El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003
La pensión de sobrevivientes es un derecho de alta relevancia social y constitucional que ha sido objeto de múltiples reformas en cuanto a los requisitos para su causación, cuantía y beneficiarios. Esta sucesión normativa ha traído enormes desafíos para los operadores jurídicos, en atención a que fr...
- Autores:
-
Botero Díaz, Humberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81761
- Palabra clave:
- 340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales
JUBILACION-LEGISLACION
Retirement, Mandatory -- Law and legislation
JURISPRUDENCIA PENAL
Pensión de sobrevivientes
Seguridad social
Derecho del trabajo
Proceso ordinario laboral
Acción de tutela
Línea jurisprudencial
Principios
Condición más beneficiosa
Tensión altas cortes
Survivor pension
Social security
Labor law
Ordinary labor process
Protection action
Jurisprudential line
Principles
Most beneficial condition
High-court tension
- Rights
- openAccess
- License
- Reconocimiento 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5c65e7a0be9782e9246c3aee1b6f756b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/81761 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The principle of the most beneficial condition: tension in its application to the survivors pension, between constitutional and ordinary jurisprudence, since the reform introduced by law 797 of 2003. |
title |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
spellingShingle |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales JUBILACION-LEGISLACION Retirement, Mandatory -- Law and legislation JURISPRUDENCIA PENAL Pensión de sobrevivientes Seguridad social Derecho del trabajo Proceso ordinario laboral Acción de tutela Línea jurisprudencial Principios Condición más beneficiosa Tensión altas cortes Survivor pension Social security Labor law Ordinary labor process Protection action Jurisprudential line Principles Most beneficial condition High-court tension |
title_short |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
title_full |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
title_fullStr |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
title_full_unstemmed |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
title_sort |
El principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003 |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero Díaz, Humberto |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Colorado Acevedo, Diana del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botero Díaz, Humberto |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales |
topic |
340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionales JUBILACION-LEGISLACION Retirement, Mandatory -- Law and legislation JURISPRUDENCIA PENAL Pensión de sobrevivientes Seguridad social Derecho del trabajo Proceso ordinario laboral Acción de tutela Línea jurisprudencial Principios Condición más beneficiosa Tensión altas cortes Survivor pension Social security Labor law Ordinary labor process Protection action Jurisprudential line Principles Most beneficial condition High-court tension |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
JUBILACION-LEGISLACION Retirement, Mandatory -- Law and legislation JURISPRUDENCIA PENAL |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Pensión de sobrevivientes Seguridad social Derecho del trabajo Proceso ordinario laboral Acción de tutela Línea jurisprudencial Principios Condición más beneficiosa Tensión altas cortes |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Survivor pension Social security Labor law Ordinary labor process Protection action Jurisprudential line Principles Most beneficial condition High-court tension |
description |
La pensión de sobrevivientes es un derecho de alta relevancia social y constitucional que ha sido objeto de múltiples reformas en cuanto a los requisitos para su causación, cuantía y beneficiarios. Esta sucesión normativa ha traído enormes desafíos para los operadores jurídicos, en atención a que frente a este tipo de prestación periódica no se creó ningún régimen de transición. Para esta finalidad resultó de gran utilidad el principio de la condición más beneficiosa, que permitía darle una especie de efectos ultra activos a la norma derogada con el fin de aplicarla a un caso, en principio, regido por la nueva normativa. Sin embargo, a partir de la reforma introducida por la Ley 797 de 2003 se han presentado y se presentan en la actualidad, fuertes tensiones entre la jurisprudencia de las Cortes Constitucional y Suprema de Justicia sobre el alcance del principio de la condición más beneficiosa, ya que le han dado diferentes soluciones a casos con supuestos fácticos idénticos, lo que ha generado vulneración del principio de igualdad, crisis institucional e inseguridad jurídica, aspectos de indudable relevancia académica. (Texto tomado de la fuente) |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-29T17:11:21Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-29T17:11:21Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-07-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81761 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81761 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol LaReferencia |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arenas, G. (2018). El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Colombia: Legis. Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Botero, G. (2013). Guía Teórica y Práctica de Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Bogotá: Ibañez. Cabanellas, G. (1979). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires: Heliasta S.R.L. Chinchilla, I. A. (2012). El régimen de transición de la Ley 100. Tensiones entre el Legislador, el Juez y el Administrador. Análisis a la Sentencia de Unificación del Consejo de Estado del 4 de agosto de 2010 sobre ingreso base de liquidación en el régimen de transición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Corte Constitucional. (1992). C-543. Bogotá. Corte Constitucional. (1995). C-168. Bogotá. Corte Constitucional. (1995). C-168. Bogotá. Corte Constitucional. (2000). T-1103. Bogotá. Corte Constitucional. (2001). C-1255. Bogotá. Corte Constitucional. (2006). C-111. Bogotá. Corte Constitucional. (2007). T-418. Bogotá. Corte Constitucional. (2007). T-997. Bogotá. Corte Constitucional. (2008). C-1035. Bogotá. Corte Constitucional. (2008). C-336. Bogotá. Corte Constitucional. (2009). C-556. Bogotá. Corte Constitucional. (2011). T-110. Bogotá. Corte Constitucional. (2014). SU-769. Bogotá. Corte Constitucional. (2015). T-190. Bogotá. Corte Constitucional. (2016). SU-442. Bogotá. Corte Constitucional. (2018). SU005. Bogotá. Corte Constitucional. (2018). SU-072. Bogotá. Corte Constitucional. (2018). SU-114. Bogotá. Corte Constitucional. (2018). T-014. Bogotá. Corte Constitucional. (2019). SU-309. Bogotá. Corte Constitucional. (2021). SU-149. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, s. L. (1995). Rad. 7964. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2005). Rad. 22404. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2008). Rad. 32642. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2008). Rad. 34904. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2013). SL504. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2014). SL2800. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2014). SL6079. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL347. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL4064. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL4064. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL4350. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2020). SL2557. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2020). SL3626. Bogotá. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2020). SL4071. Bogotá. Corte Suprema, Sala Laboral. (2012). Acción de Tutela Radicación No. 110010230000201200216-00. Bogotá. Del Vecchio, G. (1921). Los Principios Generales del Derecho. Barcelona: Casa Editorial Urgel. Garzón, J. (2018). Tensión entre la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia, respecto al alcance dado al prinicipio de la condición más beneficiosa en el reconoicmiento de la pensión de inválidez . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia . González, E. (2006). Derribando los obstáculos al derecho laboral. Bogotá: Nueva Semilla. López, D. E. (2000). El Derecho de los Jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes. Manili, P. L. (2016). Constitucionalismo Social. Buenos Aires: Astrea. Martínez, J. (2018). La Pensión de Sobrevivientes. Bogotá: Temis. Morad, J. (2019). Apuntes de Derecho de la Seguridad Social. Bogotá: Tirant lo blanch. Muñoz, A. M. (2004). Pensiones: premio o atención a la necesidad de seguridad. Análisis histórico en la concepción de la pensión de vejez y de sobrevivencia. Bogotá: Universidad de Los Andes. Navas, G., & Pino, S. (2013). El abogado del trabajador. Bogotá: Intermedio Editores. Oficina de la OIT para los Países Andinos. (2020). Los principios de la seguridad social y la reforma de las pensiones en Colombia. Bogotá. Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta. Plá, A. (1978). Los Prinicipios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Depalma. Rodríguez, Ó. (2018). Las reformas a la seguridad social: transformaciones en el sistema de creencias, el régimen de acumulación y el campo de poder. En D. Arevalo Hernández, Colección: La seguridad social en la encrucijada. Tomo VIII: Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social (pág. 38 a 41). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas. Rodríguez, R. (2019). Tratado Sobre Seguridad Social. Barranquilla: Universidad del Norte. Sala Franco, T. (1977). El principio de la condición más beneficiosa. Revista de Política Social, 37. Santana, M. V. (2012). La Seguridad Social en Colombia: Un Derecho Fundamental. Medellín: UNAULA. Usme, V. (2014). Recurso de Casación Laboral. Bogotá: Ibañez. Valdez, G. G. (2006). Derecho Laboral Individual. Bogotá: Legis. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Reconocimiento 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
