña, D. (2013). Las prácticas de laboratorio como mediador pedagógico en la construcción de conocimiento científico escolar. Cali, Colombia. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9348/3468-0430807.pdf?sequence=1Cruz, Á; Duitama, F & Mejía, C. (2020). Resolución de problemas en química: Clasificación de la materia, I.E. Concha Medina de Silva, Muzo, Boyacá. Muzo, Colombia. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/30485/2020angelacruz.pdf?sequence=1&isAllowed=yCuéllar, Z. (2009). Las concepciones alternativas de los estudiantes sobre la naturaleza de la materia. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/2834Cuellar.pdfDolores, C., Cuevas, I (2007). Lectura e interpretación de gráficas socialmente compartidas. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 10 (1), 69 – 96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-24362007000100004&script=sci_abstractEditorial Etecé (2021). Concepto. https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/.Espinosa, E., González, K., & Hernández, L. (2016). Las prácticas de laboratorio: una estrategia didáctica en la construcción de conocimiento científico escolar. Entramado, 12(1). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v12n1/v12n1a18.pdfExpósito, A; Fernández Serrano, J & Velasco, F. (2017). Crecimiento económico, pobreza y desigualdad: un análisis de eficiencia para América Latina en el siglo XXI. Revista de Economía Mundial, 117-138. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/866/86654076005.pdfFundación acción contra el hambre. (2013). La persona emprendedora y la idea de negocio. Unión Europea. Obtenido de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/u.d.1_la_persona_emprendedora.pdfGarcía, M & Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las CienciasGarcía, O., & Mora, J. (2017). Formalización de una micro-empresa de productos de aseo: my clean. [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia, Bogotá.González, J., Cerón, C & Alcázar, F. (2010). Caracterización emprendedora de los empresarios en los Valles de Tundama y Sugamuxi. Boyacá (Colombia). Pensamiento y gestión, (29), 163-189. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/646/64619990008.pdf.Gonzales, Y. (2014). ¿Cómo inciden los diferentes tipos de liderazgo en el comportamiento profesional y personal de los empleados en las entidades del sector cooperativo que existen en Colombia? [Trabajo de grado, Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13210/ENSAYO%20LIDERAZGO.docx.pdf;jsessionid=7CFE0C8E32A08205C69EB213E8C95782?sequence=1.Guarnizo, C., Velasquez, J., Bayardo, S., González, E., & Rengifo Moreno, H. (2015). Formación de actitudes emprendedoras en la educación preescolar, básica y media. Bogotá: Fondo Editorial Unicafam. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/332427560_FORMACION_DE_ACTITUDES_EMPRENDEDORAS_EN_LA_EDUCACION_PREESCOLAR_BASICA_Y_MEDIA-GUIA_3Hernández, M. (2015). La pedagogía activa y su relación con el desarrollo del nivel cognitivo de los estudiantes de la escuela fiscal mixta Pichincha de la parroquia Zapotal de la ciudad de Ventanas provincia de los Ríos. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/3948Hernández, R; Fernández, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill Education.Hood Cattaneo, K. (July de 2017). Telling Active Learning Pedagogies Apart: from theory to practice. Journal of New Approaches in Educational Research.Hueso, A. & Cascant, M. (2012). Metodologías y técnicas cuantitativas de la investigación. 1a ed. España. Editorial Universitat Politècnica de València. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%c3%ada%20y%20t%c3%a9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci%c3%b3n_6060.pdf?sequence=3&isAllowed=yJiménez, M; Caamaño, A; Oñorbe, A; Pedrinaci, E & de Pro, A. (2007). Enseñar Ciencias. 2ª ed. España: Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7 (3), 539 – 568. Recuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART3_Vol7_N3.pdf.Lemus, M., & Guevara, M. (2021). Prácticas de laboratorio como estrategia didáctica para la construcción y comprensión de los temas de biología en estudiantes del recinto Emilio Prud´homme. Revista Cubana de Educación Superior, 40(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142021000200011López, A & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 8, No. 1.Congreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Artúculo 9 [Capítulo III]. De formento a la cultura del emprendimiento. [Ley 1014 de 2006]. DO: 46124.Martínez, F., & Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de "Competencias Emprendedoras": Valor social e impliciones educativas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Canbio en Educación, 7(3), 82-98. Obtenido de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num3/art6.pdfMettler Toledo. (2021). ¿Qué es la densidad? Todo lo que es preciso saber sobre la medición de la densidad. https://www.mt.com/mx/es/home/applications/Application_Browse_Laboratory_Analytics/Density/density-measurement.html.Ministerio de Educación Nacional. (2012). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Orientaciones generales. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2012). Manual de implementación. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/Secundaria_Activa/Guias_Docente/Manual%20de%20Implementacion.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2018). Serie lineamientos curriculares preescolar. Bogotá, Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMondragón, C; Peña, L; Sánchez, M; Arbeláez, F & González, D. (2010). Hipertexto Santillana 1. Bogotá: Editorial Santillana S.A. Obtenido de https://latecnicalf.com.ar/descargas/material/quimica/HIPERTEXTO%20QUIMICA%201%20-%20Petrossi.pdfMontes, N. (2015). La Industria Química: Importancia y Retos. Lámpsakos(14), 72 - 85. Obtenido de file:///C:/Users/57310/Downloads/Dialnet-LaIndustriaQuimica-5224840.pdfOrrego, M., Castillo, H., Machado, M., Cangas, X., & Iglesias, J. (2019). Problemas actuales en la enseñanza de la Química a alumnos de bachillerato. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Obtenido de file:///C:/Users/57310/Downloads/1810-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1918-1-10-20200414%20(1).pdfOvalles, L; Moreno, Z; Olivares, M & Silva, H. (2018). Habilidades y capacidades del emprendimiento: un estudio bibliométrico. Revista Venezolana de Gerencia, 23(81), 217-234. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055767013/html/index.htmlPeréz, L. (2018). La cocina como estrategia para mejorar la enseñanza aprendizaje de los conceptos de bioquímica. Manizales.Polo, D. (2021). Emprender fácil. Obtenido de Emprender fácil: https://www.emprender-facil.com/cuales-son-las-competencias-de-un-emprendedor/Raviolo, A., Moscato, M., & Schnersch, A. (2005). Enseñanza del concepto de densidad a través de un modelo analógico. Revista de enseñanza de la física, 18(2), 93-103. Obtenido de file:///C:/Users/57310/Downloads/8116-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22415-1-10-20140808%20(2).pdfRodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y gestión (26), 94-126. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762009000100005&lng=en&tlng=es.Rodríguez, M. (2014). Demócrito: Una "nueva" etapa de la filosofía. Byzantion nea hellás(33), 101-118. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-84712014000100006Soto, G; Gómez, S; Villanueva, M; Hernández, F & Arieta, P. (2018). Jugando con la química y el emprendimiento: una propuesta lúdica para el fomento de la cultura de emprendimiento en niños de primaria . México.Umbarila, X. (2014). Dificultades de aprendizaje del concepto de disolución: Un análisis crítico de su enseñanza y una propuesta de mejora. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/82/TO-17734.pdf?sequence=1&isAllowed=yVan de Bogart, W. (2016). Developing a Pedagogy for Active Learning (PAL) including a brief history of Active Learning in Thailand.Vargas, F. (2020). Materia: origen, propiedades, estados y ejemplos. Chile. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/342501845_Materia_origen_propiedades_estados_y_ejemplosVera, F. (2002). Definición de Liderazgo. https://www.oocities.org/favm4/gc/liderfzo.htmVieira, A., & Camero, R. (2004). Estaciones para el estudio de la materia. Investigación y Posgrado, 19(1), 78-98. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872004000100005Whitten, K., Davis, R., Larry, M., & Stanley, G. (2014). Química. 10a ed. México.EstudiantesMaestrosPadres y familiasProveedores de ayuda financiera para estudiantesPúblico generalORIGINAL24346361.2021.pdf24346361.2021.pdfTesis de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturalesapplication/pdf5283080https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81055/1/24346361.2021.pdf9f0d06f9121c8b472041966ec34de28fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81055/2/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD52THUMBNAIL24346361.2021.pdf.jpg24346361.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5242https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81055/3/24346361.2021.pdf.jpge54285806296998d57d77389953a446bMD53unal/81055oai:repositorio.unal.edu.co:unal/810552023-08-01 23:04:15.782Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK