Enseñanza de la técnica en arquitectura
El libro muestra, esencialmente, los métodos pedagógicos aplicados a la formación tecnológica en arquitectura y las estrategias didácticas para su mejoramiento. La obra refleja las experiencias acumuladas por el autor durante su período sabático y su posterior trabajo con docentes y en seminarios, s...
- Autores:
-
Salazar Trujillo, Jorge Hernán
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85988
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Arquitectura moderna - Aspectos ambientales
Educación
Arquitectura - Enseñanza - Colombia
Didáctica tecnológica
Evaluación curricular
Innovaciones educativas - Investigaciones
Métodos de enseñanza
Innovación
Didáctica
Tecnología en arquitectura
Creatividad
Pedagogía
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5ae840860597e9e0d96340b71cdf1b07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/85988 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
title |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
spellingShingle |
Enseñanza de la técnica en arquitectura 720 - Arquitectura Arquitectura moderna - Aspectos ambientales Educación Arquitectura - Enseñanza - Colombia Didáctica tecnológica Evaluación curricular Innovaciones educativas - Investigaciones Métodos de enseñanza Innovación Didáctica Tecnología en arquitectura Creatividad Pedagogía |
title_short |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
title_full |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
title_fullStr |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
title_sort |
Enseñanza de la técnica en arquitectura |
dc.creator.fl_str_mv |
Salazar Trujillo, Jorge Hernán |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salazar Trujillo, Jorge Hernán |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Arquitectura moderna - Aspectos ambientales Educación Arquitectura - Enseñanza - Colombia Didáctica tecnológica Evaluación curricular Innovaciones educativas - Investigaciones Métodos de enseñanza Innovación Didáctica Tecnología en arquitectura Creatividad Pedagogía |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Arquitectura moderna - Aspectos ambientales |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Educación Arquitectura - Enseñanza - Colombia Didáctica tecnológica Evaluación curricular Innovaciones educativas - Investigaciones Métodos de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Innovación Didáctica Tecnología en arquitectura Creatividad Pedagogía |
description |
El libro muestra, esencialmente, los métodos pedagógicos aplicados a la formación tecnológica en arquitectura y las estrategias didácticas para su mejoramiento. La obra refleja las experiencias acumuladas por el autor durante su período sabático y su posterior trabajo con docentes y en seminarios, subrayando la importancia de la innovación y la creatividad en la enseñanza técnica. El texto destaca cómo el grupo de investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología (EMAT) ha explorado métodos didácticos y ha generado conocimientos específicos para el contexto tropical de Medellín, Colombia. En el libro, el autor discute cómo la enseñanza tradicional debe adaptarse para fomentar la creatividad y la innovación, sugiriendo que los educadores necesitan replantearse continuamente su enfoque para permitir que los estudiantes exploren y desarrollen habilidades prácticas. Resalta la necesidad de superar los métodos convencionales que limitan el pensamiento crítico y la innovación, proponiendo una enseñanza más activa que desafíe a los estudiantes a pensar y actuar más allá de los conocimientos establecidos. El texto critica la enseñanza basada únicamente en la transferencia de conocimientos fijos y enfatiza la importancia de una educación que permita a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales y generar nuevas ideas. Este enfoque no solo es crucial para el avance tecnológico en la arquitectura, sino también para la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno y la sociedad. El autor aboga por una reforma educativa en la que la enseñanza de la técnica en arquitectura incorpore un enfoque más dinámico y experimental que facilite el aprendizaje autónomo y la innovación. Su trabajo subraya el papel de los educadores como facilitadores del conocimiento, no solo como transmisores de información, y destaca la importancia de preparar a los estudiantes para contribuir significativamente a la sociedad y al campo de la arquitectura. "Texto realizado por el analista" |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-29T16:23:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-29T16:23:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85988 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.una.edu.co |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85988 https://repositorio.una.edu.co |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Berger, P. L. i Luckmann, T. (1988). La construcció social de la realitat. Un tractat de sociología del coneixement. Barcelona: Editorial Herder. Cely Galindo, G. (1999). Ecologia humana: salida posible a la incertidumbre cultural. Memorias del primer seminario de Bioética. Universidad San Buenaventura, Medellín. Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1977). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de Educación, 22. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Cataluña – Editorial Horsori. De Rosnay, J. (1977). El macroscopio. Hacia una visión global. Madrid: Editorial AC. De Salzmann de Etievan, N. (1989). ¡No saber es formidable! Modelo educativo Etievan. Bogotá: Editorial Ganesha. Duckworth, E. (1996). “The having of wonderful ideas” and other essays on teaching and learning. Second Edition. New York Teachers College Press. Eco, H. (1992). Cómo se hace una tésis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa. Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, 2.da ed. Biblioteca de psicología y psicoanálisis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Gómez G., L. J. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites, 2.da ed. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Gómez, Campo, V. M. (1995). Pertinencia y futuro de la universidad colombiana, tomo 7. Educación, ciencia e instituciones. Fuentes complementarias III. Colección documentos de la Misión. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República, Consejería presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias. Gómez, V. M. (1994). Primer Seminario de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Colombia. Memorias del Evento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Gropius, W. (1937). Architecture at Harvard University. The Architectural Record, pp. 8-11. Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos. Leóntiev, A. (1966). El lenguaje y la razón humana. Biblioteca Filosófica para la Juventud. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos. Marina, J. A. (1997). Elogio y refutación del ingenio, 9.na ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Colección Argumentos. Marina, J. A. (1996). El laberinto sentimental, 8.va ed. Barcelona: Editorial Anagrama S. A. Marina, J. A. (1988). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Editorial Anagrama S. A. Mockus Sivickas, A. (2012). Pensar la universidad. 2ª. ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, 5.ta ed. Barcelona: Editorial Kairós. Morin, E. (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento, 2.da ed. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A. Morin, E. (s. f.). Sobre la interdisciplinariedad. Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires, Boletín n.o 2. Platón. (2003). Diálogos. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 61. Popper, K. R. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Ediciones Paidós. Resnik, M. (1994). Explorations in massively parallel microworlds. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press. Rojas Ortiz, J. (1993). La psicolingüística, 3.ra ed. Medellín: Pragma Editores. Salazar, J. H. (2002). Confrontación ante pares internacionales de los proyectos realizados por el Grupo de Investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología en 1999- 2001. Estrategia académica y metodológica para la enseñanza tecnológica en arquitectura. Trabajo de Promoción Académica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Salazar, J. H. (2000). Cinco estrategias docentes para la producción de conocimiento en forma colectiva, vinculando estudiantes a trabajos de investigación. Re-Encuentro con la pregunta, muestra de grupos de investigación. Medellín: Cindec-Universidad Nacional de Colombia. Salazar, J. H. y García Cardona, A. (Junio de 2000). Propuesta académica para la enseñanza y el fortalecimiento de temas de energía, medio ambiente y tecnología en las facultades de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Memorias del Congreso Cotedi 2000. Maracaibo, Venezuela. Tillman Lyle, J. (1994). Regenerative design for a sustainable development. New York: John Willey & Sons, Inc. Universidad Nacional de Colombia. Decreto n.o 1210 de 28 de junio de 1993. Por el cual se reestructura el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (29 de marzo de 2004). Plan de desarrollo 2004-2008. Hacia una universidad de investigación. Consejo de Sede, Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana (Febrero de 1997). Seminario sobre complejidad y transdisciplinariedad. Memorias del evento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Vélez Medina, B. (2002). Las ciencias sociales bajo la perspectiva de Karl Popper. Universidad de Manizales, Maestría en Educación, Docencia. Vélez Medina, B. (2003). Carácter idealista. Objetivo de la educación. Universidad de Manizales, Maestría en Educación, Docencia. Aicher, O. (1997). El mundo como proyecto, 2.da ed. México: Ediciones Gustavo Gili. Castaneda, C. (1968). Enseñanzas de Don Juan. The teachings of don juan (a yaqui way of knowledge). Berkeley: The Regents of the University of California, University of California Press. Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, 2.da ed. Madrid: Alianza Editorial. Castells, M. (2001). La era de la información. Vol 3. Fin de milenio, 3.ra ed. Madrid: Alianza Editorial. Dorfles, G. (1972). Naturaleza y artificio. Barcelona: Editorial Lumen. Manzini, E. (1992). Artefactos, hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Madrid: Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones de Diseño. Mc. Comas, W. F. (2000). The Principal Elements of the Nature of Science: Dispelling the Myths. The nature of science in science education (pp. 53-70). Vol. 5. London: Kluwer Academic Publishers. Osborne, R. y Freyberg, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las “ideas previas” de los alumnos, 3.ra ed. Madrid: Narcea S. A. Ediciones. Papalia, D. (1988). Psicología del desarrollo, 3.ra ed., traducción Jesús Villamizar. México: McGraw Hill. Salazar, J. H. (Noviembre de 1999). Técnica y actitud. En pro de una enseñanza de la arquitectura sustentable. Ponencia Oficial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. XVII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Cuenca, Ecuador. Saldarriaga, A. (s. f.). Aprender arquitectura. Manual de supervivencia. Bogotá: Fundación Corona. Sanmartí, N. (s. f.). Conceptes básics de didáctica de les ciénces: 1997/98. Doctorat en Didáctica de les Ciénces i les Matemátiques. Universitat Autónoma de Barcelona. Memorias del curso. Szokolay, S. V. (1997). The environmental imperative. Opening Conference in the 14th. International Conference on Passive and Low Energy Architecture Comference 1997, Kushiro, Japan. Proceedings Vol. 1. Universidad Nacional de Colombia. (Junio de 1994). Primer Seminario de Investigación Educativa. Memorias del Evento. Santa Fé de Bogotá. Wellington, J. (Ed.). (1998). Practical Work in School Science. Wich way now? London: Routledge. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
164 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/2/2019%20SALAZAR%20Ense%c3%b1anza_de_la_tecnica_version%20SEP_18_18.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/3/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/4/JHT%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20tecnica%20en%20arquitectura%20Reflexion%20pedagogica.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/5/2019%20SALAZAR%20Ense%c3%b1anza_de_la_tecnica_version%20SEP_18_18.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
15c5425f50f4c2baf412b58aab8d6ff7 eb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4a 0ea9367beddd2301dea14b6bc51d236a 2724add316d24efefa1b3285d4bcaed8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089178028179456 |
spelling |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Salazar Trujillo, Jorge Hernáne45a0a866283fe906f5df528b2a0540a2024-04-29T16:23:15Z2024-04-29T16:23:15Z2018https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85988Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.una.edu.coEl libro muestra, esencialmente, los métodos pedagógicos aplicados a la formación tecnológica en arquitectura y las estrategias didácticas para su mejoramiento. La obra refleja las experiencias acumuladas por el autor durante su período sabático y su posterior trabajo con docentes y en seminarios, subrayando la importancia de la innovación y la creatividad en la enseñanza técnica. El texto destaca cómo el grupo de investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología (EMAT) ha explorado métodos didácticos y ha generado conocimientos específicos para el contexto tropical de Medellín, Colombia. En el libro, el autor discute cómo la enseñanza tradicional debe adaptarse para fomentar la creatividad y la innovación, sugiriendo que los educadores necesitan replantearse continuamente su enfoque para permitir que los estudiantes exploren y desarrollen habilidades prácticas. Resalta la necesidad de superar los métodos convencionales que limitan el pensamiento crítico y la innovación, proponiendo una enseñanza más activa que desafíe a los estudiantes a pensar y actuar más allá de los conocimientos establecidos. El texto critica la enseñanza basada únicamente en la transferencia de conocimientos fijos y enfatiza la importancia de una educación que permita a los estudiantes enfrentarse a desafíos reales y generar nuevas ideas. Este enfoque no solo es crucial para el avance tecnológico en la arquitectura, sino también para la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno y la sociedad. El autor aboga por una reforma educativa en la que la enseñanza de la técnica en arquitectura incorpore un enfoque más dinámico y experimental que facilite el aprendizaje autónomo y la innovación. Su trabajo subraya el papel de los educadores como facilitadores del conocimiento, no solo como transmisores de información, y destaca la importancia de preparar a los estudiantes para contribuir significativamente a la sociedad y al campo de la arquitectura. "Texto realizado por el analista"164 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Colombia720 - ArquitecturaArquitectura moderna - Aspectos ambientalesEducaciónArquitectura - Enseñanza - ColombiaDidáctica tecnológicaEvaluación curricularInnovaciones educativas - InvestigacionesMétodos de enseñanzaInnovaciónDidácticaTecnología en arquitecturaCreatividadPedagogíaEnseñanza de la técnica en arquitecturaLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33TextBerger, P. L. i Luckmann, T. (1988). La construcció social de la realitat. Un tractat de sociología del coneixement. Barcelona: Editorial Herder.Cely Galindo, G. (1999). Ecologia humana: salida posible a la incertidumbre cultural. Memorias del primer seminario de Bioética. Universidad San Buenaventura, Medellín.Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1977). Estudiar matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Cuadernos de Educación, 22. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Cataluña – Editorial Horsori.De Rosnay, J. (1977). El macroscopio. Hacia una visión global. Madrid: Editorial AC.De Salzmann de Etievan, N. (1989). ¡No saber es formidable! Modelo educativo Etievan. Bogotá: Editorial Ganesha.Duckworth, E. (1996). “The having of wonderful ideas” and other essays on teaching and learning. Second Edition. New York Teachers College Press.Eco, H. (1992). Cómo se hace una tésis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Barcelona: Editorial Gedisa.Gardner, H. (1997). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples, 2.da ed. Biblioteca de psicología y psicoanálisis. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.Gómez G., L. J. (2005). El concepto de sostenibilidad ecológica: génesis y límites, 2.da ed. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.Gómez, Campo, V. M. (1995). Pertinencia y futuro de la universidad colombiana, tomo 7. Educación, ciencia e instituciones. Fuentes complementarias III. Colección documentos de la Misión. Santa Fe de Bogotá: Presidencia de la República, Consejería presidencial para el Desarrollo Institucional, Colciencias.Gómez, V. M. (1994). Primer Seminario de Investigación Educativa. Universidad Nacional de Colombia. Memorias del Evento. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Gropius, W. (1937). Architecture at Harvard University. The Architectural Record, pp. 8-11.Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.Leóntiev, A. (1966). El lenguaje y la razón humana. Biblioteca Filosófica para la Juventud. Montevideo: Ediciones Pueblos Unidos.Marina, J. A. (1997). Elogio y refutación del ingenio, 9.na ed. Barcelona: Editorial Anagrama. Colección Argumentos.Marina, J. A. (1996). El laberinto sentimental, 8.va ed. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.Marina, J. A. (1988). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos. Barcelona: Editorial Anagrama S. A.Mockus Sivickas, A. (2012). Pensar la universidad. 2ª. ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología, 5.ta ed. Barcelona: Editorial Kairós.Morin, E. (1994). El método III. El conocimiento del conocimiento, 2.da ed. Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.Morin, E. (s. f.). Sobre la interdisciplinariedad. Centre International de Recherches et Etudes Transdisciplinaires, Boletín n.o 2.Platón. (2003). Diálogos. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Madrid: Biblioteca Clásica Gredos, 61.Popper, K. R. (1983). Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Buenos Aires: Ediciones Paidós.Resnik, M. (1994). Explorations in massively parallel microworlds. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.Rojas Ortiz, J. (1993). La psicolingüística, 3.ra ed. Medellín: Pragma Editores.Salazar, J. H. (2002). Confrontación ante pares internacionales de los proyectos realizados por el Grupo de Investigación en Energía, Medio Ambiente, Arquitectura y Tecnología en 1999- 2001. Estrategia académica y metodológica para la enseñanza tecnológica en arquitectura. Trabajo de Promoción Académica. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.Salazar, J. H. (2000). Cinco estrategias docentes para la producción de conocimiento en forma colectiva, vinculando estudiantes a trabajos de investigación. Re-Encuentro con la pregunta, muestra de grupos de investigación. Medellín: Cindec-Universidad Nacional de Colombia.Salazar, J. H. y García Cardona, A. (Junio de 2000). Propuesta académica para la enseñanza y el fortalecimiento de temas de energía, medio ambiente y tecnología en las facultades de arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Pontificia Bolivariana. Memorias del Congreso Cotedi 2000. Maracaibo, Venezuela.Tillman Lyle, J. (1994). Regenerative design for a sustainable development. New York: John Willey & Sons, Inc.Universidad Nacional de Colombia. Decreto n.o 1210 de 28 de junio de 1993. Por el cual se reestructura el Régimen Orgánico Especial de la Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Educación Nacional.Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. (29 de marzo de 2004). Plan de desarrollo 2004-2008. Hacia una universidad de investigación. Consejo de Sede, Medellín.Universidad Pontificia Bolivariana (Febrero de 1997). Seminario sobre complejidad y transdisciplinariedad. Memorias del evento. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Vélez Medina, B. (2002). Las ciencias sociales bajo la perspectiva de Karl Popper. Universidad de Manizales, Maestría en Educación, Docencia.Vélez Medina, B. (2003). Carácter idealista. Objetivo de la educación. Universidad de Manizales, Maestría en Educación, Docencia.Aicher, O. (1997). El mundo como proyecto, 2.da ed. México: Ediciones Gustavo Gili.Castaneda, C. (1968). Enseñanzas de Don Juan. The teachings of don juan (a yaqui way of knowledge). Berkeley: The Regents of the University of California, University of California Press.Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red, 2.da ed. Madrid: Alianza Editorial.Castells, M. (2001). La era de la información. Vol 3. Fin de milenio, 3.ra ed. Madrid: Alianza Editorial.Dorfles, G. (1972). Naturaleza y artificio. Barcelona: Editorial Lumen.Manzini, E. (1992). Artefactos, hacia una nueva ecología del ambiente artificial. Madrid: Celeste Ediciones y Experimenta Ediciones de Diseño.Mc. Comas, W. F. (2000). The Principal Elements of the Nature of Science: Dispelling the Myths. The nature of science in science education (pp. 53-70). Vol. 5. London: Kluwer Academic Publishers.Osborne, R. y Freyberg, P. (1998). El aprendizaje de las ciencias. Influencia de las “ideas previas” de los alumnos, 3.ra ed. Madrid: Narcea S. A. Ediciones.Papalia, D. (1988). Psicología del desarrollo, 3.ra ed., traducción Jesús Villamizar. México: McGraw Hill.Salazar, J. H. (Noviembre de 1999). Técnica y actitud. En pro de una enseñanza de la arquitectura sustentable. Ponencia Oficial de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. XVII Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura. Cuenca, Ecuador.Saldarriaga, A. (s. f.). Aprender arquitectura. Manual de supervivencia. Bogotá: Fundación Corona.Sanmartí, N. (s. f.). Conceptes básics de didáctica de les ciénces: 1997/98. Doctorat en Didáctica de les Ciénces i les Matemátiques. Universitat Autónoma de Barcelona. Memorias del curso.Szokolay, S. V. (1997). The environmental imperative. Opening Conference in the 14th. International Conference on Passive and Low Energy Architecture Comference 1997, Kushiro, Japan. Proceedings Vol. 1.Universidad Nacional de Colombia. (Junio de 1994). Primer Seminario de Investigación Educativa. Memorias del Evento. Santa Fé de Bogotá.Wellington, J. (Ed.). (1998). Practical Work in School Science. Wich way now? London: Routledge.Público generalORIGINAL2019 SALAZAR Enseñanza_de_la_tecnica_version SEP_18_18.pdf2019 SALAZAR Enseñanza_de_la_tecnica_version SEP_18_18.pdfapplication/pdf2095833https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/2/2019%20SALAZAR%20Ense%c3%b1anza_de_la_tecnica_version%20SEP_18_18.pdf15c5425f50f4c2baf412b58aab8d6ff7MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-85879https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/3/license.txteb34b1cf90b7e1103fc9dfd26be24b4aMD53CC-LICENSEJHT Enseñanza de la tecnica en arquitectura Reflexion pedagogica.pdfJHT Enseñanza de la tecnica en arquitectura Reflexion pedagogica.pdfapplication/pdf724178https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/4/JHT%20Ense%c3%b1anza%20de%20la%20tecnica%20en%20arquitectura%20Reflexion%20pedagogica.pdf0ea9367beddd2301dea14b6bc51d236aMD54THUMBNAIL2019 SALAZAR Enseñanza_de_la_tecnica_version SEP_18_18.pdf.jpg2019 SALAZAR Enseñanza_de_la_tecnica_version SEP_18_18.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1795https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/85988/5/2019%20SALAZAR%20Ense%c3%b1anza_de_la_tecnica_version%20SEP_18_18.pdf.jpg2724add316d24efefa1b3285d4bcaed8MD55unal/85988oai:repositorio.unal.edu.co:unal/859882024-04-29 