117 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en Derecho |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81761/3/79956802.2022.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81761/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81761/5/79956802.2022.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eb256784dceb4eeccddb408d80f0ac07 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 4b69c77f42df0972d6cc72da9274bc86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089529610469376 |
spelling |
Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Colorado Acevedo, Diana del Pilar1683edd98def4659da45520713a5bdc2Botero Díaz, Humbertod123a53e7c9a18e3a4bcf6b7611c176c2022-07-29T17:11:21Z2022-07-29T17:11:21Z2022-07-28https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81761Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/La pensión de sobrevivientes es un derecho de alta relevancia social y constitucional que ha sido objeto de múltiples reformas en cuanto a los requisitos para su causación, cuantía y beneficiarios. Esta sucesión normativa ha traído enormes desafíos para los operadores jurídicos, en atención a que frente a este tipo de prestación periódica no se creó ningún régimen de transición. Para esta finalidad resultó de gran utilidad el principio de la condición más beneficiosa, que permitía darle una especie de efectos ultra activos a la norma derogada con el fin de aplicarla a un caso, en principio, regido por la nueva normativa. Sin embargo, a partir de la reforma introducida por la Ley 797 de 2003 se han presentado y se presentan en la actualidad, fuertes tensiones entre la jurisprudencia de las Cortes Constitucional y Suprema de Justicia sobre el alcance del principio de la condición más beneficiosa, ya que le han dado diferentes soluciones a casos con supuestos fácticos idénticos, lo que ha generado vulneración del principio de igualdad, crisis institucional e inseguridad jurídica, aspectos de indudable relevancia académica. (Texto tomado de la fuente)The survivors pension is a right of high social and constitutional relevance that has undergone multiple reforms regarding the requirements for its causation, amount and beneficiaries. This regulatory succession has brought enormous challenges for legal operators, in view of the fact that no transition regime was created in the face of this type of periodic provision. For this purpose, the principle of the most beneficial condition was very useful, which allowed giving a kind of ultraactive effects to the repealed rule in order to apply it to a case, in principle, governed by the new regulation. However, since the reform introduced by Law 797 of 2003, strong tensions have been presented and are currently present between the jurisprudence of the Constitutional and Supreme Courts of Justice on the scope of the principle of the most beneficial condition, since that have given different solutions to cases with identical factual assumptions, which has generated a violation of the principle of equality, institutional crisis and legal insecurity, aspects of undoubted academic relevance.MaestríaMagíster en Derecho117 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Derecho, Ciencias Humanas y Sociales - Maestría en DerechoDepartamento de DerechoFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y SocialesBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá340 - Derecho::349 - Derecho de jurisdicciones específicas, áreas, regiones socioeconómicas, organizaciones intergubernamentales regionalesJUBILACION-LEGISLACIONRetirement, Mandatory -- Law and legislationJURISPRUDENCIA PENALPensión de sobrevivientesSeguridad socialDerecho del trabajoProceso ordinario laboralAcción de tutelaLínea jurisprudencialPrincipiosCondición más beneficiosaTensión altas cortesSurvivor pensionSocial securityLabor lawOrdinary labor processProtection actionJurisprudential linePrinciplesMost beneficial conditionHigh-court tensionEl principio de la condición más beneficiosa: tensión en su aplicación a la pensión de sobrevivientes, entre la jurisprudencia constitucional y ordinaria, a partir de la reforma introducida por la ley 797 de 2003The principle of the most beneficial condition: tension in its application to the survivors pension, between constitutional and ordinary jurisprudence, since the reform introduced by law 797 of 2003.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaArenas, G. (2018). El Derecho Colombiano de la Seguridad Social. Colombia: Legis.Bernal, C. (2005). El derecho de los derechos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Botero, G. (2013). Guía Teórica y Práctica de Derecho Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Bogotá: Ibañez.Cabanellas, G. (1979). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Buenos Aires: Heliasta S.R.L.Chinchilla, I. A. (2012). El régimen de transición de la Ley 100. Tensiones entre el Legislador, el Juez y el Administrador. Análisis a la Sentencia de Unificación del Consejo de Estado del 4 de agosto de 2010 sobre ingreso base de liquidación en el régimen de transición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Corte Constitucional. (1992). C-543. Bogotá.Corte Constitucional. (1995). C-168. Bogotá.Corte Constitucional. (1995). C-168. Bogotá.Corte Constitucional. (2000). T-1103. Bogotá.Corte Constitucional. (2001). C-1255. Bogotá.Corte Constitucional. (2006). C-111. Bogotá.Corte Constitucional. (2007). T-418. Bogotá.Corte Constitucional. (2007). T-997. Bogotá.Corte Constitucional. (2008). C-1035. Bogotá.Corte Constitucional. (2008). C-336. Bogotá.Corte Constitucional. (2009). C-556. Bogotá.Corte Constitucional. (2011). T-110. Bogotá.Corte Constitucional. (2014). SU-769. Bogotá.Corte Constitucional. (2015). T-190. Bogotá.Corte Constitucional. (2016). SU-442. Bogotá.Corte Constitucional. (2018). SU005. Bogotá.Corte Constitucional. (2018). SU-072. Bogotá.Corte Constitucional. (2018). SU-114. Bogotá.Corte Constitucional. (2018). T-014. Bogotá.Corte Constitucional. (2019). SU-309. Bogotá.Corte Constitucional. (2021). SU-149. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, s. L. (1995). Rad. 7964. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2005). Rad. 22404. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2008). Rad. 32642. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2008). Rad. 34904. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2013). SL504. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2014). SL2800. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2014). SL6079. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL347. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL4064. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL4064. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2019). SL4350. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2020). SL2557. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2020). SL3626. Bogotá.Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral. (2020). SL4071. Bogotá.Corte Suprema, Sala Laboral. (2012). Acción de Tutela Radicación No. 110010230000201200216-00. Bogotá.Del Vecchio, G. (1921). Los Principios Generales del Derecho. Barcelona: Casa Editorial Urgel.Garzón, J. (2018). Tensión entre la Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia, respecto al alcance dado al prinicipio de la condición más beneficiosa en el reconoicmiento de la pensión de inválidez . Bogotá: Universidad Nacional de Colombia .González, E. (2006). Derribando los obstáculos al derecho laboral. Bogotá: Nueva Semilla.López, D. E. (2000). El Derecho de los Jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes.Manili, P. L. (2016). Constitucionalismo Social. Buenos Aires: Astrea.Martínez, J. (2018). La Pensión de Sobrevivientes. Bogotá: Temis.Morad, J. (2019). Apuntes de Derecho de la Seguridad Social. Bogotá: Tirant lo blanch.Muñoz, A. M. (2004). Pensiones: premio o atención a la necesidad de seguridad. Análisis histórico en la concepción de la pensión de vejez y de sobrevivencia. Bogotá: Universidad de Los Andes.Navas, G., & Pino, S. (2013). El abogado del trabajador. Bogotá: Intermedio Editores.Oficina de la OIT para los Países Andinos. (2020). Los principios de la seguridad social y la reforma de las pensiones en Colombia. Bogotá.Pisarello, G. (2007). Los derechos sociales y sus garantías. Elementos para una reconstrucción. Madrid: Trotta.Plá, A. (1978). Los Prinicipios del Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Depalma.Rodríguez, Ó. (2018). Las reformas a la seguridad social: transformaciones en el sistema de creencias, el régimen de acumulación y el campo de poder. En D. Arevalo Hernández, Colección: La seguridad social en la encrucijada. Tomo VIII: Poder político y mercado en las reformas a la seguridad social (pág. 38 a 41). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas.Rodríguez, R. (2019). Tratado Sobre Seguridad Social. Barranquilla: Universidad del Norte.Sala Franco, T. (1977). El principio de la condición más beneficiosa. Revista de Política Social, 37.Santana, M. V. (2012). La Seguridad Social en Colombia: Un Derecho Fundamental. Medellín: UNAULA.Usme, V. (2014). Recurso de Casación Laboral. Bogotá: Ibañez.Valdez, G. G. (2006). Derecho Laboral Individual. Bogotá: Legis.Público generalORIGINAL79956802.2022.pdf79956802.2022.pdfTesis de Maestría en Derechoapplication/pdf701000https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81761/3/79956802.2022.pdfeb256784dceb4eeccddb408d80f0ac07MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81761/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL79956802.2022.pdf.jpg79956802.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4636https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/81761/5/79956802.2022.pdf.jpg4b69c77f42df0972d6cc72da9274bc86MD55unal/81761oai:repositorio.unal.edu.co:unal/817612023-08-06 23:03:42.208Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |