Racionalidad limitada del consumidor en mercados energéticos desregulados y la función del comercializador y el gobierno
Resumen: La liberalización de los mercados de energéticos introdujo una serie de cambios importantes en el funcionamiento de la industria de la electricidad. Estos cambios modificaron la forma de comportamiento de los usuarios finales y su relación con las empresas, así como el papel del gobierno. B...
- Autores:
-
Franco Cardona, Carlos Jaime
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2002
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/20125
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20125
http://bdigital.unal.edu.co/10556/
- Palabra clave:
- 33 Economía / Economics
Mercados energéticos
Industria energética
Consumo de energía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | Resumen: La liberalización de los mercados de energéticos introdujo una serie de cambios importantes en el funcionamiento de la industria de la electricidad. Estos cambios modificaron la forma de comportamiento de los usuarios finales y su relación con las empresas, así como el papel del gobierno. Bajo este nuevo esquema algunos piensan que el mercado por si solo llevará a que se use la electricidad eficientemente. Sin embargo, hasta el momento se sigue registrando una brecha entre los resultados esperados y los reales. En esta tesis se investiga esta temática desde el punto de vista de la racionalidad del consumidor y la función de los comercializadores y el gobierno. Dentro de este marco se exploran las diferentes corrientes de toma de decisiones, llegando a una síntesis entre la teoría de racionalidad limitada de Simon y los deseos y oportunidades de Elster. Se plantea, entonces, una propuesta metodológica novedosa, fundamentada en modelos que incorporan la racionalidad limitada, que pueden contribuir al desarrollo de políticas y estrategias que conduzcan al aprovechamiento eficiente de la energía. Finalmente, a manera de comprobación y validación, se presentan ejemplos de desarrollo y casos hipotéticos y reales de aplicación de la metodología, se explora la dinámica de la comercialización en mercados competitivos y se desarrolla un modelo con la metodología expuesta. La metodología se aplicó a problemas de penetración de bombillos eficiente y gas natural en Colombia y el Reino Unido. |
---|