Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso
El presente trabajo final de maestría plantea algunos criterios para redefinir la Teoría General del Proceso, su objeto de estudio y metodologías, para que, por una parte, la teoría procesal de cuenta de espacialidades distintas a la del Estado-nación; y, por otra, para que la teoría procesal se enf...
- Autores:
-
Pulido Jiménez, Sergio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83595
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles
Teoría del derecho
Derecho subjetivo
Law - Theory
Subjective right
Teoría General del Proceso
Teoría del Derecho
Metaética
Epistemología
General Theory of Process
Legal Theory
Metaethics
Epistemology
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5ca013417e6752cbfa5d46b8d08efc0b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/83595 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
More space, more dimensions. Towards a broader object of study of the General Theory of Process |
title |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
spellingShingle |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso 340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles Teoría del derecho Derecho subjetivo Law - Theory Subjective right Teoría General del Proceso Teoría del Derecho Metaética Epistemología General Theory of Process Legal Theory Metaethics Epistemology |
title_short |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
title_full |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
title_fullStr |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
title_full_unstemmed |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
title_sort |
Más espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso |
dc.creator.fl_str_mv |
Pulido Jiménez, Sergio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Quiroga Cubillos, Héctor Enrique |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pulido Jiménez, Sergio |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Pulido Jiménez, Sergio [0000-0002-8122-0771] |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles |
topic |
340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civiles Teoría del derecho Derecho subjetivo Law - Theory Subjective right Teoría General del Proceso Teoría del Derecho Metaética Epistemología General Theory of Process Legal Theory Metaethics Epistemology |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Teoría del derecho Derecho subjetivo |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Law - Theory Subjective right |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Teoría General del Proceso Teoría del Derecho Metaética Epistemología |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
General Theory of Process Legal Theory Metaethics Epistemology |
description |
El presente trabajo final de maestría plantea algunos criterios para redefinir la Teoría General del Proceso, su objeto de estudio y metodologías, para que, por una parte, la teoría procesal de cuenta de espacialidades distintas a la del Estado-nación; y, por otra, para que la teoría procesal se enfoque en dimensiones analíticas, normativas y empíricas. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-06T21:34:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-06T21:34:19Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83595 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83595 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ADAMS, Sandra. “El Derecho común: notas sobre una realidad histórico-jurídica”. En: Glossae. European Journal of Legal History, núm. 14, 2017, pp. 11-26, p. 20. Disponible en: http://www.glossae.eu/glossae-14-2017/ AGUILAR NOVOA, Omar. “Campo y sistema en la teoría sociológica (Notas sobre una convergencia)”. En: Revista de Sociología, núm. 17, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2003, pp. 81-94. ALCHOURRÓN, Carlos & BULYGIN, Eugenio. Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Bogotá: Astrea – Universidad de Medellín, 2013. ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008. ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018. ALEXY, Robert. “La naturaleza de la filosofía del Derecho”. En: El concepto y la naturaleza del Derecho. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp- 35-50. ALEXY, Robert. “En torno al concepto y la naturaleza del Derecho”. En: El concepto y la naturaleza del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp. 73-97. ALEXY, Robert. “Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. Núm. 11, 2009, pp. 3-14. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25294.pdf ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios de Teoría General e Historia del Proceso (1945-1972) Tomo I. núms 1-11. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. ALSINA, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo I. Parte General. Buenos Aires: Ediar Soc. Anon. Editores, 1963. ARAMBURO, Maximiliano. Decisión judicial y prueba en la obra de Michele Taruffo. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho internacional Privado. Tesis presentada para aspirar al grado de Doctor por la Universidad de Alicante. Tesis dirigida por: Manuel Atienza Rodríguez y Daniel González Lagier, 2020. ATIENZA, Manuel & RUIZ MANERO, Juan. Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Editorial Ariel, 1996. ATIENZA, Manuel. “La situación actual de los saberes jurídicos”. En: Introducción al Derecho. México D.F.: Fontamara, 2007 (cuarta reimpresión), pp. 255-334. ATIENZA, Manuel. “Entrevista a Riccardo Guastini”. En: Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, ISSN: 0214-8676, 2004, pp. 457-473. ATIENZA, Manuel. Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta, 2019 (sexta reimpresión). ATIENZA, Manuel. Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Trotta, 2018 (primera reimpresión). AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría general del proceso. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2010. BARBERIS, Mauro. “Un poco de realismo sobre el realismo genovés”. En: El realismo jurídico genovés. Madrid: Marcial Pons, 2011, pp. 201-216. BARBERIS, Mauro. “El realismo jurídico Europeo-continental”. En: Fabra Zamora, Jorge Luis & Núñez Vaquero, Álvaro (eds.): Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Volumen Uno. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 235-236. BATTISTA RATTI, Giovanni. “Neoconstitucionalismo negativo y neoconstitucionalismo positivo”. En: Ius Humani. Revista de Derecho, Vol. 4, 2014/2015, pp. 227-261. BERGER, Peter L. & LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2008. BERNAD MAINAR, Rafael. “La Pandectística alemana: columna vertebral imperecedera del iusprivatismo moderno”. En: Revista Internacional de Derecho Romano. ISSN 1989-1970, octubre-2016, p. 43. Disponible en: http://www.ridrom.uclm.es/documentos17/bernad17_imp.pdf BOBBIO, Norberto. “Naturaleza y función de la filosofía del Derecho”. En: Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate, 1990, pp. 91-101. BOBBIO, Norberto. Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate, 1990. BOBBIO, Norberto. Teoría general del Derecho. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2019. BRENKMAN, Henrik. Historia de las pandectas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2016. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/id/107674/historia_brenkman_hd47.pdf CALAMANDREI, Piero. Derecho Procesal Civil. México D.F.: Oxford University Press México S.A., 1999. CALAMANDREI, Piero. Proceso y Democracia: conferencias pronunciadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Buenos Aires: Ediciones Europa-América, 1960. CAPPELLETTI, Mauro. Proceso, ideologías y sociedad. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1974. CAPPELLETTI, Mauro. El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. CARENLUTTI, Francesco. Derecho Procesal Civil y Penal. México D.F.: Oxford University Press México S.A., 1999. CARNELUTTI, Francesco. Instituciones de derecho procesal civil. México D.F.: Oxford University Press México S.A., 1999, pp. XLIV-XLV. CARNELUTTI, Francesco. Metodología del derecho. Buenos Aires: Valleta Ediciones, 2003. CARNELUTTI, Francesco. El arte del derecho. Bogotá D.C.: Editorial Leyer, 2006. CHIASSONI, Pierluigi. “Tres ejercicios para una crítica del objetivismo moral. Con una premisa sobre la Grunfphilosophie”. En: El realismo jurídico genovés. Madrid: Marcial Pons, 2011, pp. 147-185. CHIASSONI, Pierluigi. “Positivismo jurídico: una investigación analítica”. En: El discreto placer del positivismo jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016. CHIASSONI, Pierluigi. La tradición analítica en la filosofía del derecho. De Bentham a Kelsen. Lima: Palestra Editores, 2017. COMANDUCCI, Paolo. “Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico”. En: Isonomía. Num. 16, 2002, pp. 89-112. COMANDUCCI, Paolo. “Epistemología jurídica”. En: Estudios sobre constitución y derechos fundamentales. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2016, pp. 13-25. COMANDUCCI, Paolo. Razonamiento jurídico. Elementos para un modelo. México D.F.: Fontamara, 2009 (2da reimpresión). CROSS, Rupert & HARRIS, J. W. El precedente en el derecho inglés. Madrid: Marcial Pons, 2012. DAMASKA, Mirjan. Las caras de la justicia y el poder del Estado. Análisis comparado del proceso legal. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2000. DÁVILA SÁENZ, Juana. Apuntes sobre pluralismo jurídico. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho – Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CIJUS), 2004. DENTI, Vittorio & TARUFFO, Michele. “La rivista di Diritto Processuale Civile”. En: Riviste giuridiche italiane (1865-1945). Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno. No. 16, giuffré editore milano, 1987, pp. 631-664. Disponible en: http://www.centropgm.unifi.it/cache/quaderni/16/0633.pdf DENTI, Vittorio. “Processo civile e giustizia sociale”. En: Diritto e cultura moderna. No. 10. Milano: Edizioni di comunitá, Eds: Renato Treves y Uberto Scarpelli, 1971. DE LA OLIVA SANTOS, Andrés; DÍEZ-PICAZO Gímenez, Ignacio; & VEGAS TORRES, Jaime. Curso de Derecho Procesal Civil I Parte General. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2019. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. “Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”. En: Nueva Sociedad, núm.116, noviembre-diciembre, 1991, pp. 18-38. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Cartografia_simbolica_NuevaSociedad.PDF DE SOUSA SANTOS, Boaventura & GARCÍA VILLEGAS, Mauricio (eds.). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: ICANH, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Coimbra, Siglo del Hombre Editores, 2001. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá D.C.: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -ILSA, 2009. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. “El Derecho de los oprimidos: la construcción y la reproducción de la legalidad en Pasagarda”. En: Boaventura De Sousa Santos. Construyendo las epistemologías del sur. Antología esencial. Volúmen II. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO, y Fundación Rosa Luxemburgo, pp. 33-58. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040448/Antologia_Boaventura_Vol2.pdf DE VILLAMOR MORGAN-EVANS, Elisenda. “La libre investigación científica en el sistema jurídico continental: la teoría de Francois Gény”. En: Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, núm. 19, 2001-2002, pp. 431-447. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso. Decimoquinta edición. Bogotá D.C.: Editorial Temis y Pontificia Universidad Javeriana, 2012. DEZALAY, Yves & M. TRUBEK, David. “La reestructuración global y el Derecho. La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de los espacios transnacionales”. En: Pensamiento Jurídico núm. 1, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1994, pp. 5-41. DWORKIN, Ronald. Los Derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, 1989. DWORKIN, Ronald. Justicia para erizos. México: Fondo de Cultura Económica, 2016. FERNÁNDEZ MORENO, Luis. “Karl Popper y la rehabilitación de la teoría de la verdad como correspondencia”. En: Enrahonar, núm 25, 1996, pp. 91-106. FERRAJOLI, Luigi. Principia Iuris. Teoría del derecho y la democracia. 1. Teoría del derecho. Madrid: Trotta, 2013. FERRARI, Vincenzo. Primera Lección de sociología del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3920/11.pdf GARCÍA AMADO, Juan Antonio. «La Filosofía del Derecho y sus temas. Sobre la no necesidad de la “Teoría del Derecho” como sucedáneo. En: Persona y derecho: Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de Derechos Humanos. No. 31, 1994, pp. 109-156. GARCÍA AMADO, Juan Antonio. Pluralismo jurídico es un oxímoron, 2020. Disponible en: https://www.si-lex.es/pluralismo-juridico-es-un-oximoron GARCÍA AMADO, Juan Antonio. Validez, vigencia y aplicabilidad de las normas jurídicas. 2021, Disponible en: https://www.si-lex.es/validez-vigencia-y-aplicabilidad-de-las-normas-juridicas GARCÍA FIGUEROA, Alfonso. «En defensa de “neoconstitucionalismo” y del neoconstitucionalismo». En: Revista i-Latina, 2019, pp. 1-16. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & SAFFÓN, María Paula. “Introducción: un siglo de críticas jurídicas”. En. Crítica jurídica comparada. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones jurídico-sociales Gerardo Molina – UNIJUS, 2011, pp. 9-25. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & SAFFÓN, María Paula. “Crítica jurídica en Brasil, Argentina y Colombia (1960-1990)”. En. Crítica jurídica comparada. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones jurídico-sociales Gerardo Molina – UNIJUS, 2011, pp. 143-175. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & REVELO REBOLLEDO, Javier (dirs.). El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional. Bogotá D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2018. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & CEBALLOS BEDOYA, María Adelaida. Abogados sin reglas. Los profesionales del derecho en Colombia: mucho mercado y poco estado. Bogotá D.C.: Ariel, 2019. GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & CEBALLOS BEDOYA, María Adelaida. Abogados sin reglas. Los profesionales del derecho en Colombia: mucho mercado y poco estado. Bogotá D.C.: Ariel, 2019; y García Villegas, Mauricio & Ceballos Bedoya, María Adelaida. La profesión jurídica en Colombia. Falta de reglas y exceso de mercado. Bogotá D.C.: Dejusticia, 2019. GASCÓN ABELLÁN, Marina. Los hechos en el Derecho. Las bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2010. GOLDSCHMIDT, James. Derecho, Derecho penal y Proceso II. Derecho Procesal Civil. Madrid: Marcial Pons, 2010. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Roberto. “El principio fundamental de acción: nuevo paradigma de la ciencia procesal”. En: Ars Boni et Aequi. Vol. 7, núm. 2, 2011, pp. 199-238. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Roberto. Neoprocesalismo. Teoría del proceso civil eficaz. Lima: Ara Editores, 2013. GONZÁLEZ LAGIER, Daniel & PÉREZ LLEDÓ, Juan Antonio. Apuntes sobre la filosofía del derecho de los siglos XIX y XX: de la escuela de la exégesis a Ronald Dworkin. Universidad de Alicante. Facultad de Derecho. (s.f.). GRIFFITHS, Anne. “El concepto de pluralismo jurídico: debates sobre su significado y alcance”. En: Armando Guevara Gil y Aníbal Gálvez Rivas (comps.). Pluralismo jurídico e interlegalidad: textos esenciales. Franz Von Benda-Beckmann. Keebet von Benda-Beckmann. Anne Griffiths. John Griffiths. André Hoekema. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ), Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, pp. 169-198. GUASTINI, Riccardo. “Manifiesto de una filosofía analítica del derecho”. En: Otras distinciones. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2014, pp. 77-92. GUASTINI, Riccardo. “A propósito del neoconstitucionalismo”. En: Otras distinciones. Bogotá D.C.: Universidad Externado, 2014, pp. 149-173. GUASTINI, Riccardo. Teoría analítica del Derecho. Lima, Perú: Zela Grupo Editorial, 2017, p. 31. GUASTINI, Riccardo. Las dos caras de la filosofía analítica del derecho positivo, en línea, revisado el 12 de junio de 2019. Disponible en: http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/Guastini%20-%20Filosof%C3%ADa%20análitica%20del%20derecho%20positivo.pdf GUASTINI, Riccardo. “Un enfoque realista acerca del derecho y el conocimiento jurídico”. En: Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law (Online), 27, 2015. Disponible en: http://journals.openedition.org/revus/3463, pp. 55-65. GUSTINI, Riccardo. Las dos caras de la filosofía analítica del derecho positivo, en línea, revisado el 12 de junio de 2019. Disponible en: http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/Guastini%20-%20Filosof%C3%ADa%20análitica%20del%20derecho%20positivo.pdf GUASTINI, Riccardo. “El realismo jurídico como teoría positivista del derecho”. En: Isonomía, 2020, núm. 53, pp. 127-137. GURVITCH, Georges. Sociology of Law. Londrés: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co, Ltd., 1947. HAACK, Susan. Filosofía de las lógicas. Madrid: Ediciones Cátedra S.A., 1982. HAACK, Susan. “Los realismos y sus rivales: nuestra inocencia recuperada”. En: Ciencia, Sociedad y Cultura. Ensayos escogidos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, pp. 99-135. HART, H.L.A. El Concepto de Derecho, 3a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2009. HOBBES, Thomas. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá D.C.: Editorial Planeta, 2018. HOEKEMA, André J. “Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal”. En: Armando Guevara Gil y Aníbal Gálvez Rivas (comps.). Pluralismo jurídico e interlegalidad: textos esenciales. Franz Von Benda-Beckmann. Keebet von Benda-Beckmann. Anne Griffiths. John Griffiths. André Hoekema. Op. Cït., pp. 425-434, p. 425. HOHFELD, W.N. Conceptos jurídicos fundamentales. México D.F.: Fontamara, 2004 (quinta reimpresión). KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Bogotá D.C.: Libros Hidalgo, 2010. KELSEN, Hans. ¿Qué es la justicia? Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, Formación ciudadana, 2014. KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código General del Proceso. Parte General. Bogotá D.C., Colombia: DUPRE Editores, 2016. LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Teoría impura del Derecho. La transformación jurídica latinoamericana. Bogotá D.C.: Legis, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2016. LUHMANN, Nicklas. Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana, 2002. LYOTARD, Jean Francois. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991. LYOTARD, Jean Francois. La diferencia. Barcelona: Gedisa, 1988. MACKIE, John Leslie. Ethics. Inventing right and wrong. Inglaterra: Penguin Books, 1990. MÁRQUEZ LANDAETAL, Jack Abel. “La división lógica y la definición”. En: Revista Filosofía, núm. 27, Venezuela: Universidad de los Andes Mérida, 2016, pp. 84-114. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/filosofia/article/view/8386/8346. MARTIN-BARBERO, Jesús. Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. Barcelona: Ned Ediciones, 2017. MEJÍA QUINTANA, Óscar. Teoría Consensual del Derecho. El derecho como deliberación pública. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Vicedecanatura e Investigación y Extensión. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, 2017. MERRY, Sally Engle. “Legal Pluralism”. En: Law & Society Review, vol. 22, núm. 5, 1988, pp. 869-896. MONTERO AROCA, Juan. Evolución y futuro del derecho procesal. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 1984. MUTHER, Theodor. Zur Lehre von der römischen Actio, dem heutigen Klagerecht, der Litiscontestation und der Singularsucession in Obligationen. Eine Kritik des Windscheid'schen Buches “Die Actio des Römischen Civilrechts” -Sobre la enseñanza de la acción romana, el derecho a demandar hoy, la litiscontestación y la sucesión singular en las obligaciones. Una crítica al libro de Windscheid “La acción en el derecho civil romano”-. Erlangen: 1857. Disponible en: https://books.google.de/books?id=8QlFAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false NAVA BEDOLLA, José. “La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva”. En: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm 12, enero-junio, 2016, pp. 340-361. NIEVA FENOLL, Jordi. La cosa juzgada. Barcelona: Atelier, 2006. NIEVA FENOLL, Jordi. “Imprecisiones privatistas de la ciencia jurisdiccional”. En: Justicia. Revista de Derecho Procesal. Núm. 3-4, 2008, pp. 295-343. NIEVA FENOLL, Jordi. La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2010. PECES BARBA, Gregorio, et al. Curso de Teoría del Derecho. Madrid: Marcial Pons, 1999. OTEIZA, Eduardo. “El uso del precedente en el diálogo entre cortes nacionales y transnacionales”. En: Debatiendo con Taruffo. Coeds: Ferrer Beltrán, Jordi & Vásquez, Carmen. Madrid: Marcial Pons, 2016, pp. 157-175. PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho Procesal Civil. Parte General. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 1992. PEÑA SANDOVAL, Harbey. Conciliación y mediación narrativa. Teoría, práctica y reflexión. Bogotá D.C.: Tirant Lo Blanch, 2021. POZZOLO, Susanna. «Apuntes sobre “Neoconstitucionalismo”». En: Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 1, 2015, pp. 363-405. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/13.pdf. PRIETO SANCHIS, Luis. Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Editorial Trotta, 2016. QUINTERO, Beatriz & PRIETO, Eugenio. Teoría General del Proceso. Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis, 1995. ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. Lecciones de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría del Proceso. Bogotá D.C.: Escuela de Actualización Jurídica (ESAJU), 2017. RUIZ MANERO, Juan. “Bobbio y el positivismo. La triple distinción y el propio Bobbio”. En: Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, núm. 26, 2015, pp. 13-18. Disponible en: https://journals.openedition.org/revus/3324 RUSSELL, Bertrand. “On Denoting”. En: Mind, New Series, Vol. 14, No. 56, Oxford University Press on Behalf of the Mind Association, 1905, pp. 479-493. Disponible en: https://www.uvm.edu/~lderosse/courses/lang/Russell(1905).pdf RÜTHERS, Bernd. Teoría General del Derecho. Bogotá: Editorial Temis S.A., 2018. QUIROGA CUBILLOS, Héctor Enrique. “El estado de la ciencia del derecho procesal en Colombia”. En: Revista Pensamiento Jurídico. Núm. 45. Universidad Nacional de Colombia, 2017, pp. 269-345, p. 270. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65678/pdf SÁNDOR PLOSZ, Alexander. Beiträge zur Theorie des Klagerechts -Contribución a la teoría de la acción judicial-. Leipzig: 1880. Disponible en: http://www.literature.at/viewer.alo?objid=1030255&viewmode=fullscreen&scale=3.33&rotate=&page=6 SANTOS AZUELA, Héctor. “La teoría general del proceso en el sistema del derecho procesal social”. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXIV, núm. 101, mayo-agosto, 2001, pp. 567-588, revisado el 13 de junio de 2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42710106 SCHMILL Ordoñez, Ulises. “Hans Kelsen. Aportaciones teóricas de la teoría pura del derecho”. En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 33, ISSN: 0214-8676, 2010, pp. 17-36. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32590/1/Doxa_33_01.pdf SEN, Amartya. La idea de la justicia. Bogotá: Penguin Random House, 2019 (3ra reimpresión). SILVA ROMERO, Marcel. Teoría General del Proceso. Una concepción social y democrática del derecho. Bogotá D.C.: Legis Editores, 2020. SILVA SÁNCHEZ, Antonio. “En torno al Ordo Iudiciorum Privatorum”. En: Anuario de la Facultad de Derecho, ISSN-e 0213-988X, Nº 12-13, 1994-1995, pp. 477-504. TARELLO, Giovanni. Diritto, enunciati, usi. Studi di teoría e meateoria del diritto. Bologna: Il Mulino,1974. Disponible en: https://istitutotarello.org/publications/complete-bibliography-of-giovanni-tarello-1934-1987/ TARUFFO, Michele. Sui confini. Scritti sulla giustizia civile. Bologna, Italia: Società Editrice Il Mulino, 2002. TARUFFO, Michele. Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2006. TARUFFO, Michele. “¿Armonizar el proceso civil en Europa?”. En: Páginas sobre la justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009, pp. 213-230. TARUFFO, Michele. La motivación de la sentencia civil. México D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2006. TARUFFO, Michele. Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid: Marcial Pons, 2010. TARUFFO, Michele. El vértice ambiguo: ensayos sobre la casación civil. Lima: Palestra Editores, 2005. TWINING, William. Derecho y globalización. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana Instituto pensar, Siglo del Hombre Editores, 2005. VALENCIA ZEA, Arturo & ORTIZ MONSALVE, Álvaro. Derecho Civil. Tomo I. Parte General y Personas. Decimoséptima Edición. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2011. VILLAMIL PORTILLA, Edgardo. Teoría constitucional del proceso. Santafé de Bogotá: Doctrina y Ley, 1999. VON Bulow, Oscar. Die Lehre von den Prozesseinreden und die Prozeßvoraussetzungen -La teoría de las excepciones procesales y de los presupuestos procesales-. Gießen. 1868. VI, 320 S. Neuauflage 2007, ISBN 978-3-8364-3521-5. Disponible en: https://opacplus.bsb-muenchen.de/title/BV020144828. VON SAVIGNY, Friedrich Carl. System des heutigen römischen Rechts -Sistema del derecho romano actual-. Volumen 6. Berlin: Veit, 1847. Disponible en: http://www.deutschestextarchiv.de/book/show/savigny_system06_1847 WACH, Adolf. Handbuch des deutschen Civilprozessrechts -Manual de derecho procesal civil alemán-. Leipzig, 1885. Disponible en: http://dlib-pr.mpier.mpg.de/m/kleioc/0010/exec/books/%22217697%22. WINDSCHEID, Bernhard. Die Actio des römischen Civilrechts vom Standpunkte des heutigen Rechts -La acción en el derecho civil romano desde el punto de vista moderno-. Düsseldorf: Verlagshandlung von Julius Buddeus, 1856. Disponible en: https://reader.digitale-sammlungen.de//resolve/display/bsb10567269.html WINDSCHEID, Bernhard. Die Actio: Abwehr gegen Dr. Theodor Muther -La acción: defensa contra el Dr. Theodor Muther-. Düsseldorf: Verlagshandlung von Julius Buddeus, 1857. Disponible en: https://reader.digitale-sammlungen.de//resolve/display/bsb10567270.html WOLKMER, Antonio Carlos. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. CENEJUS, 2003, p. 5. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdf. ZALAMEA, Traba. Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2009. ZOLEZZI IBÁRCENA, Lorenzo. “La teoría general del proceso”. En: Derecho PUCP: Revista de la Facultad de derecho, núm. 52, 1999, pp. 705-714, revisado el 12 de junio de 2019. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6426/6484 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xiv, 236 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83595/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83595/2/Trabajo%20final%20de%20maestr%c3%ada%20-%20M%c3%a1s%20espacio%2c%20m%c3%a1s%20dimensiones.%20HAcia%20un%20objeto%20de%20estudio%20m%c3%a1s%20amplio%20de%20la%20Teor%c3%ada%20General%20del%20Proceso.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83595/3/Trabajo%20final%20de%20maestr%c3%ada%20-%20M%c3%a1s%20espacio%2c%20m%c3%a1s%20dimensiones.%20HAcia%20un%20objeto%20de%20estudio%20m%c3%a1s%20amplio%20de%20la%20Teor%c3%ada%20General%20del%20Proceso.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a abda5981b5b3acf6bb6c9a28f9c1d297 9a182b7b68d2b908a5e73ad05007a536 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089261386825728 |
spelling |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Quiroga Cubillos, Héctor Enrique840ef9194354f6a254f7c91dbbde1c77Pulido Jiménez, Sergioe3cd8b456c7071d1d42913a3267f65ecPulido Jiménez, Sergio [0000-0002-8122-0771]2023-03-06T21:34:19Z2023-03-06T21:34:19Z2023-03-06https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/83595Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/El presente trabajo final de maestría plantea algunos criterios para redefinir la Teoría General del Proceso, su objeto de estudio y metodologías, para que, por una parte, la teoría procesal de cuenta de espacialidades distintas a la del Estado-nación; y, por otra, para que la teoría procesal se enfoque en dimensiones analíticas, normativas y empíricas. (Texto tomado de la fuente)The present final work of master proposes some criteria to redefine the General Theory of the Process, its object of study and methodologies, so that, on the one hand, the procedural theory of account of spatialities other than that of the State-and, on the other hand, for procedural theory to focus on analytical, normative and empirical dimensions.MaestríaMagíster en Derechoxiv, 236 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::347 - Procedimiento y tribunales civilesTeoría del derechoDerecho subjetivoLaw - TheorySubjective rightTeoría General del ProcesoTeoría del DerechoMetaéticaEpistemologíaGeneral Theory of ProcessLegal TheoryMetaethicsEpistemologyMás espacio, más dimensiones. Hacia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del ProcesoMore space, more dimensions. Towards a broader object of study of the General Theory of ProcessTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMADAMS, Sandra. “El Derecho común: notas sobre una realidad histórico-jurídica”. En: Glossae. European Journal of Legal History, núm. 14, 2017, pp. 11-26, p. 20. Disponible en: http://www.glossae.eu/glossae-14-2017/AGUILAR NOVOA, Omar. “Campo y sistema en la teoría sociológica (Notas sobre una convergencia)”. En: Revista de Sociología, núm. 17, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, 2003, pp. 81-94.ALCHOURRÓN, Carlos & BULYGIN, Eugenio. Sistemas normativos. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas. Bogotá: Astrea – Universidad de Medellín, 2013.ALEXY, Robert. Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.ALEXY, Robert. Teoría de la argumentación jurídica. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2018.ALEXY, Robert. “La naturaleza de la filosofía del Derecho”. En: El concepto y la naturaleza del Derecho. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp- 35-50.ALEXY, Robert. “En torno al concepto y la naturaleza del Derecho”. En: El concepto y la naturaleza del derecho. Madrid: Marcial Pons, 2008, pp. 73-97.ALEXY, Robert. “Derechos fundamentales, ponderación y racionalidad”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional. Núm. 11, 2009, pp. 3-14. Disponible en: https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25294.pdfALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios de Teoría General e Historia del Proceso (1945-1972) Tomo I. núms 1-11. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.ALSINA, Hugo. Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo I. Parte General. Buenos Aires: Ediar Soc. Anon. Editores, 1963.ARAMBURO, Maximiliano. Decisión judicial y prueba en la obra de Michele Taruffo. Alicante: Universidad de Alicante, Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho internacional Privado. Tesis presentada para aspirar al grado de Doctor por la Universidad de Alicante. Tesis dirigida por: Manuel Atienza Rodríguez y Daniel González Lagier, 2020.ATIENZA, Manuel & RUIZ MANERO, Juan. Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Editorial Ariel, 1996.ATIENZA, Manuel. “La situación actual de los saberes jurídicos”. En: Introducción al Derecho. México D.F.: Fontamara, 2007 (cuarta reimpresión), pp. 255-334.ATIENZA, Manuel. “Entrevista a Riccardo Guastini”. En: Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, ISSN: 0214-8676, 2004, pp. 457-473.ATIENZA, Manuel. Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta, 2019 (sexta reimpresión).ATIENZA, Manuel. Filosofía del Derecho y transformación social. Madrid: Trotta, 2018 (primera reimpresión).AZULA CAMACHO, Jaime. Manual de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría general del proceso. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2010.BARBERIS, Mauro. “Un poco de realismo sobre el realismo genovés”. En: El realismo jurídico genovés. Madrid: Marcial Pons, 2011, pp. 201-216.BARBERIS, Mauro. “El realismo jurídico Europeo-continental”. En: Fabra Zamora, Jorge Luis & Núñez Vaquero, Álvaro (eds.): Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Volumen Uno. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015, pp. 235-236.BATTISTA RATTI, Giovanni. “Neoconstitucionalismo negativo y neoconstitucionalismo positivo”. En: Ius Humani. Revista de Derecho, Vol. 4, 2014/2015, pp. 227-261.BERGER, Peter L. & LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2008.BERNAD MAINAR, Rafael. “La Pandectística alemana: columna vertebral imperecedera del iusprivatismo moderno”. En: Revista Internacional de Derecho Romano. ISSN 1989-1970, octubre-2016, p. 43. Disponible en: http://www.ridrom.uclm.es/documentos17/bernad17_imp.pdfBOBBIO, Norberto. “Naturaleza y función de la filosofía del Derecho”. En: Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate, 1990, pp. 91-101.BOBBIO, Norberto. Contribución a la Teoría del Derecho. Madrid: Editorial Debate, 1990.BOBBIO, Norberto. Teoría general del Derecho. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2019.BRENKMAN, Henrik. Historia de las pandectas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 2016. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/id/107674/historia_brenkman_hd47.pdfCALAMANDREI, Piero. Derecho Procesal Civil. México D.F.: Oxford University Press México S.A., 1999.CALAMANDREI, Piero. Proceso y Democracia: conferencias pronunciadas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Buenos Aires: Ediciones Europa-América, 1960.CAPPELLETTI, Mauro. Proceso, ideologías y sociedad. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América, 1974.CAPPELLETTI, Mauro. El acceso a la justicia. La tendencia en el movimiento mundial para hacer efectivos los derechos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.CARENLUTTI, Francesco. Derecho Procesal Civil y Penal. México D.F.: Oxford University Press México S.A., 1999.CARNELUTTI, Francesco. Instituciones de derecho procesal civil. México D.F.: Oxford University Press México S.A., 1999, pp. XLIV-XLV.CARNELUTTI, Francesco. Metodología del derecho. Buenos Aires: Valleta Ediciones, 2003.CARNELUTTI, Francesco. El arte del derecho. Bogotá D.C.: Editorial Leyer, 2006.CHIASSONI, Pierluigi. “Tres ejercicios para una crítica del objetivismo moral. Con una premisa sobre la Grunfphilosophie”. En: El realismo jurídico genovés. Madrid: Marcial Pons, 2011, pp. 147-185.CHIASSONI, Pierluigi. “Positivismo jurídico: una investigación analítica”. En: El discreto placer del positivismo jurídico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2016.CHIASSONI, Pierluigi. La tradición analítica en la filosofía del derecho. De Bentham a Kelsen. Lima: Palestra Editores, 2017.COMANDUCCI, Paolo. “Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico”. En: Isonomía. Num. 16, 2002, pp. 89-112.COMANDUCCI, Paolo. “Epistemología jurídica”. En: Estudios sobre constitución y derechos fundamentales. México: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, 2016, pp. 13-25.COMANDUCCI, Paolo. Razonamiento jurídico. Elementos para un modelo. México D.F.: Fontamara, 2009 (2da reimpresión).CROSS, Rupert & HARRIS, J. W. El precedente en el derecho inglés. Madrid: Marcial Pons, 2012.DAMASKA, Mirjan. Las caras de la justicia y el poder del Estado. Análisis comparado del proceso legal. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile, 2000.DÁVILA SÁENZ, Juana. Apuntes sobre pluralismo jurídico. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Facultad de Derecho – Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CIJUS), 2004.DENTI, Vittorio & TARUFFO, Michele. “La rivista di Diritto Processuale Civile”. En: Riviste giuridiche italiane (1865-1945). Quaderni Fiorentini per la storia del pensiero giuridico moderno. No. 16, giuffré editore milano, 1987, pp. 631-664. Disponible en: http://www.centropgm.unifi.it/cache/quaderni/16/0633.pdfDENTI, Vittorio. “Processo civile e giustizia sociale”. En: Diritto e cultura moderna. No. 10. Milano: Edizioni di comunitá, Eds: Renato Treves y Uberto Scarpelli, 1971.DE LA OLIVA SANTOS, Andrés; DÍEZ-PICAZO Gímenez, Ignacio; & VEGAS TORRES, Jaime. Curso de Derecho Procesal Civil I Parte General. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2019.DE SOUSA SANTOS, Boaventura. “Una cartografía simbólica de las representaciones sociales. Prolegómenos a una concepción posmoderna del derecho”. En: Nueva Sociedad, núm.116, noviembre-diciembre, 1991, pp. 18-38. Disponible en: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Cartografia_simbolica_NuevaSociedad.PDFDE SOUSA SANTOS, Boaventura & GARCÍA VILLEGAS, Mauricio (eds.). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: ICANH, Ediciones Uniandes, Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Coimbra, Siglo del Hombre Editores, 2001.DE SOUSA SANTOS, Boaventura. Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Bogotá D.C.: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos -ILSA, 2009.DE SOUSA SANTOS, Boaventura. “El Derecho de los oprimidos: la construcción y la reproducción de la legalidad en Pasagarda”. En: Boaventura De Sousa Santos. Construyendo las epistemologías del sur. Antología esencial. Volúmen II. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO, y Fundación Rosa Luxemburgo, pp. 33-58. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181203040448/Antologia_Boaventura_Vol2.pdfDE VILLAMOR MORGAN-EVANS, Elisenda. “La libre investigación científica en el sistema jurídico continental: la teoría de Francois Gény”. En: Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Extremadura, núm. 19, 2001-2002, pp. 431-447.DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso. Decimoquinta edición. Bogotá D.C.: Editorial Temis y Pontificia Universidad Javeriana, 2012.DEZALAY, Yves & M. TRUBEK, David. “La reestructuración global y el Derecho. La internacionalización de los campos jurídicos y la creación de los espacios transnacionales”. En: Pensamiento Jurídico núm. 1, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 1994, pp. 5-41.DWORKIN, Ronald. Los Derechos en serio. Barcelona: Editorial Ariel, 1989.DWORKIN, Ronald. Justicia para erizos. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.FERNÁNDEZ MORENO, Luis. “Karl Popper y la rehabilitación de la teoría de la verdad como correspondencia”. En: Enrahonar, núm 25, 1996, pp. 91-106.FERRAJOLI, Luigi. Principia Iuris. Teoría del derecho y la democracia. 1. Teoría del derecho. Madrid: Trotta, 2013.FERRARI, Vincenzo. Primera Lección de sociología del derecho. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3920/11.pdfGARCÍA AMADO, Juan Antonio. «La Filosofía del Derecho y sus temas. Sobre la no necesidad de la “Teoría del Derecho” como sucedáneo. En: Persona y derecho: Revista de fundamentación de las instituciones jurídicas y de Derechos Humanos. No. 31, 1994, pp. 109-156.GARCÍA AMADO, Juan Antonio. Pluralismo jurídico es un oxímoron, 2020. Disponible en: https://www.si-lex.es/pluralismo-juridico-es-un-oximoronGARCÍA AMADO, Juan Antonio. Validez, vigencia y aplicabilidad de las normas jurídicas. 2021, Disponible en: https://www.si-lex.es/validez-vigencia-y-aplicabilidad-de-las-normas-juridicasGARCÍA FIGUEROA, Alfonso. «En defensa de “neoconstitucionalismo” y del neoconstitucionalismo». En: Revista i-Latina, 2019, pp. 1-16.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & SAFFÓN, María Paula. “Introducción: un siglo de críticas jurídicas”. En. Crítica jurídica comparada. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones jurídico-sociales Gerardo Molina – UNIJUS, 2011, pp. 9-25.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & SAFFÓN, María Paula. “Crítica jurídica en Brasil, Argentina y Colombia (1960-1990)”. En. Crítica jurídica comparada. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Instituto Unidad de Investigaciones jurídico-sociales Gerardo Molina – UNIJUS, 2011, pp. 143-175.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & REVELO REBOLLEDO, Javier (dirs.). El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional. Bogotá D.C.: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia, 2018.