Grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica de manantiales de agua en la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y sus alrededores, Cundinamarca-Colombia

La restauración ecológica es el proceso mediante el cual se busca que un ecosistema recupere sus características y supere los tensionantes que impiden su regeneración después de haber sido alterado o degradado. Las principales estrategias de restauración incluyen la siembra de plantas, por lo que la...

Full description

Autores:
Ruíz Molina, Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57235
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57235
http://bdigital.unal.edu.co/53423/
Palabra clave:
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
58 Plantas / Plants
Rasgos funcionales
Bosque de niebla
Restauración ecológica
Manantiales de agua
Laguna de Pedro Palo
Functional traits
Cloud forest
Ecological restoration
Water sources
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:La restauración ecológica es el proceso mediante el cual se busca que un ecosistema recupere sus características y supere los tensionantes que impiden su regeneración después de haber sido alterado o degradado. Las principales estrategias de restauración incluyen la siembra de plantas, por lo que la selección adecuada de especies es clave para su éxito. Una aproximación para hacerlo, es a través de la identificación de características funcionales relacionadas con el desempeño de la especie o con en el efecto del organismo dentro del ecosistema. El objetivo de la presente investigación, es identificar grupos funcionales de plantas con potencial para la restauración ecológica en manantiales de agua ubicados en bosque de niebla. La zona de estudio, incluye zonas de la microcuenca de la Laguna de Pedro Palo y terrenos cercanos, en los municipios de Tena, Bojacá y La Mesa, en el departamento de Cundinamarca, entre los 2070 y 2400 msnm. Se caracterizaron 9 manantiales de agua y se seleccionaron las 30 especies encontradas en mayores frecuencias, a las cuales se les midieron los siguientes rasgos: foliares generales, foliares especiales (relacionados previamente con dinámicas hidrológicas), de arquitectura y de reproducción. Se encontró una alta variación en la totalidad de los rasgos (coeficientes de variación desde 20%) y se encontraron correlaciones significativas entre rasgos de todas las dimensiones medidas. Los altos valores de ángulo de retención (131° haz y 152° envés) indican una alta adsorción de las gotas de 20μl a la superficie de las hojas, y los valores superiores de retención máxima de agua encontrada en los manantiales de mayor conservación, pueden indicar que éste sea un rasgo predictor o generador de mejores condiciones de regulación del ciclo hídrico, lo que requiere mayor estudio. Se encontraron dos grupos funcionales: el grupo 1 que agrupa hierbas y arbustos, con los mayores valores de área foliar específica; y el grupo 2, el cual agrupa la totalidad de árboles, con las mayores alturas y los valores más altos de contenido foliar de materia seca. Finalmente, se realizan recomendaciones para la restauración de los manantiales evaluados.