23:06:06.777Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUEFSVEUgMS4gVMOJUk1JTk9TIERFIExBIExJQ0VOQ0lBIFBBUkEgUFVCTElDQUNJw5NOIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KCkxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgYXV0b3IsIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgc2UgaW50ZWdyYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBiYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vczoKCgphKQlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGNvbmZpZXJlbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHVuYSBsaWNlbmNpYSBubyBleGNsdXNpdmEgcGFyYSByZWFsaXphciBsb3Mgc2lndWllbnRlcyBhY3RvcyBzb2JyZSBsYSBvYnJhOiBpKSByZXByb2R1Y2lyIGxhIG9icmEgZGUgbWFuZXJhIGRpZ2l0YWwsIHBlcm1hbmVudGUgbyB0ZW1wb3JhbCwgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBhbG1hY2VuYW1pZW50byBlbGVjdHLDs25pY28sIGFzw60gY29tbyBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGVuIGVsIGN1YWwgc2UgZW5jdWVudHJhIGNvbnRlbmlkYSBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBleGlzdGVudGUgYSBsYSBmZWNoYSBkZSBsYSBzdXNjcmlwY2nDs24gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEsIHkgaWkpIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyBsYSBvYnJhIHBvciBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBwcm9jZWRpbWllbnRvLCBlbiBtZWRpb3MgYWzDoW1icmljb3MgbyBpbmFsw6FtYnJpY29zLCBpbmNsdXllbmRvIGxhIHB1ZXN0YSBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBlbiBhY2Nlc28gYWJpZXJ0by4gQWRpY2lvbmFsIGEgbG8gYW50ZXJpb3IsIGVsIGF1dG9yIHkvbyB0aXR1bGFyIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBxdWUsIGVuIGxhIHJlcHJvZHVjY2nDs24geSBjb211bmljYWNpw7NuIGFsIHDDumJsaWNvIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCByZWFsaWNlIHNvYnJlIGxhIG9icmEsIGhhZ2EgbWVuY2nDs24gZGUgbWFuZXJhIGV4cHJlc2EgYWwgdGlwbyBkZSBsaWNlbmNpYSBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIGJham8gbGEgY3VhbCBlbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZXNlYSBvZnJlY2VyIHN1IG9icmEgYSBsb3MgdGVyY2Vyb3MgcXVlIGFjY2VkYW4gYSBkaWNoYSBvYnJhIGEgdHJhdsOpcyBkZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgY3VhbmRvIHNlYSBlbCBjYXNvLiBFbCBhdXRvciB5L28gdGl0dWxhciBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgbWVkaWFudGUgc29saWNpdHVkIGVsZXZhZGEgYSBsYSBEaXJlY2Npw7NuIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLiAKCmIpIAlMb3MgYXV0b3JlcyB5L28gdGl0dWxhcmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgY29uZmllcmVuIGxhIGxpY2VuY2lhIHNlw7FhbGFkYSBlbiBlbCBsaXRlcmFsIGEpIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gcG9yIGVsIHRpZW1wbyBkZSBwcm90ZWNjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhIGVuIHRvZG9zIGxvcyBwYcOtc2VzIGRlbCBtdW5kbywgZXN0byBlcywgc2luIGxpbWl0YWNpw7NuIHRlcnJpdG9yaWFsIGFsZ3VuYS4KCmMpCUxvcyBhdXRvcmVzIHkvbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciBtYW5pZmllc3RhbiBlc3RhciBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBxdWUgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgc2Ugb3RvcmdhIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZXRyaWJ1Y2nDs24gZWNvbsOzbWljYSBvIGVtb2x1bWVudG8gYWxndW5vIHBvciBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24sIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgeSBjdWFscXVpZXIgb3RybyB1c28gcXVlIHNlIGhhZ2EgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgY29uIHF1ZSBzZSBwdWJsaWNhLgoKZCkJUXVpZW5lcyBmaXJtYW4gZWwgcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvIGRlY2xhcmFuIHF1ZSBwYXJhIGxhIGNyZWFjacOzbiBkZSBsYSBvYnJhLCBubyBzZSBoYW4gdnVsbmVyYWRvIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwsIGluZHVzdHJpYWwsIG1vcmFsZXMgeSBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlIHRlcmNlcm9zLiBEZSBvdHJhIHBhcnRlLCAgcmVjb25vY2VuIHF1ZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlIHkgc2UgZW5jdWVudHJhIGV4ZW50YSBkZSBjdWxwYSBlbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGFsZ8O6biB0aXBvIGRlIHJlY2xhbWFjacOzbiBlbiBtYXRlcmlhIGRlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIG8gcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGVuIGdlbmVyYWwuIFBvciBsbyB0YW50bywgbG9zIGZpcm1hbnRlcyAgYWNlcHRhbiBxdWUgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgw7puaWNvcyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBhdXRvciwgYXN1bWlyw6FuIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGNpdmlsLCBhZG1pbmlzdHJhdGl2YSB5L28gcGVuYWwgcXVlIHB1ZWRhIGRlcml2YXJzZSBkZSBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYS4gIAoKZikJQXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcyBkZSBjb250ZW5pZG9zLCBidXNjYWRvcmVzIGFjYWTDqW1pY29zLCBtZXRhYnVzY2Fkb3Jlcywgw61uZGljZXMgeSBkZW3DoXMgbWVkaW9zIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBlbCBhY2Nlc28geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBtaXNtYS4gCgpnKQlFbiBlbCBjYXNvIGRlIGxhcyB0ZXNpcyBjcmVhZGFzIHBhcmEgb3B0YXIgZG9ibGUgdGl0dWxhY2nDs24sIGxvcyBmaXJtYW50ZXMgc2Vyw6FuIGxvcyByZXNwb25zYWJsZXMgZGUgY29tdW5pY2FyIGEgbGFzIGluc3RpdHVjaW9uZXMgbmFjaW9uYWxlcyBvIGV4dHJhbmplcmFzIGVuIGNvbnZlbmlvLCBsYXMgbGljZW5jaWFzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgeSBhdXRvcml6YWNpb25lcyBhc2lnbmFkYXMgYSBzdSBvYnJhIHBhcmEgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU5BTCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZGlyZWN0cmljZXMgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIEdlbmVyYWwgZGUgbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsLgoKCmgpCVNlIGF1dG9yaXphIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgY29tbyByZXNwb25zYWJsZSBkZWwgdHJhdGFtaWVudG8gZGUgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcywgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gbGEgbGV5IDE1ODEgZGUgMjAxMiBlbnRlbmRpZW5kbyBxdWUgc2UgZW5jdWVudHJhbiBiYWpvIG1lZGlkYXMgcXVlIGdhcmFudGl6YW4gbGEgc2VndXJpZGFkLCBjb25maWRlbmNpYWxpZGFkIGUgaW50ZWdyaWRhZCwgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byB0aWVuZSB1bmEgZmluYWxpZGFkIGhpc3TDs3JpY2EsIGVzdGFkw61zdGljYSBvIGNpZW50w61maWNhIHNlZ8O6biBsbyBkaXNwdWVzdG8gZW4gbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMuCgoKClBBUlRFIDIuIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gUEFSQSBQVUJMSUNBUiBZIFBFUk1JVElSIExBIENPTlNVTFRBIFkgVVNPIERFIE9CUkFTIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5BTC4KClNlIGF1dG9yaXphIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBlbGVjdHLDs25pY2EsIGNvbnN1bHRhIHkgdXNvIGRlIGxhIG9icmEgcG9yIHBhcnRlIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zIGRlIGxhIHNpZ3VpZW50ZSBtYW5lcmE6CgphLglDb25jZWRvIGxpY2VuY2lhIGVuIGxvcyB0w6lybWlub3Mgc2XDsWFsYWRvcyBlbiBsYSBwYXJ0ZSAxIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8sIGNvbiBlbCBvYmpldGl2byBkZSBxdWUgbGEgb2JyYSBlbnRyZWdhZGEgc2VhIHB1YmxpY2FkYSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHkgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGVuIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgc3UgY29uc3VsdGEgcG9yIGxvcyB1c3VhcmlvcyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSAgYSB0cmF2w6lzIGRlIGludGVybmV0LgoKCgpQQVJURSAzIEFVVE9SSVpBQ0nDk04gREUgVFJBVEFNSUVOVE8gREUgREFUT1MgUEVSU09OQUxFUy4KCkxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhLCBjb21vIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlbCBUcmF0YW1pZW50byBkZSBEYXRvcyBQZXJzb25hbGVzLCBpbmZvcm1hIHF1ZSBsb3MgZGF0b3MgZGUgY2Fyw6FjdGVyIHBlcnNvbmFsIHJlY29sZWN0YWRvcyBtZWRpYW50ZSBlc3RlIGZvcm11bGFyaW8sIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gYmFqbyBtZWRpZGFzIHF1ZSBnYXJhbnRpemFuIGxhIHNlZ3VyaWRhZCwgY29uZmlkZW5jaWFsaWRhZCBlIGludGVncmlkYWQgeSBzdSB0cmF0YW1pZW50byBzZSByZWFsaXphIGRlIGFjdWVyZG8gYWwgY3VtcGxpbWllbnRvIG5vcm1hdGl2byBkZSBsYSBMZXkgMTU4MSBkZSAyMDEyIHkgZGUgbGEgUG9sw610aWNhIGRlIFRyYXRhbWllbnRvIGRlIERhdG9zIFBlcnNvbmFsZXMgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEuIFB1ZWRlIGVqZXJjZXIgc3VzIGRlcmVjaG9zIGNvbW8gdGl0dWxhciBhIGNvbm9jZXIsIGFjdHVhbGl6YXIsIHJlY3RpZmljYXIgeSByZXZvY2FyIGxhcyBhdXRvcml6YWNpb25lcyBkYWRhcyBhIGxhcyBmaW5hbGlkYWRlcyBhcGxpY2FibGVzIGEgdHJhdsOpcyBkZSBsb3MgY2FuYWxlcyBkaXNwdWVzdG9zIHkgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gd3d3LnVuYWwuZWR1LmNvIG8gZS1tYWlsOiBwcm90ZWNkYXRvc19uYUB1bmFsLmVkdS5jbyIKClRlbmllbmRvIGVuIGN1ZW50YSBsbyBhbnRlcmlvciwgYXV0b3Jpem8gZGUgbWFuZXJhIHZvbHVudGFyaWEsIHByZXZpYSwgZXhwbMOtY2l0YSwgaW5mb3JtYWRhIGUgaW5lcXXDrXZvY2EgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBOYWNpb25hbCBkZSBDb2xvbWJpYSBhIHRyYXRhciBsb3MgZGF0b3MgcGVyc29uYWxlcyBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYXMgZmluYWxpZGFkZXMgZXNwZWPDrWZpY2FzIHBhcmEgZWwgZGVzYXJyb2xsbyB5IGVqZXJjaWNpbyBkZSBsYXMgZnVuY2lvbmVzIG1pc2lvbmFsZXMgZGUgZG9jZW5jaWEsIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHkgZXh0ZW5zacOzbiwgYXPDrSBjb21vIGxhcyByZWxhY2lvbmVzIGFjYWTDqW1pY2FzLCBsYWJvcmFsZXMsIGNvbnRyYWN0dWFsZXMgeSB0b2RhcyBsYXMgZGVtw6FzIHJlbGFjaW9uYWRhcyBjb24gZWwgb2JqZXRvIHNvY2lhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gCgo= |