Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés
Con la puesta en marcha de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia en 1912, el Estado colombiano inició un proceso de colombianización, con el fin de homogeneizar a los habitantes del territorio insular. El hecho de que los isleños hablaban inglés, profesaban la religión protestante, may...
- Autores:
-
Martinez Reid, Julia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Nacional de Colombia
- Repositorio:
- Universidad Nacional de Colombia
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79555
- Palabra clave:
- 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales
Memorias
Resistencias
Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia
Pueblo Raizal
Raizal People
National Intendancy of San Andres and Providence
Memories
Resistance
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
UNACIONAL2_5a3f80c03c6692740404377fb5c9644f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/79555 |
network_acronym_str |
UNACIONAL2 |
network_name_str |
Universidad Nacional de Colombia |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Memories and resistance of the Raizal People: The impositions of the colombian governments in San Andres Island |
title |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
spellingShingle |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés 300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Memorias Resistencias Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia Pueblo Raizal Raizal People National Intendancy of San Andres and Providence Memories Resistance |
title_short |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
title_full |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
title_fullStr |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
title_full_unstemmed |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
title_sort |
Memorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San Andrés |
dc.creator.fl_str_mv |
Martinez Reid, Julia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
ROMAN ROMERO, RAUL |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martinez Reid, Julia |
dc.subject.ddc.spa.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales |
topic |
300 - Ciencias sociales::303 - Procesos sociales Memorias Resistencias Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia Pueblo Raizal Raizal People National Intendancy of San Andres and Providence Memories Resistance |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Memorias Resistencias Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Pueblo Raizal Raizal People National Intendancy of San Andres and Providence |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Memories Resistance |
description |
Con la puesta en marcha de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia en 1912, el Estado colombiano inició un proceso de colombianización, con el fin de homogeneizar a los habitantes del territorio insular. El hecho de que los isleños hablaban inglés, profesaban la religión protestante, mayormente bautistas y desconocían la historia y los símbolos patrios colombianos, era contrario al imaginario de nación de la Colombia continental. El proceso de colombianización tuvo tres ejes principales: Primero, la creación de un sistema administrativo para ejercer control y administración de todo el territorio insular por parte del Estado; segundo, la catolización de los habitantes ancestrales del archipiélago y, tercero, la colombianización de la educación, mediante la imposición del idioma español, la prohibición de la lengua inglesa y la enseñanza de los valores patrióticos colombianos. Estas imposiciones afectaron drásticamente la sociedad y la cultura de los isleños. En las memorias de los raizales mayores de 60 años, persisten los recuerdos sobre las imposiciones del Estado colombiano y las formas de rechazos y resistencias que ejercieron. Esa memoria es trasmitida de generación en generación y hacen parte de la conformación de un discurso político del Pueblo Raizal, que utilizan hoy día en sus confrontaciones con el Estado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-25T16:41:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-25T16:41:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79555 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/ |
url |
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79555 https://repositorio.unal.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia Repositorio Institucional UN |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.indexed.spa.fl_str_mv |
RedCol |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Fuentes Primarias. Entrevistas realizadas en la isla de San Andrés Archbold Suárez Eustacio, (13 de marzo de 2020) Bush Gallargo Gustavo Enrique, (5 de marzo de 2020) Chow Telesford Florie, (4 de marzo de 2020) Duffis Steele Corine, (14 de mayo de 2020) Forbes Lever Parla, (12 de marzo de 2020) Francis James Kent, (5 de marzo de 2020) Francis Manuel William, (2 de marzo de 2020) Gordon-Bull Jimmy, (8 de marzo de 2020) Hayes Bryan Walt, (12 de marzo de 2020) Hooker Watson Calveth, (12 de mayo de 2019) Howard Bent María, (2 de marzo de 2020) James Moreno Roberto, (25 de junio de 2020) Jay Mitchell Gloria, (10 de marzo de 2020) Kelly Forbes Edesie, (6 de marzo de 2020) Manuel Bent Karmina, (25 de febrero de 2020) Mcnish Pomare Harrington, (14 de marzo de 2020) Mitchell Pomare Dulph, (27 de enero de 2018) Nelson Pusey Carolyn, (11 de marzo de 2020) Newball Grenard Roy, (5 de marzo de 2020) Newball Robinson Diógenes, (23 de junio de 2020) Oneill Lever Federico, (11 de marzo de 2020) Peterson Luis Eduardo, (24 de febrero de 2020, 10 de mayo de 2020) Peterson Luis Roberto, (25 de marzo de 2020) Pomare Barker Venita, (2 de marzo de 2020) Pusey Bent Enrique, (3 de febrero de 2018) Reid-Martínez Erminda, (24 de febrero de 2020) Robinson Davis Dilia, (10 de marzo de 2020) Robinson Davis Samuel, (6 de febrero de 2018, 14 de mayo de 2020) Williams Bernard Eduardo, (8 de marzo de 2020) Documentos Carcagente, E. (1927). Informe al G. Cardenal Van Rossum, prefecto de la congregación de propaganda Fide. Roma. Junio 20 de 1927. Comisión parlamentaria. (1936). Informe de la comisión parlamentaria que visitó el archipiélago. Imprenta nacional. 1937. Bogotá Congreso de Colombia. (13 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. Ley 135 de 1961. Sistema Único de Información Normativa. D.O. 30691.www.siun.gov.co Congreso de Colombia. (26 de enero de 1968). Por la cual se introducen modificaciones a la ley 135 de 1961 sobre reforma social agraria. Ley 1 de 1968. Sistema Único de Información Normativa. D.O.32428. Congreso de la República de Colombia. (26 de octubre de 1912). Por medio del cual se crea la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia. (Ley 52 de 1912). D.O. 14737. Corte Constitucional de Colombia (11 de noviembre de 1993) Sentencia de constitucionalidad C-530, principio de diversidad étnica y cultural. [MS Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co Guerrero, S. (1912) Documento Informe de Inspección al Archipiélago de San Andrés y Providencia al Ministerio del Gobierno Colombiano. Julio 8 de 1912. Bogotá. Pp 6,7, 39 Howard, S. (1927). Informe enviado al Intendente Jorge Tadeo Lozano. Mayo 19 de 1927. San Andrés y Providencia Isla. Memorial. (4 de enero de 1912, pp1, 2). Isleños de San Andrés y Providencia Fuentes Secundarias: Albuquerque, K. y Stinner W. (1997). The Colombianization of Black Sanandreans. En Caribbean Studies Vol. 17 No. 3. Instituto de Estudios del Caribe. Universidad de Puerto Rico. P 174 Archbold, J. (2012). Escenas de poder y Subalternidad: Aproximaciones a un archipiélago en transición. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Estudios Culturales Departamento de Estudios Culturales. Bogotá. P. 94, 95 Archbold, J. (2015). Archipiélago de San Andrés y Providencia, colonialidad, gobierno, identidades. Una aproximación desde estudios culturales. H y A Impresores. Bogotá. P 83 Avella, F. (2002). La Diáspora Creole Anglófona del Caribe Occidental. Revista Jangwa Pana. Vol.2 Núm,1. Págs 3-16. Universidad del Magdalena. Avella, F., Castellanos, O., García-Taylor, S., Ortiz, F. (2010). Dinámicas de las Movilizaciones y Movimientos en San Andrés Isla: Entre la Acción Pasiva y la Regulación Nacional (1910-2010). Grupo estado y sociedad. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. San Andrés Isla. Baschet, J. (2019). Resistencia, rebelión, insurrección. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. México. Bassi Arévalo E. (2010) “La invención de una nación andina: criollos ilustrados, conflictos partidistas y la descaribeñización de la nueva república colombiana, 1808-1837”, Huellas. Universidad del Norte, Barranquilla, pp 85-87. Becerra Mora J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciatura en Ciencias Sociales. Pensar Historia No. 5. Bogotá Bell Gustavo, (2005) “¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe” en, Abello Alberto, El Caribe colombiano en la nación colombiana, Catedra Alvaro Tirado Mejía, Bogotá, Museo nacional de Colombia, observatorio del Caribe Colombiano, pp123-147. Bush, H. (2017). San Andrés y Providencia: Nacionalismo y separatismo. Años 60 y 70. En Biblioteca virtual del Banco de la República. Credencial historia No. 36. Consultado Abril 11 de 2020. Cairns, E. y De Roe M. (2003). The role of memory in ethnic conflics. University of Ulster. Seathe Pacific University. Palgrave Mcmillan. (pp 173-174) Calabreci, G. (2014). Educación, etnicidad y religiosidad raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Universidad de Granada. Departamento de antropóloga social. Doctorado en antropología social y diversidad cultural. Granada. España. Castellar Benlloch M. (1976). Cincuenta años de misión bien cumplida. Reseña histórica de la misión capuchina de San Andrés y Providencia 1926-1976. Capuchinos. Bogotá Clemente, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Departamento de historia. Universidad de los Andes. Bogotá. Clemente, I. (s.f.). Educación y cultura isleña: 1847-1930. Cole, J. (2001) Forget Colonialism: Sacrifice and the art of memory. University of California. Barkery, Los Angeles. Connerton, Paul. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press. England (39-40) Coramines, J. (1954; 1987). Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana. Primera edición. Editorial Francke. Tercera edición. Editorial Gredos. Madrid. Crawford, S. (2011). A Transnational World Fractured But Not Forgotten: British West Indian migration to the Colombian islands of San Andrés and Providence. New West Indian Guide. Vol.8 No. 1-2.pp 31-52 (2019). La Intendencia de San Andrés y Providencia, 1913-1923: promesas y peligros de la inclusión. En Memorias, Historias y Olvidos. Colonialismo sociedad y política en San Andrés y Providencia. Raúl Román Romero y Antonino Vidal, editores. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés isla Eastman, J.C. (1987). Las Amenazas a la “Arcadia Feliz y Deseada”: El Archipiélago de San Andrés y Providencia en 1927. Visiones desde las Islas. Departamento de Historia y Geografía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Javeriana. Bogotá. Diciembre 1987. (1990). El Archipiélago de San Andrés y Providencia, 1886-1930; Sociedad integración y conflicto en el proceso de la “colombianización”. Séptimo congreso de historia de Colombia. Universidad del Cauca. Popayán. Noviembre de 1990. (1992). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional en sus primeros años. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Banco de la Republica. Revista credencial historia. Edición 36. diciembre 1992. Bogotá. Colombia. Consultado febrero 22 de 2019. (1992). El Archipiélago de San Andrés y Providencia. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Banco de la Republica. Revista credencial historia. Edición 36. diciembre 1992. Bogotá. Colombia. Consultado febrero 22 de 2019. Emmerich, N. (2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. Instituto de Altos Estudios Nacionales. México. Research Gate. Researchgate.net. Recuperado noviembre 18 de 2019. Fernández, L (2006). Fichas para investigadores. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlleti La Recerca. Universitat de Barelona Institut de Ciéncies de l’Educació Secció de Recerca Foucault, M. (1994). Poder y Resistencia. En Díaz Grijalbo Reinaldo (2006). UCEVA. Unidad Central del Valle del Cauca. Tábula Rasa. No. 4. Bogotá. Garavaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Tucumán: Prometeo Libros. Galeano, M. (2013). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT. García-Taylor, S. (2011) Formas interétnicas e interculturales en el Caribe. Una aproximación al estudio de caso de los half & half o fifty-fifties de San Andres, en Román R (2011) Cultura, sociedad, desarrollo e historia en el Caribe Colombino, Universidad Nacional de Colombia, San Andres, pp 71-92 García-Taylor, S. (2015). De “isleños-nativos” a raizales en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Historia de la construcción de identidades étnico-culturales y sus implicaciones en el contexto multicultural insular. En exclusión y estrategias para una ciudadanía ampliada. Eduardo Hernández González. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Ciénaga. México. Gelacio, P. y David, J. (2013). Memoria y Resistencia. Revista Jurídicas No. 2, Vol. 10. Universidad de Caldas. Manizales. Gomes-Quintero J.D. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. Medellín González Gómez, Lina (2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-195. Historia y Sociedad (19), Medellín, Colombia, julio-diciembre, pp. 123-142 Griffin Lary, J. (2004) Generations and Collective Memory” Revisited: Race, region, and memory of civil rights. University of North Carolina. American Sociologycal Review. Vol. 69. Carolina del Norte. Guevara, N. (2005). Entre Colombia y El Caribe: Movimiento autonomista en San Andrés isla. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. (27, 28, 29) Halbwachs, M. (1939/1950) La Memoria Colectiva. Presses Universitaires de France. Traducción Mary Douglas. Fischer, Frankfurt am Main. Paris. p55. Herrera, T., Mosquera, C. (2016). La Construcción Socio Histórica del Territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – Notas para conversar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (p. 9) Le Goff, J. (1991). El Orden de la Memoria: El tiempo como imaginario. Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. Pag. 133-134 Livingston, G. (2019). El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991). Tesis de Maestría. Maestria en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés Isla. Lunazzi, E. (1997). Declaran puerto libre a San Andrés. El Tiempo. Agosto 2 de 1997. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-636457. Marzo 22 de 2020. Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, p. 79-123. Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI. Facultad de Psicología. UNMSM. Vol. 9 No. 1. Meisel, A. (2003). La continentalización de la Isla de San Andrés: Panyas, raizales y turismo. Documentos de trabajo sobre economía regional. No 37. Disponible en http://banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/continentalizaci-n-isla-san-andr-s-colombia-panyas-raizales-y-turismo-1953 Melo, J. O. (1997). La República Conservadora. En Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 12-35 Munera, Alfonso. (2005). Fronteras Imaginadas. La construcción de la geografía y las razas durante el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta. Newball, F. (1 de junio de 1912). La Intendencia Nacional. The Searchlight. p.5 (15 de octubre de 1912). Intendencia. The Searchlight. p 3 Ortiz, F. (2013). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tesis de Maestría. Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés isla. Páez, D., Fernández, I., Beristain, C. y Liu, J. (2007) Memoria social y colectiva. Representaciones sociales de la historia. Universidad del País Vasco. Recuperado de www.Researchgate.net. Octubre 7 de 2018. Parsons, J. (1956). San Andrés and Providencia. English speaking islands in the Western Caribbean. University of California Press. Kerkely and Los Angeles. Volumen 12 No. 1. EE.UU. Pérez, L. (2016). La Resistencia política como derecho fundamental. Reflexiones a propósito de los cien años de la Constitución Mexicana. En Revista IUS. Año X, No. 38. México. Petersen, W. (2002). The Province of Providence. Editor & publisher. The Christian University of San Andres, Providencia and Kathleen islands. Boyd Publishing Corporation. Nashville, Tennessee. EE.UU. Pp 108-109, 111, 129) Ratter, B. (1992). Redes Caribes. San Andrés, Providencia y las Islas Cayman: Entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Edición Santiago Moreno González. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños. Sede Caribe. Traducción Polanía, J. (Orig. 1992. Ediciones Wayabah. Hamburgo). Robinson, D. (1974). La otra Cara del Paraíso Turístico: condiciones socioeconómicas del nativo en el puerto libre de San Andrés y Providencia. Tesis de grado. Universidad Social Católica de la Salle. Facultad de Ciencias. Departamento de sociología. Bogotá. Robinson, J.C. (1996). The Geneological history of Providencia Island. The Borgo Press. California. Román, R. y James, J. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1926-1927. Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe. Román R. Niño Vanessa (2020) Fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del Archipiélago de San Andrés y Providencia. 1886 -1936, en Margaret Shrimpton Masson y Antonino Vidal Ortega. Las fronteras en el Caribe. Narraciones, marginalidad y poder. Santa Marta. Universidad del Magdalena. (En impresión) Román, R. y Niño, V. (2013). El día de la Independencia en Colombia. La exclusión de los hechos históricos de la región Caribe. 1821-1919. Memorias revista de Historia desde el Caribe colombiano, Nº 21, Barranquilla. Universidad del Norte. diciembre de 2013, p.114-136. Román, R. (2018) Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Román, R. Vidal, A. (2019) Memorias Historias y Olvidos. Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia. Presentación. Universidad Nacional de Colombia. San Andrés. Retrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, Técnicas y Éticas. Envión Editores. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Estudios Culturales. Sandner, G. (2003). San Andrés y Providencia: la cultura tradicional de los isleños bajo la presión de la modernidad y la colombianización. En Centro América y el Caribe Occidental, coyunturas crisis y conflictos, 1503-1984. Traducción al español, Polanía J. Bogotá. (Orig. 1984) Sanmiguel, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. En Cuadernos del Caribe No. 8. Educación lengua y cultura en la isla de San Andrés, Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Bogotá Schwarzstein, D. (2002). Memoria e Historia. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Vol. 42. No. 167. Oct.-Dec.2002). Montevideo Scott, J. (1990). Dominations and the Arts of Resistance, Yale University Press-New Haven. London. Segato R. L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropología. Brasilia (2006). www.https://dan.unb.br/images/doc/Serie404empdf.pdf. Solano, Y. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano), revista Cuadernos del Caribe No. 17:21-35, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, San Andrés Isla. Trouillot, M. (2017). Silenciando el Pasado. El poder y la producción de la historia. Editorial Comares. S.L. Granada. (Orig.1995) Turnage, L. (1975) Island Heritage. Ed. The historical commission of the Colombian Baptist Mission. Cali. (pp 55-57) Valencia, I. (s.f.). El Juego Político Raizal. Una aproximación a la cultura política del Caribe Insular. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Paris. https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/opinion/politico-raizal.htm |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
151 p. |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Caribe - Caribe - Maestría en Estudios del Caribe |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios Caribeños |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Caribe |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Sede Caribe |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe |
institution |
Universidad Nacional de Colombia |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/1/license.txt https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/2/40986117.2020.pdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/3/license_rdf https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/4/40986117.2020.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6 f3ce3b4ca7c8ccb5ad60df0d77cb15e7 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 e66ce0d5addd29c668ba08421c243562 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio_nal@unal.edu.co |
_version_ |
1814089634432417792 |
spelling |
