Anotaciones sobre la biocolonialidad del poder
El artículo propone una interpretación de las relaciones entre el ecocapitalismo como una de las dimensiones del capitalismo contemporáneo y las luchas por la biodiversidad en el sur del trapecio amazónico colombiano. Lo anterior en el contexto de la poscolonialidad, es decir, en la rearticulación d...
- Autores:
-
Cajigas-Rotundo, Juan Camilo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/72627
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/72627
http://bdigital.unal.edu.co/37101/
- Palabra clave:
- Biocolonialidad
ecocapitalismo
biodiversidad
movimientos indígenas amazónicos
conservación.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | El artículo propone una interpretación de las relaciones entre el ecocapitalismo como una de las dimensiones del capitalismo contemporáneo y las luchas por la biodiversidad en el sur del trapecio amazónico colombiano. Lo anterior en el contexto de la poscolonialidad, es decir, en la rearticulación de las asimetrías de poder entre los centros y las periferias de sistema mundo moderno/colonial. Para esto analiza el choque entre la “episteme de la escasez” que sintetiza las concepciones de naturaleza de los programas de “conservación de la biodiversidad”, y la “episteme de la abundancia”, como interpretación de las concepciones de naturaleza y biodiversidad de uno de los sectores representativos de los movimientos indígenas del trapecio amazónico. |
---|