Planeación con perspectiva de género. 1a Edición

La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica recon...

Full description

Autores:
Beall, Jo
Villarreal, Marcela
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
1995
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51609
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51609
http://bdigital.unal.edu.co/45757/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Perspectiva de Género
Planeación
Pluralidad
Desarrollo Humano
Calidad de Vida
Participación de la Mujer en Política
Políticas de Desarrollo
Desarrollo Urbano
Políticas Públicas
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5e922d97e058ab2d16418944de78dead
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/51609
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
title Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
spellingShingle Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Perspectiva de Género
Planeación
Pluralidad
Desarrollo Humano
Calidad de Vida
Participación de la Mujer en Política
Políticas de Desarrollo
Desarrollo Urbano
Políticas Públicas
title_short Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
title_full Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
title_fullStr Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
title_full_unstemmed Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
title_sort Planeación con perspectiva de género. 1a Edición
dc.creator.fl_str_mv Beall, Jo
Villarreal, Marcela
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Beall, Jo
Villarreal, Marcela
dc.contributor.spa.fl_str_mv Muñoz, Ana Lucía
Wartenberg, Lucy
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
topic 3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Perspectiva de Género
Planeación
Pluralidad
Desarrollo Humano
Calidad de Vida
Participación de la Mujer en Política
Políticas de Desarrollo
Desarrollo Urbano
Políticas Públicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Perspectiva de Género
Planeación
Pluralidad
Desarrollo Humano
Calidad de Vida
Participación de la Mujer en Política
Políticas de Desarrollo
Desarrollo Urbano
Políticas Públicas
description La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida pública y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad están, de hecho, abogando para que en la planeación del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, a i tanto seres histórica y socialmente determinados, tienen una posición diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses específicos con respecto a la orientación del desarrollo. De otra parte, la misma disciplina de la planeación para el desarrollo, relativamente nueva, viene afinándose en procura de hacerse más efectiva en las transformaciones que busca alcanzar. En este proceso se han involucrado paulatinamente nuevas variables al diseño de planes y políticas. Así, por ejemplo, la consideración de lo social fue incorporada en la llamada "Segunda Década del Desarrollo", cuando se hizo evidente que promover el crecimiento económico no necesariamente conducía a la mejora de las condiciones de vida de la población. Posteriormente se incorporó la variable región, en el entendido de que en una misma nación coexisten diferencias regionales que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planeación. Hoy, las agencias internacionales del desarrollo subrayan la necesidad de considerar criterios poblacionales en el diseño de las políticas y planes. De esta manera, se llama la atención sobre las características específicas de hombres y mujeres y sobre la forma diferenciada en que cada uno ha participado del proceso de desarrollo. Muestra de ello es la modificación al Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el informe de 1991, en donde se hace el primer ejercicio de analizar su "sensibilidad al género". Finalmente han sido las mujeres vinculadas, de una u otra forma, a las luchas por lograr una participación equitativa en las distintas esferas de la vida pública y privada actores principales de la propuesta de introducir la Perspectiva de Género en la planificación para el desarrollo. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar "la década de la mujer" los esfuerzos por integrarla a los "beneficios del desarrollo" no son del todo satisfactorios. Factor explicativo de estos resultados, es que las Políticas y los Programas para la Mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como "Planeación con Perspectiva de Género". Con el ánimo de profundizar en el análisis de esta propuesta, esto es, de su argumentación y su racionalidad, de su práctica y de sus posibilidades operativas en los países Latinoamericanos y del Caribe, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, el Consejo Británico y la Universidad Externado de Colombia, convocaron a representantes de las agencias internacionales del desarrollo, a funcionarios de las oficinas encargadas de la planeación global y sectorial, a investigadores sociales, a representantes de organismos no gubernamentales que trabajan en desarrollo social y a los movimientos de mujeres, al Seminario Latinoamericano de Planeación con Perspectiva de Género, que se realizó en Bogotá, en el mes de agosto de 1992 y cuyas ponencias se recogen en este documento. Cabe advertir, que este enfoque no implica la exclusión del otro género. Por el contrario, incorpora las necesidades propias de cada género, en situaciones concretas, dentro de los objetivos del desarrollo. Sin embargo, tanto el seminario como el texto que lo recoge aparecen con un desbalance que se carga hacia el lado de una sola parte de las relaciones de género, las mujeres. Esto tiene su explicación: han sido las mujeres quienes históricamente han estado en una posición de subordinación y en condiciones de vida inferiores, ante lo cual demandan que en las políticas de desarrollo se les dé un tratamiento prioritario. Adicionalmente son las mujeres comprometidas en el proceso de desarrollo, quienes han aportado las principales elaboraciones al enfoque de género para la planeación, mientras que la producción desde la perspectiva masculina apenas comienza. El Seminario se diseñó pensando abordar, de la manera más completa posible, el tema de la Planeación con Perspectiva de Género, criterio que se ha mantenido en la organización de este documento. Así la primera parte, Género, Desarrollo y Planeación Social, comprende un grupo de conferencias destinadas a explicar qué es la Planeación con Perspectiva de Género. La segunda parte, Los Actores de la Planeación y la Perspectiva de Género, comprende las ponencias de quienes analíticamente miraron cómo las Agencias Internacionales de Desarrollo, los Gobiernos Nacionales, los Organismos no Gubernamentales y las Organizaciones de Mujeres han incorporado la perspectiva de género en sus procesos de toma de decisiones. La tercera parte, Estudios de Caso, reúne dos conferencias cuyo propósito fue evaluar en cuatro países, Chile, Barbados, Antigua y México el tratamiento al problema de Género, en los respectivos planes y programas. Finalmente, la cuarta parte, La Planeación con Perspectiva de Género en el Desarrollo Urbano, llama la atención sobre la necesidad de incorporar la mirada de género si se quiere lograr un desarrollo equitativo en el sector urbano. El Seminario significó para Colombia, la primera oportunidad para que personas provenientes de distintos sectores comprometidos en el desarrollo miraran de manera amplia el significado de la Planeación con Perspectiva de Género. Visto en retrospectiva, el evento fue generador de procesos que en alguna medida ya han permeado las decisiones políticas. A partir de ese momento, distintos estamentos de la planificación, especialmente del sector social, están haciendo esfuerzos metodológicos por abordar, desde este enfoque el diseño de planes y programas. Para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia y su el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, el evento fue el comienzo de un Plan de Capacitación y Asesoría en esta temática, que ha continuado con la realización de Talleres sobre Metodología de Planeación con Perspectiva de Género y que continuará con la realización de talleres regionales y sectoriales.
