Análisis participativo para apoyar a la solución de conflictos “Pecuarios-ambientales” en el Valle del Cauca (Colombia)

El Valle del Cauca hace parte de la segunda región con mayor cantidad de conflictos socioambientales del país (Pérez, 2014), y en muchos casos asociados a la forma de apropiación de los bienes naturales para la producción pecuaria, lo que crea tensiones sociales entre diversos actores en los territo...

Full description

Autores:
Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe
Tipo de recurso:
Informe
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/78974
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78974
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Livestock-environmental conflict
Biophysical variable
Cultural variable
Peasant pig farming
Conflicto pecuario-ambiental
Variable biofísica
Variable cultural
Porcicultura campesina
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El Valle del Cauca hace parte de la segunda región con mayor cantidad de conflictos socioambientales del país (Pérez, 2014), y en muchos casos asociados a la forma de apropiación de los bienes naturales para la producción pecuaria, lo que crea tensiones sociales entre diversos actores en los territorios. El objetivo de la presente investigación fue desarrollar un análisis participativo de conflictos pecuarios-ambientales con pequeños productores porcicultores y otros actores en los corregimientos de Barrancas (Palmira) y Santa Rosa de Tapias (Guacarí), Valle del Cauca (Colombia), para incidir en la generación de alternativas de solución en la mitigación de olores ofensivos, descontaminación de fuentes hídricas locales y utilización productiva de biomasa residual pecuaria. La metodología caracterizó aspectos biofísicos y culturales del conflicto, lo que orientó la selección de criterios para generar acciones sociales y técnicas que contribuyan a prevenirlo o mitigarlo. Los resultados mostraron que, a nivel biofísico el volumen, la calidad y el uso del bien hídrico para la actividad porcícola, así como el destino de los residuales orgánicos e inorgánicos fueron los más influyentes. Culturalmente fueron la orientación productiva, el tamaño predial, la población animal, el plan sanitario, la alimentación, la asistencia técnica, la tecnología utilizada y la comercialización, sumado a las dinámicas históricas y la precaria relación entre actores. Así, los criterios identificados orientan acciones dialógicas en el uso racional del agua, residuales, la alimentación animal y la comercialización. En conclusión, la relación socioecológica con la toma de decisiones podría contribuir a la solución de conflictos pecuario-ambientales.