La profesionalización docente en colombia.

En Colombia, durante la última década, el marco normativo que regula el acceso y el ejercicio de la docencia en el sector estatal han establecido cambios en los requisitos de formación de los docentes, lo que ha permitido que personas de diverso origen profesional, junto con los normalistas y licenc...

Full description

Autores:
Bautista Macia, Marcela
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2009
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/26083
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/26083
http://bdigital.unal.edu.co/17125/
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:En Colombia, durante la última década, el marco normativo que regula el acceso y el ejercicio de la docencia en el sector estatal han establecido cambios en los requisitos de formación de los docentes, lo que ha permitido que personas de diverso origen profesional, junto con los normalistas y licenciados, ejerzan la docencia. Dentro de este nuevo marco, el ingreso a la carrera docente, así como su promoción en ella, depende de una serie de evaluaciones de conocimiento y desempeño que dan lugar a un contexto de competencia entre los distintos profesionales. Desde la perspectiva de la sociología, se pretende analizar cuáles podrían ser las implicaciones sociales y ocupacionales del Nuevo Estatuto de Profesionalización Docente (Decreto 1278 de 2002) en el cuerpo docente estatal, a partir de su comparación analítica con el anterior estatuto (Decreto 2277 de 1979). Para tal fin, fue desarrollada la categoría profesionalización docente.