Fortalecimiento del liderazgo desde la agroecología Caso: Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL
La investigación se realizó en el municipio de Albán, localizado en el departamento de Nariño, a 53 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, en la Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL, microempresa asociativa rural sin ánimo de lucro conformada por 67 miembros y con...
- Autores:
-
Velez Lozano, Jorge Alberto
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/60897
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/60897
http://bdigital.unal.edu.co/59310/
- Palabra clave:
- 57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Liderazgo
Emprendimiento
Asociatividad
Participación
Emergencia
Leadership
Entrepreneurship
Associativity
Participation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La investigación se realizó en el municipio de Albán, localizado en el departamento de Nariño, a 53 kilómetros de la ciudad de San Juan de Pasto, en la Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL, microempresa asociativa rural sin ánimo de lucro conformada por 67 miembros y constituida el 14 de agosto de 2012. La caracterización social, económica y ambiental de la asociación, bajo el análisis de correspondencia múltiple, mostró que la resiliencia, sinergia, agrobiodiversidad y conocimiento tradicional son los componentes que incidieron en el potencial endógeno agroecológico de la organización. Se manifestó un deseo conservacionista de la naturaleza, constituido por la mujer como productora y reproductora de la vida, con visión de empoderamiento y perspectiva cultural de la organización. Se evidenciaron cuatro habilidades emprendedoras en los jóvenes Albanitas, de las cuales tres de ellas son sobresalientes a saber: i) la persistencia y capacidad para enfrentar problemas, ii) la fijación de metas y iii) la autoconfianza, no obstante se aprecia que los jóvenes tienen como debilidad un bajo aprovechamiento de nuevas oportunidades. Por lo anterior, se estimuló en la juventud, capacidades de liderazgo y competencias para la resolución de los problemas productivos, económicos, ambientales y sociales. El liderazgo en las asociaciones rurales es uno de los principales aspectos que influye la dinámica campesina, caracterizándose por su complejidad, alta participación en la toma de decisiones, acompañamiento institucional y sostenimiento económico, lo anterior se tradujo finalmente, en una construcción reticular de la autogestión. Teniendo en cuenta lo planteado, se generó la Metodología Aplicada para el Fortalecimiento del Liderazgo en Comunidades Rurales (AFLICRU), diseñada de manera participativa y que nace después de identificar el quehacer y las necesidades de los pobladores de Albán (Nariño), específicamente la Asociación Agropecuaria de Productores de Panela de Albán-APROPAL, todo ello, para trabajar con poblaciones vulnerables por el conflicto armado, contribuyendo al fortalecimiento del liderazgo, empoderamiento, transmisión de saberes y la productividad del campo. |
---|