ROMAN ROMERO, RAULc1a12ae4db905b70bcd1dc7b22ee4840Martinez Reid, Juliac251293a88c74ea9fa78386625cad4e72021-05-25T16:41:34Z2021-05-25T16:41:34Z2021-05-25https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79555Universidad Nacional de ColombiaRepositorio Institucional UNhttps://repositorio.unal.edu.co/Con la puesta en marcha de la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia en 1912, el Estado colombiano inició un proceso de colombianización, con el fin de homogeneizar a los habitantes del territorio insular. El hecho de que los isleños hablaban inglés, profesaban la religión protestante, mayormente bautistas y desconocían la historia y los símbolos patrios colombianos, era contrario al imaginario de nación de la Colombia continental. El proceso de colombianización tuvo tres ejes principales: Primero, la creación de un sistema administrativo para ejercer control y administración de todo el territorio insular por parte del Estado; segundo, la catolización de los habitantes ancestrales del archipiélago y, tercero, la colombianización de la educación, mediante la imposición del idioma español, la prohibición de la lengua inglesa y la enseñanza de los valores patrióticos colombianos. Estas imposiciones afectaron drásticamente la sociedad y la cultura de los isleños. En las memorias de los raizales mayores de 60 años, persisten los recuerdos sobre las imposiciones del Estado colombiano y las formas de rechazos y resistencias que ejercieron. Esa memoria es trasmitida de generación en generación y hacen parte de la conformación de un discurso político del Pueblo Raizal, que utilizan hoy día en sus confrontaciones con el Estado.During the establishment of the National Intendancy of San Andres and Providence in 1912, the colombian State started a colombianization process, to standardize the inhabitance of the territory. The english language of the islanders, the protestant religion, especially baptist, and the fact that they knew nothing about the colombian history and patriotic symbols, was contrary to the continental Colombia imaginary. This colombianization process, consisted of three principal fronts: First, the establishment of an administrative system that would permit the colombian State to have total control over the administration of the territory; second, the catholization of the ancestral people, and, third, colombianizing the education of the people, by imposing the spanish language, prohibiting the english and creole language, and imposing the teaching of the colombian patriotics values. These impositions, have affected the society and the culture of the islanders. Among the Raizal People from 60 years and above, the memories of the impositions remains, especially, how they exercise rejections and resistance to those impositions. These memories are transmited from generation to generation and are now use by the Raizal People in their political confrontations with the colombian State.MaestríaMagister en Estudios del CaribeMemorias y resistencias151 p.application/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACaribe - Caribe - Maestría en Estudios del CaribeInstituto de Estudios CaribeñosFacultad CaribeSede CaribeUniversidad Nacional de Colombia - Sede Caribehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2300 - Ciencias sociales::303 - Procesos socialesMemoriasResistenciasIntendencia Nacional de San Andrés y ProvidenciaPueblo RaizalRaizal PeopleNational Intendancy of San Andres and ProvidenceMemoriesResistanceMemorias y resistencias del Pueblo Raizal: Las imposiciones de los gobiernos colombianos en la Isla de San AndrésMemories and resistance of the Raizal People: The impositions of the colombian governments in San Andres IslandTrabajo de grado - Maestríainfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/TMRedColFuentes Primarias.Entrevistas realizadas en la isla de San Andrés Archbold Suárez Eustacio, (13 de marzo de 2020) Bush Gallargo Gustavo Enrique, (5 de marzo de 2020) Chow Telesford Florie, (4 de marzo de 2020) Duffis Steele Corine, (14 de mayo de 2020) Forbes Lever Parla, (12 de marzo de 2020) Francis James Kent, (5 de marzo de 2020) Francis Manuel William, (2 de marzo de 2020) Gordon-Bull Jimmy, (8 de marzo de 2020) Hayes Bryan Walt, (12 de marzo de 2020) Hooker Watson Calveth, (12 de mayo de 2019) Howard Bent María, (2 de marzo de 2020) James Moreno Roberto, (25 de junio de 2020) Jay Mitchell Gloria, (10 de marzo de 2020) Kelly Forbes Edesie, (6 de marzo de 2020) Manuel Bent Karmina, (25 de febrero de 2020) Mcnish Pomare Harrington, (14 de marzo de 2020) Mitchell Pomare Dulph, (27 de enero de 2018) Nelson Pusey Carolyn, (11 de marzo de 2020) Newball Grenard Roy, (5 de marzo de 2020) Newball Robinson Diógenes, (23 de junio de 2020) Oneill Lever Federico, (11 de marzo de 2020) Peterson Luis Eduardo, (24 de febrero de 2020, 10 de mayo de 2020) Peterson Luis Roberto, (25 de marzo de 2020) Pomare Barker Venita, (2 de marzo de 2020) Pusey Bent Enrique, (3 de febrero de 2018) Reid-Martínez Erminda, (24 de febrero de 2020) Robinson Davis Dilia, (10 de marzo de 2020) Robinson Davis Samuel, (6 de febrero de 2018, 14 de mayo de 2020) Williams Bernard Eduardo, (8 de marzo de 2020)DocumentosCarcagente, E. (1927). Informe al G. Cardenal Van Rossum, prefecto de la congregación de propaganda Fide. Roma. Junio 20 de 1927.Comisión parlamentaria. (1936). Informe de la comisión parlamentaria que visitó el archipiélago. Imprenta nacional. 