Diversidad taxonómica y funcional de arañas (Araneae) epigeas en bosques nativos de las Yungas (Salta, Argentina)

El estudio de la araneofauna en las Yungas argentinas es escaso. Sin embargo, es relevante debido a la alta diversidad ambiental y biológica que posee esta ecorregión, principalmente en los sistemas forestales amenazados por el avance de la frontera agropecuaria. El objetivo de este trabajo es compa...

Full description

Autores:
Torres, Victor Manuel
González-Reyes, Andrea Ximena
Corronca, José Antonio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/68395
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/68395
http://bdigital.unal.edu.co/69428/
Palabra clave:
5 Ciencias naturales y matemáticas / Science
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Araneofauna
eco-region
species assemblages
guilds
land use
Araneofauna
ecoregión
ensambles de especies
gremios
uso del suelo
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El estudio de la araneofauna en las Yungas argentinas es escaso. Sin embargo, es relevante debido a la alta diversidad ambiental y biológica que posee esta ecorregión, principalmente en los sistemas forestales amenazados por el avance de la frontera agropecuaria. El objetivo de este trabajo es comparar la diversidad y la composición de los ensambles de arañas epigeas en la Selva Pedemontana (SP), Selva Montana (SM) y Bosque Montano (BM) de las Yungas de la provincia de Salta. Se tomaron muestras mediante trampas de caída durante el otoño, la primavera 2006 y el verano 2007 en tres sitios de la SP, cinco en la SM, y tres en el BM. Se recolectaron 643 arañas pertenecientes a 75 especies/morfoespecies. Los ensambles de SP reportaron la mayor riqueza de especies sumado a una composición de especies muy disímil en relación con las de SM y BM. Las tejedoras espaciales, otras cazadoras y cazadoras de suelo representaron más del 95 % de la abundancia en cada comunidad. Ellas mostraron patrones semejantes de abundancia en la SM y BM, mientras que en la SP las tejedoras espaciales redujeron marcadamente su abundancia. El cambio en la configuración del paisaje debido al uso del suelo es la principal fuerza que estaría estructurando los ensambles locales de la SP. Este estudio constituye el primero en analizar la diversidad de arañas epigeas y sus gremios en las Yungas del norte argentino siendo un punto de partida para futuros monitoreos de biodiversidad en la región.