Nivel de actividad física en los trabajadores de una dirección regional de salud de lima, perú

Objetivo Determinar la prevalencia de la actividad física en los trabajadores de la salud de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y describir el estado nutricional y antecedentes de enfermedades no transmisibles.Material y Método El estudio fue observacional y transversal; se realizó entre agosto...

Full description

Autores:
Sanabria Rojas, Hernan Arturo
Tarqui Mamani, Carolina Beatriz
Tarqui Mamani, Carolina Beatriz
Portugal Benavides, Walter
Pereyra Zaldivar, Hector
Mamani Castillo, Lorenzo
Dolores Maldonado, Gandy
Caceres Mendoza, Andres
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/48927
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/48927
http://bdigital.unal.edu.co/42384/
Palabra clave:
Epidemiologia
salud publica
nutricion
Actividad física
estado nutricional
trabajadores
obesidad
salud ocupacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Objetivo Determinar la prevalencia de la actividad física en los trabajadores de la salud de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) y describir el estado nutricional y antecedentes de enfermedades no transmisibles.Material y Método El estudio fue observacional y transversal; se realizó entre agosto y noviembre 2012. La población de estudio fue 172 trabajadores de la salud de la DIRESA, según criterios de inclusión y aceptación para participar. Se excluyeron a trabajadores con algún tipo de limitación física para hacer ejercicio. El nivel de actividad física se determinó mediante el instrumento IPAQ que mide la actividad física en dominios: laboral, doméstico, transporte y tiempo libre. Los datos se procesaron en SPSS-19. El estado nutricional fue evaluado a través del Índice de Masa Corporal según clasificación de la OMS.Resultados El 88,0 % de los trabajadores de la DIRESA tuvieron bajo nivel de actividad física y un 64,0 % exceso de peso. Entre las enfermedades no transmisibles referidas por los trabajadores, se encontró que 4,7 % tuvieron diabetes, 15,6 % hipertensión arterial, 32,6 % de dislipidemia y 15,0 % fumaba.Conclusiones Los trabajadores de la DIRESA tienen alta prevalencia de inactividad física y exceso de peso por lo que es recomendable implementar políticas saludables que contribuyan a mejorar su estado de salud.