Estudio de diferentes bioadsorbentes como posibles retenedores de fosfatos en aguas
La adsorción de iones fosfato en solución acuosa fue estudiada empleando dos tipos de bioadsorbentes identificados como borra de café (BC) y exoesqueleto de camarón (EC), evaluando el efecto del pH, tiempo de contacto, concentración inicial y dosificación de bioadsorbente en modo batch y con los par...
- Autores:
-
Moreno Marenco, Astrid Roxanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/49446
- Acceso en línea:
- https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49446
http://bdigital.unal.edu.co/42905/
- Palabra clave:
- 54 Química y ciencias afines / Chemistry
57 Ciencias de la vida; Biología / Life sciences; biology
Bioadsorbentes
Borra de café
Exoesqueleto de camarón
Adsorción de fosfatos
Eutrofización
Biosorbents
Spent coffee grounds
Shrimp shell
Phosphate sorption
Eutrophication
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Summary: | La adsorción de iones fosfato en solución acuosa fue estudiada empleando dos tipos de bioadsorbentes identificados como borra de café (BC) y exoesqueleto de camarón (EC), evaluando el efecto del pH, tiempo de contacto, concentración inicial y dosificación de bioadsorbente en modo batch y con los parámetros obtenidos se hizo un ensayo en columna empacada. Los resultados del proceso de adsorción fueron ajustados a los modelos cinéticos y de equilibrio. Los resultados experimentales indican que ambos materiales presentan adsorción de fosfatos, sin embargo se encontró un mayor porcentaje de adsorción para el exoesqueleto de camarón (98,10%) a pH 6,0; tiempo de contacto de 12 h, concentración inicial de 10,0 mg/L y dosificación del 5% (p/v), respecto a la borra de café (95,06%) a pH 2,0; tiempo de contacto de 6 h, concentración inicial de 10,0 mg/L y dosificación del 5% (p/v). Se evidenció que los procesos se ajustan a los modelos de pseudo-segundo orden y de difusión intrapartícula (r2 0,99), también se ajustaron bien a los modelos de Langmuir y Freundlich. La caracterización del material se hizo por adsorción con nitrógeno a 77 K, espectroscopía Infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), fluorescencia de rayos X (FRX), análisis elemental y punto de carga cero (PCC). Los resultados obtenidos de la caracterización indican la presencia de grupos funcionales tales como hidroxilos, carboxilos y grupos nitrogenados, además de componentes inorgánicos como Ca, los cuales pueden estar involucrados en el proceso de adsorción. |
---|