Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bo...

Full description

Autores:
Barreto Gama, Juanita María
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2002
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/53115
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53115
http://bdigital.unal.edu.co/47637/
Palabra clave:
3 Ciencias sociales / Social sciences
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
Movimiento por la Paz
Movimiento Social de Mujeres
Voces de Mujeres
Procesos Políticos
Procesos de Paz
Patriarcado
Oposición Política Alternativa
Conflicto
Diferencias
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bocchetti, ensayista italiana, por tres razones básicas: En primer lugar, porque ellas, situadas en coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales diversas y desde intereses cognoscitivos también distintos, logran dar cuenta de manera explícita de las particulares maneras de percibir, comprender y asumir la política desde la vivencia; por lo pronto, desde la vivencia de mujeres y hombres concretos, que desean, nombran y sueñan, mujeres y hombres concretos que piensan y actúan. En segundo lugar, porque deseo intensamente que quienes me escuchan puedan conocer el pensamiento de mujeres que tal vez no han sido nombradas hasta ahora en ninguno de los escenarios en los cuales se busca la solución negociada del conflicto que azota a nuestro país, convertirlo en motivo de conversación y descubrir los nexos con otros pensamientos y propuestas de quienes se preguntan por el futuro de la política y por las relaciones y las distancias entre ésta y la guerra. En tercer lugar, porque las imágenes que subyacen en esas palabras nos permiten -a ustedes y a mi- poner en escena algunas preguntas que alimentan las reflexiones sobre el tema que nos congrega en este Foro: • ¿Qué significa pensar la política desde la vivencia? • ¿En las concepciones tradicionales de lo político, qué lugar han tenido las voces de las mujeres y de cuáles mujeres? • ¿En los ancestrales nexos y en las persistentes búsquedas para poner distancia entre la guerra y la política qué lugares han ocupado y ocupan hoy estas voces? • ¿Qué posibilidad tenemos hoy de construir procesos políticos a la medida de lo humano, en los cuales cobre sentido la vida de quienes en ellos concurren y las condiciones para hacerla amable y grata? Son cuatro interrogantes en los cuales se acunan cuatro tesis que hoy pongo a consideración, para que puedan continuar siendo elaboradas y que animen conversaciones posteriores…”