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & CEBALLOS BEDOYA, María Adelaida. Abogados sin reglas. Los profesionales del derecho en Colombia: mucho mercado y poco estado. Bogotá D.C.: Ariel, 2019.GARCÍA VILLEGAS, Mauricio & CEBALLOS BEDOYA, María Adelaida. Abogados sin reglas. Los profesionales del derecho en Colombia: mucho mercado y poco estado. Bogotá D.C.: Ariel, 2019; y García Villegas, Mauricio & Ceballos Bedoya, María Adelaida. La profesión jurídica en Colombia. Falta de reglas y exceso de mercado. Bogotá D.C.: Dejusticia, 2019.GASCÓN ABELLÁN, Marina. Los hechos en el Derecho. Las bases argumentales de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2010.GOLDSCHMIDT, James. Derecho, Derecho penal y Proceso II. Derecho Procesal Civil. Madrid: Marcial Pons, 2010.GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Roberto. “El principio fundamental de acción: nuevo paradigma de la ciencia procesal”. En: Ars Boni et Aequi. Vol. 7, núm. 2, 2011, pp. 199-238.GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Roberto. Neoprocesalismo. Teoría del proceso civil eficaz. Lima: Ara Editores, 2013.GONZÁLEZ LAGIER, Daniel & PÉREZ LLEDÓ, Juan Antonio. Apuntes sobre la filosofía del derecho de los siglos XIX y XX: de la escuela de la exégesis a Ronald Dworkin. Universidad de Alicante. Facultad de Derecho. (s.f.).GRIFFITHS, Anne. “El concepto de pluralismo jurídico: debates sobre su significado y alcance”. En: Armando Guevara Gil y Aníbal Gálvez Rivas (comps.). Pluralismo jurídico e interlegalidad: textos esenciales. Franz Von Benda-Beckmann. Keebet von Benda-Beckmann. Anne Griffiths. John Griffiths. André Hoekema. Lima: Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ), Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS), Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014, pp. 169-198.GUASTINI, Riccardo. “Manifiesto de una filosofía analítica del derecho”. En: Otras distinciones. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia, 2014, pp. 77-92.GUASTINI, Riccardo. “A propósito del neoconstitucionalismo”. En: Otras distinciones. Bogotá D.C.: Universidad Externado, 2014, pp. 149-173.GUASTINI, Riccardo. Teoría analítica del Derecho. Lima, Perú: Zela Grupo Editorial, 2017, p. 31.GUASTINI, Riccardo. Las dos caras de la filosofía analítica del derecho positivo, en línea, revisado el 12 de junio de 2019. Disponible en: http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/Guastini%20-%20Filosof%C3%ADa%20análitica%20del%20derecho%20positivo.pdfGUASTINI, Riccardo. “Un enfoque realista acerca del derecho y el conocimiento jurídico”. En: Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law (Online), 27, 2015. Disponible en: http://journals.openedition.org/revus/3463, pp. 55-65.GUSTINI, Riccardo. Las dos caras de la filosofía analítica del derecho positivo, en línea, revisado el 12 de junio de 2019. Disponible en: http://iusfilosofiamundolatino.ua.es/download/Guastini%20-%20Filosof%C3%ADa%20análitica%20del%20derecho%20positivo.pdfGUASTINI, Riccardo. “El realismo jurídico como teoría positivista del derecho”. En: Isonomía, 2020, núm. 53, pp. 127-137.GURVITCH, Georges. Sociology of Law. Londrés: Kegan Paul, Trench, Trubner & Co, Ltd., 1947.HAACK, Susan. Filosofía de las lógicas. Madrid: Ediciones Cátedra S.A., 1982.HAACK, Susan. “Los realismos y sus rivales: nuestra inocencia recuperada”. En: Ciencia, Sociedad y Cultura. Ensayos escogidos. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, pp. 99-135.HART, H.L.A. El Concepto de Derecho, 3a ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 2009.HOBBES, Thomas. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Bogotá D.C.: Editorial Planeta, 2018.HOEKEMA, André J. “Interlegalidad y reconocimiento estatal del derecho y la justicia comunal”. En: Armando Guevara Gil y Aníbal Gálvez Rivas (comps.). Pluralismo jurídico e interlegalidad: textos esenciales. Franz Von Benda-Beckmann. Keebet von Benda-Beckmann. Anne Griffiths. John Griffiths. André Hoekema. Op. Cït., pp. 425-434, p. 425.HOHFELD, W.N. Conceptos jurídicos fundamentales. México D.F.: Fontamara, 2004 (quinta reimpresión).KELSEN, Hans. Teoría pura del derecho. Bogotá D.C.: Libros Hidalgo, 2010.KELSEN, Hans. ¿Qué es la justicia? Medellín: Editorial Universidad de Antioquía, Formación ciudadana, 2014.KUHN, Thomas. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.LÓPEZ BLANCO, Hernán Fabio. Código General del Proceso. Parte General. Bogotá D.C., Colombia: DUPRE Editores, 2016.LÓPEZ MEDINA, Diego Eduardo. Teoría impura del Derecho. La transformación jurídica latinoamericana. Bogotá D.C.: Legis, Universidad de los Andes, Universidad Nacional de Colombia, 2016.LUHMANN, Nicklas. Introducción a la teoría de sistemas. México: Universidad Iberoamericana, 2002.LYOTARD, Jean Francois. La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Madrid: Ediciones Cátedra, 1991.LYOTARD, Jean Francois. La diferencia. Barcelona: Gedisa, 1988.MACKIE, John Leslie. Ethics. Inventing right and wrong. Inglaterra: Penguin Books, 1990.MÁRQUEZ LANDAETAL, Jack Abel. “La división lógica y la definición”. En: Revista Filosofía, núm. 27, Venezuela: Universidad de los Andes Mérida, 2016, pp. 84-114. Disponible en: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/filosofia/article/view/8386/8346.MARTIN-BARBERO, Jesús. Jóvenes entre el palimpsesto y el hipertexto. Barcelona: Ned Ediciones, 2017.MEJÍA QUINTANA, Óscar. Teoría Consensual del Derecho. El derecho como deliberación pública. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Vicedecanatura e Investigación y Extensión. Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina, UNIJUS, 2017.MERRY, Sally Engle. “Legal Pluralism”. En: Law & Society Review, vol. 22, núm. 5, 1988, pp. 869-896.MONTERO AROCA, Juan. Evolución y futuro del derecho procesal. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 1984.MUTHER, Theodor. Zur Lehre von der römischen Actio, dem heutigen Klagerecht, der Litiscontestation und der Singularsucession in Obligationen. Eine Kritik des Windscheid'schen Buches “Die Actio des Römischen Civilrechts” -Sobre la enseñanza de la acción romana, el derecho a demandar hoy, la litiscontestación y la sucesión singular en las obligaciones. Una crítica al libro de Windscheid “La acción en el derecho civil romano”-. Erlangen: 1857. Disponible en: https://books.google.de/books?id=8QlFAAAAcAAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseNAVA BEDOLLA, José. “La posibilidad del conocimiento; un problema filosófico sin solución definitiva”. En: Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 6, núm 12, enero-junio, 2016, pp. 340-361.NIEVA FENOLL, Jordi. La cosa juzgada. Barcelona: Atelier, 2006.NIEVA FENOLL, Jordi. “Imprecisiones privatistas de la ciencia jurisdiccional”. En: Justicia. Revista de Derecho Procesal. Núm. 3-4, 2008, pp. 295-343.NIEVA FENOLL, Jordi. La valoración de la prueba. Madrid: Marcial Pons, 2010.PECES BARBA, Gregorio, et al. Curso de Teoría del Derecho. Madrid: Marcial Pons, 1999.OTEIZA, Eduardo. “El uso del precedente en el diálogo entre cortes nacionales y transnacionales”. En: Debatiendo con Taruffo. Coeds: Ferrer Beltrán, Jordi & Vásquez, Carmen. Madrid: Marcial Pons, 2016, pp. 157-175.PARRA QUIJANO, Jairo. Derecho Procesal Civil. Parte General. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Editorial Temis, 1992.PEÑA SANDOVAL, Harbey. Conciliación y mediación narrativa. Teoría, práctica y reflexión. Bogotá D.C.: Tirant Lo Blanch, 2021.POZZOLO, Susanna. «Apuntes sobre “Neoconstitucionalismo”». En: Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. México: Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 1, 2015, pp. 363-405. Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3875/13.pdf.PRIETO SANCHIS, Luis. Apuntes de teoría del derecho. Madrid: Editorial Trotta, 2016.QUINTERO, Beatriz & PRIETO, Eugenio. Teoría General del Proceso. Tomo I. Santa Fe de Bogotá: Editorial Temis, 1995.ROJAS GÓMEZ, Miguel Enrique. Lecciones de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría del Proceso. Bogotá D.C.: Escuela de Actualización Jurídica (ESAJU), 2017.RUIZ MANERO, Juan. “Bobbio y el positivismo. La triple distinción y el propio Bobbio”. En: Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law, núm. 26, 2015, pp. 13-18. Disponible en: https://journals.openedition.org/revus/3324RUSSELL, Bertrand. “On Denoting”. En: Mind, New Series, Vol. 14, No. 56, Oxford University Press on Behalf of the Mind Association, 1905, pp. 479-493. Disponible en: https://www.uvm.edu/~lderosse/courses/lang/Russell(1905).pdfRÜTHERS, Bernd. Teoría General del Derecho. Bogotá: Editorial Temis S.A., 2018.QUIROGA CUBILLOS, Héctor Enrique. “El estado de la ciencia del derecho procesal en Colombia”. En: Revista Pensamiento Jurídico. Núm. 45. Universidad Nacional de Colombia, 2017, pp. 269-345, p. 270. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/65678/pdfSÁNDOR PLOSZ, Alexander. Beiträge zur Theorie des Klagerechts -Contribución a la teoría de la acción judicial-. Leipzig: 1880. Disponible en: http://www.literature.at/viewer.alo?objid=1030255&viewmode=fullscreen&scale=3.33&rotate=&page=6SANTOS AZUELA, Héctor. “La teoría general del proceso en el sistema del derecho procesal social”. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, vol. XXXIV, núm. 101, mayo-agosto, 2001, pp. 567-588, revisado el 13 de junio de 2019. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42710106SCHMILL Ordoñez, Ulises. “Hans Kelsen. Aportaciones teóricas de la teoría pura del derecho”. En: DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, núm. 33, ISSN: 0214-8676, 2010, pp. 17-36. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/32590/1/Doxa_33_01.pdfSEN, Amartya. La idea de la justicia. Bogotá: Penguin Random House, 2019 (3ra reimpresión).SILVA ROMERO, Marcel. Teoría General del Proceso. Una concepción social y democrática del derecho. Bogotá D.C.: Legis Editores, 2020.SILVA SÁNCHEZ, Antonio. “En torno al Ordo Iudiciorum Privatorum”. En: Anuario de la Facultad de Derecho, ISSN-e 0213-988X, Nº 12-13, 1994-1995, pp. 477-504.TARELLO, Giovanni. Diritto, enunciati, usi. Studi di teoría e meateoria del diritto. Bologna: Il Mulino,1974. Disponible en: https://istitutotarello.org/publications/complete-bibliography-of-giovanni-tarello-1934-1987/TARUFFO, Michele. Sui confini. Scritti sulla giustizia civile. Bologna, Italia: Società Editrice Il Mulino, 2002.TARUFFO, Michele. Sobre las fronteras. Escritos sobre la justicia civil. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2006.TARUFFO, Michele. “¿Armonizar el proceso civil en Europa?”. En: Páginas sobre la justicia civil. Madrid: Marcial Pons, 2009, pp. 213-230.TARUFFO, Michele. La motivación de la sentencia civil. México D.F.: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2006.TARUFFO, Michele. Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid: Marcial Pons, 2010.TARUFFO, Michele. El vértice ambiguo: ensayos sobre la casación civil. Lima: Palestra Editores, 2005.TWINING, William. Derecho y globalización. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana Instituto pensar, Siglo del Hombre Editores, 2005.VALENCIA ZEA, Arturo & ORTIZ MONSALVE, Álvaro. Derecho Civil. Tomo I. Parte General y Personas. Decimoséptima Edición. Bogotá D.C.: Editorial Temis, 2011.VILLAMIL PORTILLA, Edgardo. Teoría constitucional del proceso. Santafé de Bogotá: Doctrina y Ley, 1999.VON Bulow, Oscar. Die Lehre von den Prozesseinreden und die Prozeßvoraussetzungen -La teoría de las excepciones procesales y de los presupuestos procesales-. Gießen. 1868. VI, 320 S. Neuauflage 2007, ISBN 978-3-8364-3521-5. Disponible en: https://opacplus.bsb-muenchen.de/title/BV020144828.VON SAVIGNY, Friedrich Carl. System des heutigen römischen Rechts -Sistema del derecho romano actual-. Volumen 6. Berlin: Veit, 1847. Disponible en: http://www.deutschestextarchiv.de/book/show/savigny_system06_1847WACH, Adolf. Handbuch des deutschen Civilprozessrechts -Manual de derecho procesal civil alemán-. Leipzig, 1885. Disponible en: http://dlib-pr.mpier.mpg.de/m/kleioc/0010/exec/books/%22217697%22.WINDSCHEID, Bernhard. Die Actio des römischen Civilrechts vom Standpunkte des heutigen Rechts -La acción en el derecho civil romano desde el punto de vista moderno-. Düsseldorf: Verlagshandlung von Julius Buddeus, 1856. Disponible en: https://reader.digitale-sammlungen.de//resolve/display/bsb10567269.htmlWINDSCHEID, Bernhard. Die Actio: Abwehr gegen Dr. Theodor Muther -La acción: defensa contra el Dr. Theodor Muther-. Düsseldorf: Verlagshandlung von Julius Buddeus, 1857. Disponible en: https://reader.digitale-sammlungen.de//resolve/display/bsb10567270.htmlWOLKMER, Antonio Carlos. Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina. CENEJUS, 2003, p. 5. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111021100627/wolk.pdf.ZALAMEA, Traba. Filosofía sintética de las matemáticas contemporáneas. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional de Colombia, 2009.ZOLEZZI IBÁRCENA, Lorenzo. “La teoría general del proceso”. En: Derecho PUCP: Revista de la Facultad de derecho, núm. 52, 1999, pp. 705-714, revisado el 12 de junio de 2019. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6426/6484EstudiantesInvestigadoresMaestrosPúblico generalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83595/1/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD51ORIGINALTrabajo final de maestría - Más espacio, más dimensiones. HAcia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso.pdfTrabajo final de maestría - Más espacio, más dimensiones. HAcia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf2554348https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83595/2/Trabajo%20final%20de%20maestr%c3%ada%20-%20M%c3%a1s%20espacio%2c%20m%c3%a1s%20dimensiones.%20HAcia%20un%20objeto%20de%20estudio%20m%c3%a1s%20amplio%20de%20la%20Teor%c3%ada%20General%20del%20Proceso.pdfabda5981b5b3acf6bb6c9a28f9c1d297MD52THUMBNAILTrabajo final de maestría - Más espacio, más dimensiones. HAcia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso.pdf.jpgTrabajo final de maestría - Más espacio, más dimensiones. HAcia un objeto de estudio más amplio de la Teoría General del Proceso.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4903https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/83595/3/Trabajo%20final%20de%20maestr%c3%ada%20-%20M%c3%a1s%20espacio%2c%20m%c3%a1s%20dimensiones.%20HAcia%20un%20objeto%20de%20estudio%20m%c3%a1s%20amplio%20de%20la%20Teor%c3%ada%20General%20del%20Proceso.pdf.jpg9a182b7b68d2b908a5e73ad05007a536MD53unal/83595oai:repositorio.unal.edu.co:unal/835952024-07-24 23:41:34.069Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |