Modelos alternativos de gestión y uso del agua. Caso Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur, Acandí, Chocó

El Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur COCOMASUR, ubicado en el sur del municipio de Acandí al norte de Chocó sobre el golfo de Urabá, y conformado, a su vez, por nueve consejos locales, se ha constituido como autoridad étnico territorial desde su c...

Full description

Autores:
Holguín Builes, Karina María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/69445
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69445
http://bdigital.unal.edu.co/71234/
Palabra clave:
33 Economía / Economics
Gestión y uso del agua
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:El Consejo Comunitario de Comunidades Negras de la Cuenca del Río Tolo y Zona Costera Sur COCOMASUR, ubicado en el sur del municipio de Acandí al norte de Chocó sobre el golfo de Urabá, y conformado, a su vez, por nueve consejos locales, se ha constituido como autoridad étnico territorial desde su conformación en 2002 en aplicación de la Ley 70 de 1993 y del Decreto 1745 de 1995; obtuvo el título colectivo sobre parte de sus tierras en 2005. Con un enfoque etnográfico soportado en técnicas cualitativas, este trabajo analiza las prácticas y los mecanismos que ha desarrollado este Consejo para la gestión y administración del agua, a la luz de los principios de diseño de instituciones de acción colectiva propuestos por Elinor Ostrom. Desde la perspectiva del Consejo no es posible separar la provisión del agua del mantenimiento y conservación del bosque, ante las evidencias recientes de cambios importantes en la cantidad y la calidad por causa de la deforestación. Dichas prácticas y mecanismos son el resultado de viejas relaciones entre los miembros de las comunidades sumado a respuestas creadas ante la influencia de externos y al uso de herramientas que les ha dado la normatividad colombiana en materia ambiental y la comunidad internacional, ocupada de la conservación de los bosques y la biodiversidad