publishDate 1995
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 1995-02
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-06-29T12:23:29Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-06-29T12:23:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv ISBN: 9586162192
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51609
dc.identifier.eprints.spa.fl_str_mv http://bdigital.unal.edu.co/45757/
identifier_str_mv ISBN: 9586162192
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51609
http://bdigital.unal.edu.co/45757/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicas
Derecho, legislación y políticas públicas
Universidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrollo
Economía, globalización y desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Beall, Jo and Villarreal, Marcela (1995) Planeación con perspectiva de género. 1a Edición. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. ISBN 9586162192
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Derechos reservados - Universidad Nacional de Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Externado de Colombia
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51609/1/9586162192.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51609/2/9586162192.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ab22aa4fe8cacbfc405f772d60c97f76
16abc87338fef300ae499d62c02a2d91
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089998027194368
spelling Atribución-NoComercial 4.0 InternacionalDerechos reservados - Universidad Nacional de Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Muñoz, Ana LucíaWartenberg, LucyBeall, Jo7a85da03-ea8d-4f36-9e61-0a6c8f102d05300Villarreal, Marcela272d933b-5ee8-4b32-b681-19bff540e0033002019-06-29T12:23:29Z2019-06-29T12:23:29Z1995-02ISBN: 9586162192https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/51609http://bdigital.unal.edu.co/45757/La incorporación de la "perspectiva de género" en la práctica de la planificación para el desarrollo es una propuesta a la cual se ha llegado por diferentes caminos y a cuya construcción han contribuido diversos actores. Quienes consideran que la construcción de la democracia implica reconocer, en todas las expresiones de la vida pública y privada, la individualidad y con ello la pluralidad y la diversidad de todos y cada uno de los miembros de la sociedad están, de hecho, abogando para que en la planeación del desarrollo se reconozca que hombres y mujeres, a i tanto seres histórica y socialmente determinados, tienen una posición diferenciada en la sociedad y condiciones de vida distintas y por ello intereses específicos con respecto a la orientación del desarrollo. De otra parte, la misma disciplina de la planeación para el desarrollo, relativamente nueva, viene afinándose en procura de hacerse más efectiva en las transformaciones que busca alcanzar. En este proceso se han involucrado paulatinamente nuevas variables al diseño de planes y políticas. Así, por ejemplo, la consideración de lo social fue incorporada en la llamada "Segunda Década del Desarrollo", cuando se hizo evidente que promover el crecimiento económico no necesariamente conducía a la mejora de las condiciones de vida de la población. Posteriormente se incorporó la variable región, en el entendido de que en una misma nación coexisten diferencias regionales que deben ser tenidas en cuenta en los procesos de planeación. Hoy, las agencias internacionales del desarrollo subrayan la necesidad de considerar criterios poblacionales en el diseño de las políticas y planes. De esta manera, se llama la atención sobre las características específicas de hombres y mujeres y sobre la forma diferenciada en que cada uno ha participado del proceso de desarrollo. Muestra de ello es la modificación al Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el informe de 1991, en donde se hace el primer ejercicio de analizar su "sensibilidad al género". Finalmente han sido las mujeres vinculadas, de una u otra forma, a las luchas por lograr una participación equitativa en las distintas esferas de la vida pública y privada actores principales de la propuesta de introducir la Perspectiva de Género en la planificación para el desarrollo. Las agencias internacionales de desarrollo, los gobiernos nacionales, los organismos no gubernamentales y los mismos movimientos de mujeres, han reconocido que al finalizar "la década de la mujer" los esfuerzos por integrarla a los "beneficios del desarrollo" no son del todo satisfactorios. Factor explicativo de estos resultados, es que las Políticas y los Programas para la Mujer fueron diseñados al margen de la estrategia global de desarrollo. Lo mismo puede decirse de las estructuras administrativas creadas para implementar esas políticas. Esta reflexión ha generado una propuesta que reintenta abordar el problema de la opresión y subordinación de la mujer desde la práctica de la planificación del desarrollo. Tal propuesta se recoge en lo que recientemente se está construyendo y validando como "Planeación con Perspectiva de Género". Con el ánimo de profundizar en el análisis de esta propuesta, esto es, de su argumentación y su racionalidad, de su práctica y de sus posibilidades operativas en los países Latinoamericanos y del Caribe, la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia, el Consejo Británico y la Universidad Externado de Colombia, convocaron a representantes de las agencias internacionales del desarrollo, a funcionarios de las oficinas encargadas de la planeación global y sectorial, a investigadores sociales, a representantes de organismos no gubernamentales que trabajan en desarrollo social y a los movimientos de mujeres, al Seminario Latinoamericano de Planeación con Perspectiva de Género, que se realizó en Bogotá, en el mes de agosto de 1992 y cuyas ponencias se recogen en este documento. Cabe advertir, que este enfoque no implica la exclusión del otro género. Por el contrario, incorpora las necesidades propias de cada género, en situaciones concretas, dentro de los objetivos del desarrollo. Sin embargo, tanto el seminario como el texto que lo recoge aparecen con un desbalance que se carga hacia el lado de una sola parte de las relaciones de género, las mujeres. Esto tiene su explicación: han sido las mujeres quienes históricamente han estado en una posición de subordinación y en condiciones de vida inferiores, ante lo cual demandan que en las políticas de desarrollo se les dé un tratamiento prioritario. Adicionalmente son las mujeres comprometidas en el proceso de desarrollo, quienes han aportado las principales elaboraciones al enfoque de género para la planeación, mientras que la producción desde la perspectiva masculina apenas comienza. El Seminario se diseñó pensando abordar, de la manera más completa posible, el tema de la Planeación con Perspectiva de Género, criterio que se ha mantenido en la organización de este documento. Así la primera parte, Género, Desarrollo y Planeación Social, comprende un grupo de conferencias destinadas a explicar qué es la Planeación con Perspectiva de Género. La segunda parte, Los Actores de la Planeación y la Perspectiva de Género, comprende las ponencias de quienes analíticamente miraron cómo las Agencias Internacionales de Desarrollo, los Gobiernos Nacionales, los Organismos no Gubernamentales y las Organizaciones de Mujeres han incorporado la perspectiva de género en sus procesos de toma de decisiones. La tercera parte, Estudios de Caso, reúne dos conferencias cuyo propósito fue evaluar en cuatro países, Chile, Barbados, Antigua y México el tratamiento al problema de Género, en los respectivos planes y programas. Finalmente, la cuarta parte, La Planeación con Perspectiva de Género en el Desarrollo Urbano, llama la atención sobre la necesidad de incorporar la mirada de género si se quiere lograr un desarrollo equitativo en el sector urbano. El Seminario significó para Colombia, la primera oportunidad para que personas provenientes de distintos sectores comprometidos en el desarrollo miraran de manera amplia el significado de la Planeación con Perspectiva de Género. Visto en retrospectiva, el evento fue generador de procesos que en alguna medida ya han permeado las decisiones políticas. A partir de ese momento, distintos estamentos de la planificación, especialmente del sector social, están haciendo esfuerzos metodológicos por abordar, desde este enfoque el diseño de planes y programas. Para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Externado de Colombia y su el Centro de Investigaciones sobre Dinámica Social, el evento fue el comienzo de un Plan de Capacitación y Asesoría en esta temática, que ha continuado con la realización de Talleres sobre Metodología de Planeación con Perspectiva de Género y que continuará con la realización de talleres regionales y sectoriales.application/pdfspaUniversidad Externado de ColombiaUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Derecho, legislación y políticas públicasDerecho, legislación y políticas públicasUniversidad Nacional de Colombia Proyectos Temáticos Biblioteca Digital Feminista Ofelia Uribe de Acosta BDF Economía, globalización y desarrolloEconomía, globalización y desarrolloBeall, Jo and Villarreal, Marcela (1995) Planeación con perspectiva de género. 1a Edición. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. ISBN 95861621923 Ciencias sociales / Social sciences36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social servicesPerspectiva de GéneroPlaneaciónPluralidadDesarrollo HumanoCalidad de VidaParticipación de la Mujer en PolíticaPolíticas de DesarrolloDesarrollo UrbanoPolíticas PúblicasPlaneación con perspectiva de género. 1a EdiciónLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBORIGINAL9586162192.pdfapplication/pdf4182253https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51609/1/9586162192.pdfab22aa4fe8cacbfc405f772d60c97f76MD51THUMBNAIL9586162192.pdf.jpg9586162192.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4440https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/51609/2/9586162192.pdf.jpg16abc87338fef300ae499d62c02a2d91MD52unal/51609oai:repositorio.unal.edu.co:unal/516092023-02-21 23:03:35.557Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.co