Efecto de los Incendios forestales sobre la calidad del aire en dos ciudades colombianas

Los incendios forestales son una fuente importante de gases de efecto invernadero, afectan los ecosistemas y emiten grandes cantidades de contaminantes que pueden afectar la calidad del aire urbano. En los últimos años se ha observado una gran cantidad de incendios forestales que se presentan en la...

Full description

Autores:
Chacón Rivera, Lina María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/57067
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/57067
http://bdigital.unal.edu.co/53148/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
36 Problemas y servicios sociales, asociaciones / Social problems and social services
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
63 Agricultura y tecnologías relacionadas / Agriculture
Emisiones de partículas
Contaminación atmosférica transfronteriza
Quema de biomasa
Aerosol emission
Biomass burning
Trans-boundary air pollution
Long-range transport
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Los incendios forestales son una fuente importante de gases de efecto invernadero, afectan los ecosistemas y emiten grandes cantidades de contaminantes que pueden afectar la calidad del aire urbano. En los últimos años se ha observado una gran cantidad de incendios forestales que se presentan en la época de verano (noviembre a abril) en el Norte de Sur América (NSA) y en particular en la Orinoquia colombovenezolana. A la fecha, el impacto de estos incendios forestales en la calidad del aire urbano no ha sido evaluado. Por tanto, el objetivo de este estudio es evaluar el impacto de los incendios forestales que ocurren en el Norte de Sur América en la calidad del aire de tres ciudades colombianas. Para este estudio se utilizaron los datos de calidad del aire registrados por las redes de calidad del aire instaladas en Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Se utilizaron los datos promedio diarios de PM10, PM2.5 y CO registrados en estas ciudades desde el año 2002 hasta el 2013. De igual modo, se utilizaron los datos de incendios forestales registrados diariamente por MODIS (NASA) en el mismo periodo, y los datos de precipitación diaria acumulada disponibles en TRIM (NASA). Con esta información se analizaron las tendencias del número diario de incendios forestales ocurridos en un dominio de 2000x2000 Km, junto con la precipitación y las concentraciones de contaminantes registradas en las ciudades. Finalmente, se utilizó el modelo Híbrido Lagrangiano de Trayectoria Integrada de Partícula (HYSPLIT) para determinar los orígenes y las trayectorias de las masas de aire que llegan a las tres ciudades. El análisis de tendencias indica que hay una relación clara entre número de incendios forestales y las concentraciones de PM10 y PM2.5 registradas en Bogotá, Medellín y Bucaramanga. Por otro lado, no se observa relación entre las concentraciones de CO y el número de incendios forestales, probablemente esto se debe a que los incendios forestales no emiten cantidades significativas de esta substancia. Los resultados de las modelaciones con HYSPLIT indican que las masas de aire que llegan a estas tres ciudades provienen de la Orinoquía colombo-venezolana, por tanto existe una alta probabilidad de que la quema de biomasa que se produce en la época seca en esa región del NSA esté afectando la calidad del aire a nivel urbano. Es necesario determinar las causas de estos incendios forestales y en particular se requiere realizar estudios más detallados para confirmar los hallazgos de esta investigación.