La percepción de los desastres: algunos elementos desde la cultura

Se propone una corta reflexión sobre el tema de la percepción social de los desastres y sus implicaciones en el desarrollo y evolución de las políticas públicas en materia de prevención y atención. La percepción es al tiempo consecuencia de condiciones psicológicas particulares y de ideas socialment...

Full description

Autores:
Caballero Acosta, Humberto
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/8143
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8143
http://bdigital.unal.edu.co/4691/
Palabra clave:
55 Ciencias de la tierra / Earth sciences and geology
Desastres
Prevención de desastres
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Se propone una corta reflexión sobre el tema de la percepción social de los desastres y sus implicaciones en el desarrollo y evolución de las políticas públicas en materia de prevención y atención. La percepción es al tiempo consecuencia de condiciones psicológicas particulares y de ideas socialmente aceptadas que se conforman como parte del pensamiento colectivo en función de los desarrollos de la cultura. Se mencionan cuatro momentos en el desarrollo de la percepción social que explican, en conjunto, la forma en que se percibe la influencia de los desastres. En primer lugar se interpreta la fuerza del mito judeocristiano relacionado con la idea de que los desastres son el castigo de la divinidad como respuesta al mal comportamiento. En segundo lugar se mira la idea de que los desastres son el resultado de las fuerzas de la naturaleza, lo que ha llevado a construir la idea de la negación como forma de respuesta; los desastres ocurren pero a mi no me pasan, porque mi entorno local es seguro. En tercer lugar se da una mirada a la falsa percepción de seguridad por la excesiva confianza en la ciencia y en la técnica; se incrementa así la vulnerabilidad al desastre en particular entre las clases más altas de la sociedad que creen tener con que pagar el costo de estos desarrollos. Por último se miran muy rápidamente algunas ideas recientes según las cuales los daños ambiéntales ocasionados por la intervención humana, en especial en lo referente al cambio climático global serían los responsables del incremento en los factores de riesgo.