Cerebros que hacen revoluciones metáforas en la tradición y las revoluciones francesas (1789-99, 1848-51, 1870-71), iraní (1977-81) y bolchevique (1917-1924)

Este documento evalúa los aspectos claves de un marco para la investigación sobre las revoluciones. Nuestro enfoque incluye una heurística basada en una idea sugerida por Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte: “La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de...

Full description

Autores:
Estrada, Fernando
Salazar, Boris
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/74911
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/74911
http://bdigital.unal.edu.co/39388/
http://bdigital.unal.edu.co/39388/2/
Palabra clave:
Revolutions
Neural Theory
Metaphor
French Revolutions
Marx
Revoluciones
Teoría Neuronal
metáfora
Revolución Francesa
Marx
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Este documento evalúa los aspectos claves de un marco para la investigación sobre las revoluciones. Nuestro enfoque incluye una heurística basada en una idea sugerida por Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte: “La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos”. A partir de esta máxima de Marx, se avanza en interpretaciones convencionales al postular que el lenguaje y las metáforas son un desafío en varios aspectos: (1) El cerebro es una base física clave para la comprensión de las revoluciones políticas; (2) los avances en la neurociencia y el lenguaje (Lakoff / Johnson/ Narayanan) han permitido la reconstrucción de marcos conceptuales en varios campos, incluyendo la filosofía, las matemáticas y la política; (3) el lenguaje expresado en canciones, textos, banderas, emblemas, ilustraciones, consignas, discursos y rumores es la clave para representar y demostrar lealtad a la idea de una revolución y, aún más importante, el “hacer” la revolución; (4) las metáforas son una poderosa acción racional en los procesos revolucionarios. Una de estas interpretaciones puede contribuir a descifrar, por ejemplo, cómo se activa el cerebro en los sistemas neuronales relacionando el pasado y el presente, cómo funcionan las estructuras simbólicas del lenguaje para influir en la opinión política, cómo interactúan las metáforas con la simulación artificial de procesos o cómo, en una revolución, las metáforas complejas evolucionan a partir de las simples.