Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO
Ilustraciones
- Autores:
-
Cardona Rendón, Bairon
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80881
- Palabra clave:
- 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados
370 - Educación::373 - Educación secundaria
Física - Estudio y enseñanza
Pensamiento crítico
Concepciones erroneas
Error
Mayéutica
Toulmin
Misconception
Error
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional
id |
UNACIONAL2_5acc1e9a2ed857f1ee0e9df7d7cad38f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/80881 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Characterization of error as a dynamizing tool in learning the phenomenon of universal gravitation through mayeutical dialogue |
title |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
spellingShingle |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO 500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados 370 - Educación::373 - Educación secundaria Física - Estudio y enseñanza Pensamiento crítico Concepciones erroneas Error Mayéutica Toulmin Misconception Error |
title_short |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
title_full |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
title_fullStr |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
title_full_unstemmed |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
title_sort |
Caracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICO |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Rendón, Bairon |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Escobar Londoño, Julia Victoria |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Rendón, Bairon |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados 370 - Educación::373 - Educación secundaria |
topic |
500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados 370 - Educación::373 - Educación secundaria Física - Estudio y enseñanza Pensamiento crítico Concepciones erroneas Error Mayéutica Toulmin Misconception Error |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Física - Estudio y enseñanza |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Pensamiento crítico |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Concepciones erroneas Error Mayéutica Toulmin |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Misconception Error |
description |
Ilustraciones |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-12-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-04T20:35:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-04T20:35:52Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80881 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80881 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, (24), 61-64 Alcibar Rangel, J. (s.f.). La lógica de la argumentación en el pensamiento de Jürgen Habermas. Recuperado de https://bit.ly/3abqYQe Astolfi, J. (2004). El “error”, un medio para enseñar. Recuperado de https://bit.ly/3gb5ZAU Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Nueva York: Grune and Stratton. Barón, L. (2009). Introducción al estudio del cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 75-83. Barsalou, L. W. (1987). The instability of graded structure: Implications for the nature of concepts. In U. Neisser (Ed.), Emory symposia in cognition, 1. Concepts and conceptual development: Ecological and intellectual factors in categorization (pp. 101–140). Cambridge University Press. Berrone, L. (2001). Galileo y la génesis de la cinemática del movimiento uniformemente acelerado. Llull, 24(51), 629-648. Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14). Recuperado de https://bit.ly/3ab3Tx6 Campanario, J. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(2), 155-69. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652 Carrascosa Alís, J. y Gil Pérez, D. (1982). Los errores conceptuales en la enseñanza de la Física II. Propuesta para su tratamiento. Recuperado de https://bit.ly/2PTNdmV Castañeda, C. (2017). El movimiento de los cuerpos debido a la gravitación: una explicación para estudiantes de grado décimo del colegio Rosario de Santo Domingo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Castelnuovo, A. (1996). La existencia del otro. Revista Latinoamericana de Comunicación, (41), 50-54. Cervantes, J. (2017). Argumentos en la refutación de aserciones en torno a la clasificación de triángulos (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo. Recuperado de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/457 Copeland, M. (2005). Socratic Circles: Fostering Critical and Creative Thinking in Middle and High School. Portsmouth: Stenhouse Publishers. Copi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Ciudad de México: Limusa. D’Amore, B. (1999). Didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio. De la Fuente, E. (2017). Enseñanza de la matemática por la mayéutica. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 53-60. De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. (eds.). (2007). Argumentation in Science education: Perspectives from classroom-based research. Springer. Escobar, J. (2007). Evaluación de aprendizaje en el área de matemáticas: un acercamiento desde la función formativa de la evaluación. Medellín: Universidad de Antioquia. Erazo, F. (2013). Hermenéutica acerca de la caída de los cuerpos. Un modelo filosófico-pedagógico para explicar el vacío tecnológico. Sophia, (15). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846100005 Gadamer y su hermenéutica filosófica. Documento ofrecido en la especialización. Gardner, H. (1999). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires: Paidós. Henao, B. y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1). Recuperado de https://bit.ly/3uTQ5iy Jiménez Garnica, E. (2018). Pensamiento filosófico de Karl Popper: el falsacionismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria n.° 3, 5(9). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.html Labrador Sánchez, A. (2015). Jürgen Habermas: acción comunicativa, reflexiva y mundo de vida. Acta Sociológica, (67), 24-51. Laferrière, T. y Lamon, M. (2010). IRFI as a form of progressive discourse in knowledge building oriented classrooms. Recuperado de https://bit.ly/3mMSKaC Learning Legendario. (28 de octubre de 2018). Sócrates y la mayéutica: cómo hacer preguntas clave para facilitar el aprendizaje. Recuperado de https://learninglegendario.com/socrates-y-la-mayeutica/ Lugo Rengifo, G. (s.f.). Esbozos sobre la hermenéutica de Gadamer. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/gadamer/gadamer.shtml Melero, (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. Miller, D. (2007). El único modo de aprender. Studios Filosóficos, (36). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n36/n36a03.pdf Ministerio de Educación Nacional -MEN. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: MEN. Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá: MEN. Mondolfo, R. (1996). Sócrates. Buenos Aires: Eudeba. Orellana García, P. (2016). La discusión grupal y el marco mayéutico como contextos para el desarrollo de habilidades argumentativas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28). Recuperado de https://bit.ly/3doojVv Paniagua, A. y Meneses, J. (2008). Modelo de estructura cognoscitiva desde el punto de vista de la Teoría Reformulada de la Asimilación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 107-130. Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação, 21(2). Recuperado de https://bit.ly/32i7THy Pozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje (3.a ed.). Madrid: Morata. Problem Solving. (s.f.). The Six Types of Socratic Questions. Recuperado de http://problemsolving.engin.umich.edu/strategy/cthinking.htm Ramírez-Uclés, R., Flores Martínez, P. y Ramírez-Uclés, I. (2018). Análisis de los errores en tareas geométricas de argumentación visual por estudiantes con talento matemático. Relime, 21(1). Recuperado de https://bit.ly/3gcMV52 Rojas, J. (2002). Investigación-acción-participativa. Recuperado de https://www.comminit.com/la/node/150219 Rosh, E.H. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology: General, 104, 192-233. Sánchez Mejía, L., González Abril, J. y García Martínez, Á. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372002.pdf Santa Cruz, M., Thomsen, M., Beas, J. y Rodríguez, C. (2011). Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896354 Sanz Fuentes, A. (2018). Taller de argumentación moral. Recuperado de https://niaia.es/taller-de-argumentacion-moral/ Seminara, S., Del Puerto, S. y Minnaard, C. (2006). Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 38(4). Recuperado de https://bit.ly/2RszwLU Soto, C. (1998). El cambio conceptual, una teoría en evolución. Educación y Pedagogía, 10(21), 49-67. Trujillo, J. (2007). Reseña de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin. Praxis Filosófica, (25). Recuperado de https://bit.ly/3uQPE8r Varas, M., Villalva, E. y Avilés, J. (2018). Errores conceptuales, actitudes y creencias sobre el aprendizaje de la física. Espacios, 39(30). Recuperado de https://bit.ly/3dgEWSP Zetina-Esquivel, E. y Piñón-Rodríguez, P. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena, (91), 79-90. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
xii, 115 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Medellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Escuela de enseñanza de las ciencias |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Medellín, Colombia |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80881/3/71394649.2021.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80881/4/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80881/5/71394649.2021.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cc1b62a45ec9878b8b24cfaf7fd5d87d 8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2 cd1446c18199e11808624b625b11381f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089975984029696 |
spelling |
Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Escobar Londoño, Julia Victoriaeae8adc87eadf70cd25be446269d60d5600Cardona Rendón, Bairon5301477f122a540b34a95145026c65a62022-02-04T20:35:52Z2022-02-04T20:35:52Z2021-12-15https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80881Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiahttps://repositorio.unal.edu.co/IlustracionesPara la práctica docente de acompañamiento a nuestros estudiantes, en este proyecto se propone, para comprender las evidencias del proceso de aprendizaje, el uso del método mayéutico, así como una estrategia para su implementación en el aula. Además de dinamizar e involucrar a todos los integrantes de la clase en los desarrollos conceptuales, brinda la oportunidad de rastrear las dificultades que los estudiantes manifiestan evidenciadas en sus errores. En este proyecto se propone un esquema vinculando los momentos del modelo mayéutico con la intención de enaltecer el valor pedagógico y didáctico que tiene la pregunta intencionada en los espacios de aprendizaje y, a la vez, dar cuenta de su vigencia como parte de los modelos educativos en una actualidad que exige cada vez mayores desempeños integrales. Adicionalmente se utiliza el modelo de valoración de aserciones de Toulmin como recurso para caracterizar el nivel de los argumentos que presentan los estudiantes y para la evaluación del proceso se cuenta con las matrices rúbricas como instrumentos que permiten diagramar los niveles propuestos en el modelo de Toulmin. En la aplicación piloto de esta propuesta se lograron resultados destacados, por un lado, asideros concretos que le dan la posibilidad al docente de identificar los errores y los vacíos ― prei-mágenes que sus estudiantes tienen ― y categorizarlos. Este ejercicio le permitirá, además, brindar solución didáctica y modelar el su discurso docente sus estrategias, integrando en ellas conscientemente los momentos argumentativos-mayéuticos. 8Texto tomado de la fuente)For the accompanying teaching practice of our students, this project proposes, to understand the evidences of the learning process, the use of the mayeutical method, as well as a strategy for its implementation in the classroom. Since, in addition to energizing and involving all members of the class in conceptual developments, it provides the opportunity to track the difficulties that students manifest evidenced in their mistakes. In this project, a scheme is proposed that links the moments of the mayeutical model with the intention of enhancing the pedagogical and didactic value that the intended question has in the learning spaces and, at the same time, account for its validity as part of the models educational in a present time that demands more and more integral performances. In addition, the Toulmin assertions assessment model is used as a resource to characterize the level of the arguments presented by the students and for the evaluation of the process, the rubric matrices as instruments that allow diagramming the levels proposed by the Toulmin model. In the pilot application of this proposal, outstanding results were achieved, on the one hand, concrete handles that give the teacher the possibility to identify errors and gaps ―pre-images that his students have― and categorize them. This exercise will also allow you to provide a didactic solution and model your teaching discourse and your strategies, consciously integrating argumentative-maieutic moments into themMaestríaMaestría en Enseñanza de la Ciencias Exactas y Naturalesxii, 115 páginasapplication/pdfspaUniversidad Nacional de ColombiaMedellín - Ciencias - Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y NaturalesEscuela de enseñanza de las cienciasFacultad de CienciasMedellín, ColombiaUniversidad Nacional de Colombia - Sede Medellín500 - Ciencias naturales y matemáticas::507 - Educación, investigación, temas relacionados370 - Educación::373 - Educación secundariaFísica - Estudio y enseñanzaPensamiento críticoConcepciones erroneasErrorMayéuticaToulminMisconceptionErrorCaracterización de un error como una herramienta dinamizadora en el aprendizaje del fenómeno de gravitación universal a través del diálogo mayéutico L DIÁLOGO MAYÉUTICOCharacterization of error as a dynamizing tool in learning the phenomenon of universal gravitation through mayeutical dialogueTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMAguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Revista Electrónica Sinéctica, (24), 61-64Alcibar Rangel, J. (s.f.). La lógica de la argumentación en el pensamiento de Jürgen Habermas. Recuperado de https://bit.ly/3abqYQeAstolfi, J. (2004). El “error”, un medio para enseñar. Recuperado de https://bit.ly/3gb5ZAUAusubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Nueva York: Grune and Stratton.Barón, L. (2009). Introducción al estudio del cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(2), 75-83.Barsalou, L. W. (1987). The instability of graded structure: Implications for the nature of concepts. In U. Neisser (Ed.), Emory symposia in cognition, 1. Concepts and conceptual development: Ecological and intellectual factors in categorization (pp. 101–140). Cambridge University Press.Berrone, L. (2001). Galileo y la génesis de la cinemática del movimiento uniformemente acelerado. Llull, 24(51), 629-648.Briceño, M. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14). Recuperado de https://bit.ly/3ab3Tx6Campanario, J. y Otero, J. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 18(2), 155-69. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652Carrascosa Alís, J. y Gil Pérez, D. (1982). Los errores conceptuales en la enseñanza de la Física II. Propuesta para su tratamiento. Recuperado de https://bit.ly/2PTNdmVCastañeda, C. (2017). El movimiento de los cuerpos debido a la gravitación: una explicación para estudiantes de grado décimo del colegio Rosario de Santo Domingo (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.Castelnuovo, A. (1996). La existencia del otro. Revista Latinoamericana de Comunicación, (41), 50-54.Cervantes, J. (2017). Argumentos en la refutación de aserciones en torno a la clasificación de triángulos (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo. Recuperado de http://ri.uagro.mx/handle/uagro/457Copeland, M. (2005). Socratic Circles: Fostering Critical and Creative Thinking in Middle and High School. Portsmouth: Stenhouse Publishers.Copi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. Ciudad de México: Limusa.D’Amore, B. (1999). Didáctica de la matemática. Bogotá: Magisterio.De la Fuente, E. (2017). Enseñanza de la matemática por la mayéutica. Praxis Investigativa ReDIE, 9(17), 53-60.De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.Elliot, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.Erduran, S. y Jiménez-Aleixandre, M. (eds.). (2007). Argumentation in Science education: Perspectives from classroom-based research. Springer.Escobar, J. (2007). Evaluación de aprendizaje en el área de matemáticas: un acercamiento desde la función formativa de la evaluación. Medellín: Universidad de Antioquia.Erazo, F. (2013). Hermenéutica acerca de la caída de los cuerpos. Un modelo filosófico-pedagógico para explicar el vacío tecnológico. Sophia, (15). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846100005Gadamer y su hermenéutica filosófica. Documento ofrecido en la especialización.Gardner, H. (1999). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires: Paidós.Henao, B. y Stipcich, M. (2008). Educación en ciencias y argumentación: la perspectiva de Toulmin como posible respuesta a las demandas y desafíos contemporáneos para la enseñanza de las Ciencias Experimentales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1). Recuperado de https://bit.ly/3uTQ5iyJiménez Garnica, E. (2018). Pensamiento filosófico de Karl Popper: el falsacionismo. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria n.° 3, 5(9). Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/r1.htmlLabrador Sánchez, A. (2015). Jürgen Habermas: acción comunicativa, reflexiva y mundo de vida. Acta Sociológica, (67), 24-51.Laferrière, T. y Lamon, M. (2010). IRFI as a form of progressive discourse in knowledge building oriented classrooms. Recuperado de https://bit.ly/3mMSKaCLearning Legendario. (28 de octubre de 2018). Sócrates y la mayéutica: cómo hacer preguntas clave para facilitar el aprendizaje. Recuperado de https://learninglegendario.com/socrates-y-la-mayeutica/Lugo Rengifo, G. (s.f.). Esbozos sobre la hermenéutica de Gadamer. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos11/gadamer/gadamer.shtmlMelero, (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.Miller, D. (2007). El único modo de aprender. Studios Filosóficos, (36). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n36/n36a03.pdfMinisterio de Educación Nacional -MEN. (1998). Lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá: MEN.Ministerio de Educación Nacional -MEN. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá: MEN.Mondolfo, R. (1996). Sócrates. Buenos Aires: Eudeba.Orellana García, P. (2016). La discusión grupal y el marco mayéutico como contextos para el desarrollo de habilidades argumentativas. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28). Recuperado de https://bit.ly/3doojVvPaniagua, A. y Meneses, J. (2008). Modelo de estructura cognoscitiva desde el punto de vista de la Teoría Reformulada de la Asimilación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(1), 107-130.Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação, 21(2). Recuperado de https://bit.ly/32i7THyPozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje (3.a ed.). Madrid: Morata.Problem Solving. (s.f.). The Six Types of Socratic Questions. Recuperado de http://problemsolving.engin.umich.edu/strategy/cthinking.htmRamírez-Uclés, R., Flores Martínez, P. y Ramírez-Uclés, I. (2018). Análisis de los errores en tareas geométricas de argumentación visual por estudiantes con talento matemático. Relime, 21(1). Recuperado de https://bit.ly/3gcMV52Rojas, J. (2002). Investigación-acción-participativa. Recuperado de https://www.comminit.com/la/node/150219Rosh, E.H. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of Experimental Psychology: General, 104, 192-233.Sánchez Mejía, L., González Abril, J. y García Martínez, Á. (2013). La argumentación en la enseñanza de las ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1341/134129372002.pdfSanta Cruz, M., Thomsen, M., Beas, J. y Rodríguez, C. (2011). Análisis de las clases de errores que cometen los alumnos y propuesta de andamiaje para aquellos errores que requieren cambio conceptual. Revista Iberoamericana de Educación, 57(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5896354Sanz Fuentes, A. (2018). Taller de argumentación moral. Recuperado de https://niaia.es/taller-de-argumentacion-moral/Seminara, S., Del Puerto, S. y Minnaard, C. (2006). Análisis de los errores: una valiosa fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 38(4). Recuperado de https://bit.ly/2RszwLUSoto, C. (1998). El cambio conceptual, una teoría en evolución. Educación y Pedagogía, 10(21), 49-67.Trujillo, J. (2007). Reseña de Los usos de la argumentación de Stephen Toulmin. Praxis Filosófica, (25). Recuperado de https://bit.ly/3uQPE8rVaras, M., Villalva, E. y Avilés, J. (2018). Errores conceptuales, actitudes y creencias sobre el aprendizaje de la física. Espacios, 39(30). Recuperado de https://bit.ly/3dgEWSPZetina-Esquivel, E. y Piñón-Rodríguez, P. (2016). El método socrático en los programas educativos actuales: una propuesta de Martha C. Nussbaum. La Colmena, (91), 79-90.EstudiantesORIGINAL71394649.2021.pdf71394649.2021.pdfapplication/pdf2300666https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80881/3/71394649.2021.pdfcc1b62a45ec9878b8b24cfaf7fd5d87dMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-84074https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80881/4/license.txt8153f7789df02f0a4c9e079953658ab2MD54THUMBNAIL71394649.2021.pdf.jpg71394649.2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5861https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/80881/5/71394649.2021.pdf.jpgcd1446c18199e11808624b625b11381fMD55unal/80881oai:repositorio.unal.edu.co:unal/808812024-08-02 23:10:47.478Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KClBhcmEgdHJhYmFqb3MgZGVwb3NpdGFkb3MgcG9yIHN1IHByb3BpbyBhdXRvcjoKIApBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCB5byBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVbmFsIGVsIGRlcmVjaG8gYSBhbG1hY2VuYXJsb3MgeSBtYW50ZW5lcmxvcyBkaXNwb25pYmxlcyBlbiBsw61uZWEgZGUgbWFuZXJhIGdyYXR1aXRhLiBEZWNsYXJvIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRlIG1pIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCB5IHF1ZSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVuYWwgbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyBhZ3JlZ2Fkb3JlcywgaW5kaWNlc3MgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBzZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBwcm9tb3ZlciBzdSBkaWZ1c2nDs24uIGYpIExvcyBhdXRvcmVzIGFjZXB0YW4gcXVlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIE5hY2lvbmFsIGRlIENvbG9tYmlhIHB1ZWRhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYSBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8gbyBmb3JtYXRvIHBhcmEgcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiBTSSBFTCBET0NVTUVOVE8gU0UgQkFTQSBFTiBVTiBUUkFCQUpPIFFVRSBIQSBTSURPIFBBVFJPQ0lOQURPIE8gQVBPWUFETyBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgTyBVTkEgT1JHQU5JWkFDScOTTiwgQ09OIEVYQ0VQQ0nDk04gREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgTkFDSU9OQUwgREUgQ09MT01CSUEsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MgREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uIAoKUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IAoKRGVjbGFybyBxdWUgZWwgZ3J1cG8gZGUgYXJjaGl2b3MgZGlnaXRhbGVzIHkgbWV0YWRhdG9zIGFzb2NpYWRvcyBxdWUgZXN0b3kgYXJjaGl2YW5kbyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIFVOKSBlcyBkZSBkb21pbmlvIHDDumJsaWNvLiBTaSBubyBmdWVzZSBlbCBjYXNvLCBhY2VwdG8gdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGN1YWxxdWllciBpbmZyYWNjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBxdWUgY29ubGxldmUgbGEgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBlc3RvcyBhcmNoaXZvcyB5IG1ldGFkYXRvcy4KTk9UQTogU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLiAqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4gCgpBbCBoYWNlciBjbGljIGVuIGVsIHNpZ3VpZW50ZSBib3TDs24sIHVzdGVkIGluZGljYSBxdWUgZXN0w6EgZGUgYWN1ZXJkbyBjb24gZXN0b3MgdMOpcm1pbm9zLiBTaSB0aWVuZSBhbGd1bmEgZHVkYSBzb2JyZSBsYSBsaWNlbmNpYSwgcG9yIGZhdm9yLCBjb250YWN0ZSBjb24gZWwgYWRtaW5pc3RyYWRvciBkZWwgc2lzdGVtYS4KClVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIC0gw5psdGltYSBtb2RpZmljYWNpw7NuIDE5LzEwLzIwMjEK |