Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander

ilustraciones, fotografías, graficas

Autores:
Gómez Vargas, Diana Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82079
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82079
https://repositorio.unal.edu.co/
Palabra clave:
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
UWA (LENGUA INDIGENA)
Tunebo language
FONETICA
Phonetics
U’wa
Anteta
U’wa
Anteta
linguistic description
phonology
descripción lingüística
fonología
Rights
openAccess
License
Reconocimiento 4.0 Internacional
id UNACIONAL2_5bcba34e18a4226f93415292612ff1fc
oai_identifier_str oai:repositorio.unal.edu.co:unal/82079
network_acronym_str UNACIONAL2
network_name_str Universidad Nacional de Colombia
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Description of the phonology of the variety of the U’wa language spoken in Anteta, Norte de Santander.
title Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
spellingShingle Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
UWA (LENGUA INDIGENA)
Tunebo language
FONETICA
Phonetics
U’wa
Anteta
U’wa
Anteta
linguistic description
phonology
descripción lingüística
fonología
title_short Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
title_full Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
title_fullStr Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
title_full_unstemmed Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
title_sort Descripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de Santander
dc.creator.fl_str_mv Gómez Vargas, Diana Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ospina Bozzi, Ana María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Vargas, Diana Patricia
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Núcleo Interdisciplinario de Estudios sobre El Lenguaje
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv 490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
topic 490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanas
UWA (LENGUA INDIGENA)
Tunebo language
FONETICA
Phonetics
U’wa
Anteta
U’wa
Anteta
linguistic description
phonology
descripción lingüística
fonología
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv UWA (LENGUA INDIGENA)
Tunebo language
FONETICA
Phonetics
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv U’wa
Anteta
U’wa
Anteta
linguistic description
phonology
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv descripción lingüística
fonología
description ilustraciones, fotografías, graficas
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T20:12:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T20:12:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-08-23
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
Other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82079
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/
url https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82079
https://repositorio.unal.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Nacional de Colombia
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv RedCol
LaReferencia
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguablanca, E., Márquez, M. y Olza, J. (1988). Gramática de la legua tuneba (morfosintaxis cobaría). San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira.
Aguablanca, E. (1992). Tengo los pies en la cabeza. Bogotá: Editorial Los cuatro elementos.
Aguablanca, E. y Romero, M. (1993). U’wa (Tunebo). En: Geografía Humana de Colombia, Tomo III, V.2, pp.144-184. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
Aguablanca, E. (1995). El verbo en la lengua u’wa: tiempo aspecto y modo. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.
Asociación de Autoridades tradicionales y Cabildos u’wa, ASOU’WA. (2013). Diagnóstico plan de salvaguarda pueblo U'wa. Resguardo Unido U’wa: Asociación de autoridades tradicionales y cabildos u’wa.
Bernal, J. (1984). Tres momentos estelares de la lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXV.
Bowern, C. (2008). Linguistic fieldwork: a practical guide. London: Palgrave MacMillan.
Burquest, D. (2006). Análisis fonológico, un enfoque funcional. Dallas: SIL International.
Calvete, B. (1995). Estudio nominal de la lengua u’wa. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.
Cárdenas, O. (1987). Fonología del tunebo. (Trabajo de campo). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Casilimas, C., (1995). Predicación en lengua u’wa. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.
Casilimas, C., (2004-2005). Expresión de la modalidad en la lengua u’wa. Bogotá: AMERINDIA 29/30, pp. 247-262.
Catford, J. (1988). Sound systems of languages. En: A practical Introduction to Phonetics, pp. 187-216. New York: Oxford University Press.
Cisneros, M. y Silva, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que estudian el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Chaves, A. (1975). Los tunebos (datos etnográficos). En: Universitas Humanistica 8/9, pp. 9-75. Bogotá: Revista Universitaria Javeriana.
Chelliah, S. y De Reuse, W. (2011). Handbook of descriptive linguistic fieldwork. New York: Srpinger.
Constenla, A. (1993). La familia chibcha. En: Rodríguez, María Luisa. Estado Actual de la Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia, pp. 75-125. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.
Constenla, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. En: Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII, pp. 117-135. Universidad de Costa Rica.
Correa, J. (2014). Manual de análisis acústico del habla con PRAAT. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo – Series Minor.
Crowley, T. (2007). Field linguistics: a beginner’s guide. New York: Oxford University Press.
DANE (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdf
Deslauriers, J. (2005). La recolección de información. En: Investigación cualitativa. Guía Práctica. Pereira: Editorial Papiro.
Dixon, R. (2010). Phonology. En: Basic Linguistic Theory. Volume I: Methodology, pp. 264-288. Oxford, New York. Oxford University Press.
Ducrot, O. y Torodov, T. (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Argentina Editores.
Eberhard, D., Simons, G. y Fennig, C. (eds.) (2022a). Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fifth edition. Dallas, Texas: SIL International. Disponible en: https://www.ethnologue.com/guides/how-many-languages-endangered
Eberhard, D., Simons, G. y Fennig, C. (eds.) (2022b). Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fifth edition. Dallas, Texas: SIL International. Disponible en: https://www.ethnologue.com/browse/names/t
Foley, W. y Van Valin, R. (1984). Functional syntax and universal grammar. Cambridge University Press.
Gómez, D. (2017). Apoyo en el fortalecimiento de competencias lingüísticas en u’wakuta y español de los estudiantes de la sede principal (Minsaka) de la Institución Etnoeducativa U’wa Izketa. Informe de pasantía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Gómez, D. (2016). Comparación léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. En: Muysca: memoria y presencia, pp. 415-445. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca Abierta Colección General, serie Lingüística.
Gil, J. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Melusina.
Gleason, H. (1970). Introducción a la lingüística descriptiva. Madrid: Gredos.
Gussenhoven, C. y Jacobs, H. (2005). Understanding Phonology. New York: Oxford University Press.
Hayes, B. (2009). Introductory Phonology. Oxford: Wiley-Blackwell Publishing.
Headland, P. y Headland, E. (1976). Fonología del tunebo. En: Sistemas fonológicos de idiomas colombianos. Tomo III, pp. 17-29. Instituto Lingüístico de Verano. Lomalinda, Meta: Townsend.
Headland, E. (1997). Diccionario Bilingüe: Uw Cuwa (Tunebo) – Español, Español – Uw Cuwa (Tunebo). Instituto Lingüístico de Verano. Bogotá: Editorial Buena Semilla.
Instituto Caro y Cuervo (2019). Mapa de lenguas de Colombia. Disponible en: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/mapalenguas/
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Diversidad étnica. Colombia: Geoportal. Disponible en:https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/diversidad_etnica.pdf
Ladefoged, P. y Johnson, K. (2015). A course in phonetics, seventh edition. United States: CENGAGE Learning.
Landaburu, J. (1988). Conclusiones del seminario sobre clasificación de lenguas indígenas de Colombia". En: Rodríguez, María Luisa. Estado Actual de la Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia, pp. 313-325. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.
Landaburu, J. (1999). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Centro Colombiano de Estudio de Lenguas Aborígenes; Universidad de los Andes
Landaburu, J. (2004-2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29/30, pp. 3-22.
Langacker, R. W. (1972). Phonological Analysis. En: Fundamentals of Linguistic Analysis, pp. 236-303. New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.
Lindblom, B. y Maddieson, I. (1988). Phonetic Universals in Consonant Systems. En: Li, C. y Hyman, L. M. (eds.), Language, Speech and Mind, pp. 62-78. Londres: Routledge.
Maddieson, I. (1984). Patterns of Sounds. Cambridge: Cambridge University Press.
Maddieson, I. (2013a). Consonant Inventories. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://wals.info/chapter/1
Maddieson, I. (2013b). Vowel Quality Inventories. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://wals.info/chapter/2
Maddieson, I. (2013c). Voicing and Gaps in Plosive Systems. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: https://wals.info/chapter/5
Maddieson, I. (2013d). Syllable Structure. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://wals.info/chapter/12
Montero, M. y Páez, E. (2008). Los u’wa todavía hablan u’wa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 10, 2007, pp. 97-110. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Moseley, C. (ed.) (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Tercera edición. París: Ediciones UNESCO -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-.
Ocampo, L. (1983). Los Tunebos, un pueblo aborigen de la frontera en el Norte. En: Historia del pueblo boyacense, pp. 39-42. Tunja: Ediciones Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá.
Ortega, R. (1978). Los estudios sobre las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo – Serie Bibliográfica XIII.
Osborn, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República.
Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los u’wa. Bogotá: Colección Bibliográfica Banco de la República – Antropología.
Pradilla, H. (1983). Los Tunebos a través de su historia de origen. (Trabajo de grado de antropología). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Pike, K. (1947). Analysis and description of phonemic units. En: Phonemics, pp. 57-202. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Reguera, A. (2008). El marco teórico. La construcción textual. En: Metodología de la investigación lingüística, pp. 63-74. Argentina: Editorial Brujas.
Rivet, P. (1924). La langue tunebo. En: Journal de la Société des Américanistes, Tomo 16, pp. 19-92
Rivet, P. y Oppenheim, V. (1943). La lengua tunebo. Revista del Instituto Etnológico Nacional RIEN 1/1, pp. 47-53
Rochereau, H. (1926). La lengua tuneba y sus dialectos. Ensayo gramatical. Imprenta de la Diócesis de Pamplona.
Rochereau, H. (1959). Colección de textos tegrías. Revista Colombiana de Antropología 8, pp. 15-124.
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En: Metodología de la investigación (sexta edición), pp. 394-466. México: McGraw Hill Education.
Sanín, S. (1990). Toponimia y etnonimia u’wa: un estudio lingüístico descriptivo. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
Trubetzkoy, N. (1971). Principles of phonology. Los Angeles: University of California Press.
Trubetzkoy, N. (1973). Conceptos fundamentales. En: Principios de fonología, pp. 29-40. Madrid: Editorial Cincel.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Reconocimiento 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv xiii, 103 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Bogotá - Ciencias Humanas - Maestría en Lingüística
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Lingüística
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
institution Universidad Nacional de Colombia
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82079/2/1026574621.2022.pdf
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82079/3/license.txt
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82079/4/1026574621.2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv fbf54ec6a6b558b36dd96366b944b882
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2e60b6682ff9f0a99843dc850be914af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
repository.mail.fl_str_mv repositorio_nal@unal.edu.co
_version_ 1814089546922459136
spelling Reconocimiento 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ospina Bozzi, Ana María5dada81caf89c19ac5c7c3f4deb45d94Gómez Vargas, Diana Patricia23a8c64a1754a0eb4e412bce82fba8cbNúcleo Interdisciplinario de Estudios sobre El Lenguaje2022-08-24T20:12:53Z2022-08-24T20:12:53Z2022-08-23https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/82079Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/ilustraciones, fotografías, graficasLos U’wa son uno de los pueblos ancestrales con mayor dispersión geográfica en el nororiente colombiano. En la actualidad se encuentran ubicados en los departamentos de Arauca, Casanare, Boyacá, Santander y Norte de Santander. Aunque los grupos ubicados en estos departamentos se identifican como U’wa, cada uno tiene costumbres diferentes y hablan dialectos distintos. A la fecha, se han realizado descripciones lingüísticas de las variedades habladas en Boyacá, Arauca y Casanare, pero las variedades habladas en Santander y Norte de Santander aún no han sido descritas. Este trabajo es pionero en este sentido, pues para contribuir con la preservación de las lenguas indígenas y la descripción de estas, el propósito de esta investigación es analizar el sistema fonológico de la variedad de Anteta hablada en Norte de Santander. Este trabajo usa conceptos centrales de la fonología, tales como fonema, reglas fonológicas, sílaba y acento, desde la perspectiva teórica del paradigma estructuralista. Su enfoque es cualitativo, por lo que la metodología contempló la implementación de técnicas de recolección de datos como cuestionarios, entrevistas y observación participante. El corpus recolectado en campo fue transcrito, sistematizado y analizado mediante el método distribucional, con lo que se identificaron fonemas y alófonos, así como sus contextos de realización, las reglas fonológicas que los rigen, la estructura silábica y los rasgos prosódicos con función distintiva. El análisis de los datos encontró que la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta cuenta con doce fonemas consonánticos y cinco vocálicos, para los cuales se presentan sus realizaciones alofónicas. El estudio de la sílaba mostró que son posibles diferentes tipos de sílabas, siendo el tipo CV el más común. Por otro lado, se comprobó que en esta variedad de la lengua el acento es contrastivo. Si bien este trabajo aborda los aspectos más generales de la fonología de la variedad de Anteta, queda como perspectiva profundizar en asuntos problemáticos como el estatuto fonológico de la nasalidad y la longitud vocálica. (Texto tomado de la fuente)The U’wa are one of the most geographically dispersed ancestral peoples in northeastern Colombia. They are currently located in the departments of Arauca, Casanare, Boyacá, Santander and Norte de Santander. Although the groups located in these departments identify themselves as U’wa, each one has different customs and speaks different dialects. To date, linguistic descriptions of the varieties spoken in Boyacá, Arauca and Casanare have been made, but the varieties in Santander and Norte de Santander have not yet been described. This work is pioneering in this sense, because in order to contribute to the preservation of indigenous languages and their description, the purpose of this research is to analyze the phonological system of the variety of Anteta spoken in Norte de Santander. This work uses central concepts of phonology, such as phoneme, phonological rules, syllable and stress, from the theoretical perspective of the structuralist paradigm. Its approach is qualitative, so the methodology involved data collection techniques such as questionnaires, interviews and participant observation. The corpus collected was transcribed, systematized, and analyzed using the distributional method, with which phonemes and allophones were identified, as well as their contexts of realization, the phonological rules that govern them, the syllabic structure and the prosodic features with distinctive function. The data analysis revealed that the variety of the U’wa language spoken in Anteta has twelve consonants and five vowels, for which their allophonic realizations are presented. The study of the syllable showed that different types of syllables are possible, where the most common is the CV type. On the other hand, it was found that in this variety of the language stress is contrastive. Although this work addresses the most general aspects of the phonology of the Anteta variety, it remains as a perspective to study in more detail problematic issues such as the phonological status of nasality and vowel length.MaestríaMagíster en LingüísticaDescripción de lenguas nativasxiii, 103 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaBogotá - Ciencias Humanas - Maestría en LingüísticaDepartamento de LingüísticaFacultad de Ciencias HumanasBogotá, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá490 - Otras lenguas::498 - Lenguas nativas sudamericanasUWA (LENGUA INDIGENA)Tunebo languageFONETICAPhoneticsU’waAntetaU’waAntetalinguistic descriptionphonologydescripción lingüísticafonologíaDescripción de la fonología de la variedad de la lengua u’wa hablada en Anteta, Norte de SantanderDescription of the phonology of the variety of the U’wa language spoken in Anteta, Norte de Santander.Trabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTextOtherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColLaReferenciaAguablanca, E., Márquez, M. y Olza, J. (1988). Gramática de la legua tuneba (morfosintaxis cobaría). San Cristóbal: Universidad Católica del Táchira.Aguablanca, E. (1992). Tengo los pies en la cabeza. Bogotá: Editorial Los cuatro elementos.Aguablanca, E. y Romero, M. (1993). U’wa (Tunebo). En: Geografía Humana de Colombia, Tomo III, V.2, pp.144-184. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.Aguablanca, E. (1995). El verbo en la lengua u’wa: tiempo aspecto y modo. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.Asociación de Autoridades tradicionales y Cabildos u’wa, ASOU’WA. (2013). Diagnóstico plan de salvaguarda pueblo U'wa. Resguardo Unido U’wa: Asociación de autoridades tradicionales y cabildos u’wa.Bernal, J. (1984). Tres momentos estelares de la lingüística. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. Series Minor XXV.Bowern, C. (2008). Linguistic fieldwork: a practical guide. London: Palgrave MacMillan.Burquest, D. (2006). Análisis fonológico, un enfoque funcional. Dallas: SIL International.Calvete, B. (1995). Estudio nominal de la lengua u’wa. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.Cárdenas, O. (1987). Fonología del tunebo. (Trabajo de campo). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Casilimas, C., (1995). Predicación en lengua u’wa. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad de los Andes.Casilimas, C., (2004-2005). Expresión de la modalidad en la lengua u’wa. Bogotá: AMERINDIA 29/30, pp. 247-262.Catford, J. (1988). Sound systems of languages. En: A practical Introduction to Phonetics, pp. 187-216. New York: Oxford University Press.Cisneros, M. y Silva, O. (2007). Aproximación a las perspectivas teóricas que estudian el lenguaje. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.Chaves, A. (1975). Los tunebos (datos etnográficos). En: Universitas Humanistica 8/9, pp. 9-75. Bogotá: Revista Universitaria Javeriana.Chelliah, S. y De Reuse, W. (2011). Handbook of descriptive linguistic fieldwork. New York: Srpinger.Constenla, A. (1993). La familia chibcha. En: Rodríguez, María Luisa. Estado Actual de la Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia, pp. 75-125. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.Constenla, A. (2008). Estado actual de la subclasificación de las lenguas chibchenses y de la reconstrucción fonológica y gramatical del protochibchense. En: Lingüística Chibcha (ISSN 1409-245X) XXVII, pp. 117-135. Universidad de Costa Rica.Correa, J. (2014). Manual de análisis acústico del habla con PRAAT. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo – Series Minor.Crowley, T. (2007). Field linguistics: a beginner’s guide. New York: Oxford University Press.DANE (2019). Población indígena de Colombia: Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-2019.pdfDeslauriers, J. (2005). La recolección de información. En: Investigación cualitativa. Guía Práctica. Pereira: Editorial Papiro.Dixon, R. (2010). Phonology. En: Basic Linguistic Theory. Volume I: Methodology, pp. 264-288. Oxford, New York. Oxford University Press.Ducrot, O. y Torodov, T. (1974). Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Siglo XXI Argentina Editores.Eberhard, D., Simons, G. y Fennig, C. (eds.) (2022a). Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fifth edition. Dallas, Texas: SIL International. Disponible en: https://www.ethnologue.com/guides/how-many-languages-endangeredEberhard, D., Simons, G. y Fennig, C. (eds.) (2022b). Ethnologue: Languages of the World. Twenty-fifth edition. Dallas, Texas: SIL International. Disponible en: https://www.ethnologue.com/browse/names/tFoley, W. y Van Valin, R. (1984). Functional syntax and universal grammar. Cambridge University Press.Gómez, D. (2017). Apoyo en el fortalecimiento de competencias lingüísticas en u’wakuta y español de los estudiantes de la sede principal (Minsaka) de la Institución Etnoeducativa U’wa Izketa. Informe de pasantía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gómez, D. (2016). Comparación léxica entre el muysca de Bogotá y el uwa central. En: Muysca: memoria y presencia, pp. 415-445. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Biblioteca Abierta Colección General, serie Lingüística.Gil, J. (2001). Introducción a las teorías lingüísticas del siglo XX. Buenos Aires: Editorial Melusina.Gleason, H. (1970). Introducción a la lingüística descriptiva. Madrid: Gredos.Gussenhoven, C. y Jacobs, H. (2005). Understanding Phonology. New York: Oxford University Press.Hayes, B. (2009). Introductory Phonology. Oxford: Wiley-Blackwell Publishing.Headland, P. y Headland, E. (1976). Fonología del tunebo. En: Sistemas fonológicos de idiomas colombianos. Tomo III, pp. 17-29. Instituto Lingüístico de Verano. Lomalinda, Meta: Townsend.Headland, E. (1997). Diccionario Bilingüe: Uw Cuwa (Tunebo) – Español, Español – Uw Cuwa (Tunebo). Instituto Lingüístico de Verano. Bogotá: Editorial Buena Semilla.Instituto Caro y Cuervo (2019). Mapa de lenguas de Colombia. Disponible en: https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/mapalenguas/Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2012). Diversidad étnica. Colombia: Geoportal. Disponible en:https://geoportal.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/geoportal/diversidad_etnica.pdfLadefoged, P. y Johnson, K. (2015). A course in phonetics, seventh edition. United States: CENGAGE Learning.Landaburu, J. (1988). Conclusiones del seminario sobre clasificación de lenguas indígenas de Colombia". En: Rodríguez, María Luisa. Estado Actual de la Clasificación de las Lenguas Indígenas de Colombia, pp. 313-325. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá. Imprenta Patriótica.Landaburu, J. (1999). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Centro Colombiano de Estudio de Lenguas Aborígenes; Universidad de los AndesLandaburu, J. (2004-2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29/30, pp. 3-22.Langacker, R. W. (1972). Phonological Analysis. En: Fundamentals of Linguistic Analysis, pp. 236-303. New York: Harcourt Brace Jovanovich, Inc.Lindblom, B. y Maddieson, I. (1988). Phonetic Universals in Consonant Systems. En: Li, C. y Hyman, L. M. (eds.), Language, Speech and Mind, pp. 62-78. Londres: Routledge.Maddieson, I. (1984). Patterns of Sounds. Cambridge: Cambridge University Press.Maddieson, I. (2013a). Consonant Inventories. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://wals.info/chapter/1Maddieson, I. (2013b). Vowel Quality Inventories. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://wals.info/chapter/2Maddieson, I. (2013c). Voicing and Gaps in Plosive Systems. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: https://wals.info/chapter/5Maddieson, I. (2013d). Syllable Structure. En: Dryer, Matthew S. & Haspelmath, Martin (eds.) The World Atlas of Language Structures Online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Disponible en: http://wals.info/chapter/12Montero, M. y Páez, E. (2008). Los u’wa todavía hablan u’wa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 10, 2007, pp. 97-110. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Moseley, C. (ed.) (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. Tercera edición. París: Ediciones UNESCO -Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-.Ocampo, L. (1983). Los Tunebos, un pueblo aborigen de la frontera en el Norte. En: Historia del pueblo boyacense, pp. 39-42. Tunja: Ediciones Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá.Ortega, R. (1978). Los estudios sobre las lenguas indígenas de Colombia. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo – Serie Bibliográfica XIII.Osborn, A. (1985). El vuelo de las tijeretas. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales – Banco de la República.Osborn, A. (1995). Las cuatro estaciones: mitología y estructura social entre los u’wa. Bogotá: Colección Bibliográfica Banco de la República – Antropología.Pradilla, H. (1983). Los Tunebos a través de su historia de origen. (Trabajo de grado de antropología). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.Pike, K. (1947). Analysis and description of phonemic units. En: Phonemics, pp. 57-202. Ann Arbor: The University of Michigan Press.Reguera, A. (2008). El marco teórico. La construcción textual. En: Metodología de la investigación lingüística, pp. 63-74. Argentina: Editorial Brujas.Rivet, P. (1924). La langue tunebo. En: Journal de la Société des Américanistes, Tomo 16, pp. 19-92Rivet, P. y Oppenheim, V. (1943). La lengua tunebo. Revista del Instituto Etnológico Nacional RIEN 1/1, pp. 47-53Rochereau, H. (1926). La lengua tuneba y sus dialectos. Ensayo gramatical. Imprenta de la Diócesis de Pamplona.Rochereau, H. (1959). Colección de textos tegrías. Revista Colombiana de Antropología 8, pp. 15-124.Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Recolección y análisis de los datos cualitativos. En: Metodología de la investigación (sexta edición), pp. 394-466. México: McGraw Hill Education.Sanín, S. (1990). Toponimia y etnonimia u’wa: un estudio lingüístico descriptivo. (Trabajo de grado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.Trubetzkoy, N. (1971). Principles of phonology. Los Angeles: University of California Press.Trubetzkoy, N. (1973). Conceptos fundamentales. En: Principios de fonología, pp. 29-40. Madrid: Editorial Cincel.InvestigadoresORIGINAL1026574621.2022.pdf1026574621.2022.pdfTesis de Maestría en Lingüísticaapplication/pdf3445666https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82079/2/1026574621.2022.pdffbf54ec6a6b558b36dd96366b944b882MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82079/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL1026574621.2022.pdf.jpg1026574621.2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4903https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/82079/4/1026574621.2022.pdf.jpg2e60b6682ff9f0a99843dc850be914afMD54unal/82079oai:repositorio.unal.edu.co:unal/820792024-08-09 23:20:50.43Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=