1937. BogotáCongreso de Colombia. (13 de diciembre de 1961). Sobre reforma social agraria. Ley 135 de 1961. Sistema Único de Información Normativa. D.O. 30691.www.siun.gov.coCongreso de Colombia. (26 de enero de 1968). Por la cual se introducen modificaciones a la ley 135 de 1961 sobre reforma social agraria. Ley 1 de 1968. Sistema Único de Información Normativa. D.O.32428.Congreso de la República de Colombia. (26 de octubre de 1912). Por medio del cual se crea la Intendencia Nacional de San Andrés y Providencia. (Ley 52 de 1912). D.O. 14737.Corte Constitucional de Colombia (11 de noviembre de 1993) Sentencia de constitucionalidad C-530, principio de diversidad étnica y cultural. [MS Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.coGuerrero, S. (1912) Documento Informe de Inspección al Archipiélago de San Andrés y Providencia al Ministerio del Gobierno Colombiano. Julio 8 de 1912. Bogotá. Pp 6,7, 39Howard, S. (1927). Informe enviado al Intendente Jorge Tadeo Lozano. Mayo 19 de 1927. San Andrés y Providencia Isla.Memorial. (4 de enero de 1912, pp1, 2). Isleños de San Andrés y ProvidenciaFuentes Secundarias:Albuquerque, K. y Stinner W. (1997). The Colombianization of Black Sanandreans. En Caribbean Studies Vol. 17 No. 3. Instituto de Estudios del Caribe. Universidad de Puerto Rico. P 174Archbold, J. (2012). Escenas de poder y Subalternidad: Aproximaciones a un archipiélago en transición. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Sociales. Maestría en Estudios Culturales Departamento de Estudios Culturales. Bogotá. P. 94, 95Archbold, J. (2015). Archipiélago de San Andrés y Providencia, colonialidad, gobierno, identidades. Una aproximación desde estudios culturales. H y A Impresores. Bogotá. P 83Avella, F. (2002). La Diáspora Creole Anglófona del Caribe Occidental. Revista Jangwa Pana. Vol.2 Núm,1. Págs 3-16. Universidad del Magdalena.Avella, F., Castellanos, O., García-Taylor, S., Ortiz, F. (2010). Dinámicas de las Movilizaciones y Movimientos en San Andrés Isla: Entre la Acción Pasiva y la Regulación Nacional (1910-2010). Grupo estado y sociedad. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. San Andrés Isla.Baschet, J. (2019). Resistencia, rebelión, insurrección. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. México.Bassi Arévalo E. (2010) “La invención de una nación andina: criollos ilustrados, conflictos partidistas y la descaribeñización de la nueva república colombiana, 1808-1837”, Huellas. Universidad del Norte, Barranquilla, pp 85-87.Becerra Mora J. C. (2014). Historia y memoria: una discusión historiográfica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciatura en Ciencias Sociales. Pensar Historia No. 5. BogotáBell Gustavo, (2005) “¿Costa Atlántica? No: Costa Caribe” en, Abello Alberto, El Caribe colombiano en la nación colombiana, Catedra Alvaro Tirado Mejía, Bogotá, Museo nacional de Colombia, observatorio del Caribe Colombiano, pp123-147.Bush, H. (2017). San Andrés y Providencia: Nacionalismo y separatismo. Años 60 y 70. En Biblioteca virtual del Banco de la República. Credencial historia No. 36. Consultado Abril 11 de 2020.Cairns, E. y De Roe M. (2003). The role of memory in ethnic conflics. University of Ulster. Seathe Pacific University. Palgrave Mcmillan. (pp 173-174)Calabreci, G. (2014). Educación, etnicidad y religiosidad raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Universidad de Granada. Departamento de antropóloga social. Doctorado en antropología social y diversidad cultural. Granada. España.Castellar Benlloch M. (1976). Cincuenta años de misión bien cumplida. Reseña histórica de la misión capuchina de San Andrés y Providencia 1926-1976. Capuchinos. BogotáClemente, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político-cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Departamento de historia. Universidad de los Andes. Bogotá.Clemente, I. (s.f.). Educación y cultura isleña: 1847-1930.Cole, J. (2001) Forget Colonialism: Sacrifice and the art of memory. University of California. Barkery, Los Angeles.Connerton, Paul. (1989). How Societies Remember. Cambridge University Press. England (39-40)Coramines, J. (1954; 1987). Diccionario Crítico Etimológico de la Lengua Castellana. Primera edición. Editorial Francke. Tercera edición. Editorial Gredos. Madrid.Crawford, S. (2011). A Transnational World Fractured But Not Forgotten: British West Indian migration to the Colombian islands of San Andrés and Providence. New West Indian Guide. Vol.8 No. 1-2.pp 31-52(2019). La Intendencia de San Andrés y Providencia, 1913-1923: promesas y peligros de la inclusión. En Memorias, Historias y Olvidos. Colonialismo sociedad y política en San Andrés y Providencia. Raúl Román Romero y Antonino Vidal, editores. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés islaEastman, J.C. (1987). Las Amenazas a la “Arcadia Feliz y Deseada”: El Archipiélago de San Andrés y Providencia en 1927. Visiones desde las Islas. Departamento de Historia y Geografía. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Javeriana. Bogotá. Diciembre 1987. (1990). El Archipiélago de San Andrés y Providencia, 1886-1930; Sociedad integración y conflicto en el proceso de la “colombianización”. Séptimo congreso de historia de Colombia. Universidad del Cauca. Popayán. Noviembre de 1990. (1992). Creación de la Intendencia de San Andrés y Providencia: La cuestión nacional en sus primeros años. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Banco de la Republica. Revista credencial historia. Edición 36. diciembre 1992. Bogotá. Colombia. Consultado febrero 22 de 2019. (1992). El Archipiélago de San Andrés y Providencia. Biblioteca virtual Luis Ángel Arango. Banco de la Republica. Revista credencial historia. Edición 36. diciembre 1992. Bogotá. Colombia. Consultado febrero 22 de 2019.Emmerich, N. (2011). La memoria histórica: derrota, resistencia y reconstrucción del pasado. Instituto de Altos Estudios Nacionales. México. Research Gate. Researchgate.net. Recuperado noviembre 18 de 2019.Fernández, L (2006). Fichas para investigadores. ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlleti La Recerca. Universitat de Barelona Institut de Ciéncies de l’Educació Secció de RecercaFoucault, M. (1994). Poder y Resistencia. En Díaz Grijalbo Reinaldo (2006). UCEVA. Unidad Central del Valle del Cauca. Tábula Rasa. No. 4. Bogotá.Garavaglia, J. C. (2007). Construir el Estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Tucumán: Prometeo Libros.Galeano, M. (2013). Diseño de Proyectos en la Investigación Cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.García-Taylor, S. (2011) Formas interétnicas e interculturales en el Caribe. Una aproximación al estudio de caso de los half & half o fifty-fifties de San Andres, en Román R (2011) Cultura, sociedad, desarrollo e historia en el Caribe Colombino, Universidad Nacional de Colombia, San Andres, pp 71-92García-Taylor, S. (2015). De “isleños-nativos” a raizales en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: Historia de la construcción de identidades étnico-culturales y sus implicaciones en el contexto multicultural insular. En exclusión y estrategias para una ciudadanía ampliada. Eduardo Hernández González. Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de la Ciénaga. México.Gelacio, P. y David, J. (2013). Memoria y Resistencia. Revista Jurídicas No. 2, Vol. 10. Universidad de Caldas. Manizales.Gomes-Quintero J.D. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. MedellínGonzález Gómez, Lina (2010). Conocimiento y control en los confines del territorio nacional: hacia la construcción de un saber territorial, 1850-195. Historia y Sociedad (19), Medellín, Colombia, julio-diciembre, pp. 123-142Griffin Lary, J. (2004) Generations and Collective Memory” Revisited: Race, region, and memory of civil rights. University of North Carolina. American Sociologycal Review. Vol. 69. Carolina del Norte.Guevara, N. (2005). Entre Colombia y El Caribe: Movimiento autonomista en San Andrés isla. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Antropología. (27, 28, 29)Halbwachs, M. (1939/1950) La Memoria Colectiva. Presses Universitaires de France. Traducción Mary Douglas. Fischer, Frankfurt am Main. Paris. p55.Herrera, T., Mosquera, C. (2016). La Construcción Socio Histórica del Territorio del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina – Notas para conversar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (p. 9)Le Goff, J. (1991). El Orden de la Memoria: El tiempo como imaginario. Ediciones Paidós. Barcelona. Buenos Aires. México. Pag. 133-134Livingston, G. (2019). El Puerto Libre y sus efectos sobre el territorio y la territorialidad del Pueblo Raizal en San Andrés Isla: Estudio de caso North End (1953-1991). Tesis de Maestría. Maestria en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés Isla.Lunazzi, E. (1997). Declaran puerto libre a San Andrés. El Tiempo. Agosto 2 de 1997. Bogotá. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-636457. Marzo 22 de 2020.Martí, J. (2002): “La investigación-acción-participativa. Estructuras y fases”, en Rdz. Villasante, T.; Montañés y Martí: La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía 1: El viejo topo, p. 79-123.Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa (Síntesis Conceptual). Revista IIPSI. Facultad de Psicología. UNMSM. Vol. 9 No. 1.Meisel, A. (2003). La continentalización de la Isla de San Andrés: Panyas, raizales y turismo. Documentos de trabajo sobre economía regional. No 37. Disponible en http://banrep.gov.co/es/contenidos/publicacion/continentalizaci-n-isla-san-andr-s-colombia-panyas-raizales-y-turismo-1953Melo, J. O. (1997). La República Conservadora. En Colombia hoy. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 12-35Munera, Alfonso. (2005). Fronteras Imaginadas. La construcción de la geografía y las razas durante el siglo XIX colombiano. Bogotá: Planeta.Newball, F. (1 de junio de 1912). La Intendencia Nacional. The Searchlight. p.5 (15 de octubre de 1912). Intendencia. The Searchlight. p 3Ortiz, F. (2013). Autodeterminación en el Caribe: el caso del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Tesis de Maestría. Maestría en Estudios del Caribe. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. San Andrés isla.Páez, D., Fernández, I., Beristain, C. y Liu, J. (2007) Memoria social y colectiva. Representaciones sociales de la historia. Universidad del País Vasco. Recuperado de www.Researchgate.net. Octubre 7 de 2018.Parsons, J. (1956). San Andrés and Providencia. English speaking islands in the Western Caribbean. University of California Press. Kerkely and Los Angeles. Volumen 12 No. 1. EE.UU.Pérez, L. (2016). La Resistencia política como derecho fundamental. Reflexiones a propósito de los cien años de la Constitución Mexicana. En Revista IUS. Año X, No. 38. México.Petersen, W. (2002). The Province of Providence. Editor & publisher. The Christian University of San Andres, Providencia and Kathleen islands. Boyd Publishing Corporation. Nashville, Tennessee. EE.UU. Pp 108-109, 111, 129)Ratter, B. (1992). Redes Caribes. San Andrés, Providencia y las Islas Cayman: Entre la integración económica mundial y la autonomía cultural regional. Edición Santiago Moreno González. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Estudios Caribeños. Sede Caribe. Traducción Polanía, J. (Orig. 1992. Ediciones Wayabah. Hamburgo).Robinson, D. (1974). La otra Cara del Paraíso Turístico: condiciones socioeconómicas del nativo en el puerto libre de San Andrés y Providencia. Tesis de grado. Universidad Social Católica de la Salle. Facultad de Ciencias. Departamento de sociología. Bogotá.Robinson, J.C. (1996). The Geneological history of Providencia Island. The Borgo Press. California.Román, R. y James, J. (2010). Administración pública, desarrollo económico y corrupción en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. 1926-1927. Universidad Nacional de Colombia – Sede Caribe.Román R. Niño Vanessa (2020) Fronterización de Colombia en el Caribe. La incorporación del Archipiélago de San Andrés y Providencia. 1886 -1936, en Margaret Shrimpton Masson y Antonino Vidal Ortega. Las fronteras en el Caribe. Narraciones, marginalidad y poder. Santa Marta. Universidad del Magdalena. (En impresión)Román, R. y Niño, V. (2013). El día de la Independencia en Colombia. La exclusión de los hechos históricos de la región Caribe. 1821-1919. Memorias revista de Historia desde el Caribe colombiano, Nº 21, Barranquilla. Universidad del Norte. diciembre de 2013, p.114-136.Román, R. (2018) Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.Román, R. Vidal, A. (2019) Memorias Historias y Olvidos. Colonialismo, sociedad y política en San Andrés y Providencia. Presentación. Universidad Nacional de Colombia. San Andrés.Retrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, Técnicas y Éticas. Envión Editores. Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Estudios Culturales.Sandner, G. (2003). San Andrés y Providencia: la cultura tradicional de los isleños bajo la presión de la modernidad y la colombianización. En Centro América y el Caribe Occidental, coyunturas crisis y conflictos, 1503-1984. Traducción al español, Polanía J. Bogotá. (Orig. 1984)Sanmiguel, R. (2006). El debate sobre la educación en la isla de San Andrés: un análisis cultural. En Cuadernos del Caribe No. 8. Educación lengua y cultura en la isla de San Andrés, Caribe colombiano. Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe. BogotáSchwarzstein, D. (2002). Memoria e Historia. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Vol. 42. No. 167. Oct.-Dec.2002). MontevideoScott, J. (1990). Dominations and the Arts of Resistance, Yale University Press-New Haven. London.Segato R. L. (2006). Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales. Serie Antropología. Brasilia (2006). www.https://dan.unb.br/images/doc/Serie404empdf.pdf.Solano, Y. (2014). Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano), revista Cuadernos del Caribe No. 17:21-35, Universidad Nacional de Colombia, sede Caribe, San Andrés Isla.Trouillot, M. (2017). Silenciando el Pasado. El poder y la producción de la historia. Editorial Comares. S.L. Granada. (Orig.1995)Turnage, L. (1975) Island Heritage. Ed. The historical commission of the Colombian Baptist Mission. Cali. (pp 55-57)Valencia, I. (s.f.). El Juego Político Raizal. Una aproximación a la cultura política del Caribe Insular. Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales. Paris. https://www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/opinion/politico-raizal.htmLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83964https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/1/license.txtcccfe52f796b7c63423298c2d3365fc6MD51ORIGINAL40986117.2020.pdf40986117.2020.pdfTesis de Maestria en Estudios del Caribeapplication/pdf2716551https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/2/40986117.2020.pdff3ce3b4ca7c8ccb5ad60df0d77cb15e7MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/3/license_rdf4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53THUMBNAIL40986117.2020.pdf.jpg40986117.2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4950https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/unal/79555/4/40986117.2020.pdf.jpge66ce0d5addd29c668ba08421c243562MD54unal/79555oai:repositorio.unal.edu.co:unal/795552024-07-19 23:32:41.378Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombiarepositorio_nal@unal.edu.coUExBTlRJTExBIERFUMOTU0lUTwoKQ29tbyBlZGl0b3IgZGUgZXN0ZSDDrXRlbSwgdXN0ZWQgcHVlZGUgbW92ZXJsbyBhIHJldmlzacOzbiBzaW4gYW50ZXMgcmVzb2x2ZXIgbG9zIHByb2JsZW1hcyBpZGVudGlmaWNhZG9zLCBkZSBsbyBjb250cmFyaW8sIGhhZ2EgY2xpYyBlbiBHdWFyZGFyIHBhcmEgZ3VhcmRhciBlbCDDrXRlbSB5IHNvbHVjaW9uYXIgZXN0b3MgcHJvYmxlbWFzIG1hcyB0YXJkZS4KCk5PVEFTOgoqU0kgTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBBRFFVSVJJw5MgQ09NUFJPTUlTT1MgREUgQ09ORklERU5DSUFMSURBRCBFTiBFTCBERVNBUlJPTExPIE8gUEFSVEVTIERFTCBET0NVTUVOVE8uIFNJR0EgTEEgRElSRUNUUklaIERFIExBIFJFU09MVUNJw5NOIDAyMyBERSAyMDE1LCBQT1IgTEEgQ1VBTCBTRSBFU1RBQkxFQ0UgRUwgUFJPQ0VESU1JRU5UTyBQQVJBIExBIFBVQkxJQ0FDScOTTiBERSBURVNJUyBERSBNQUVTVFLDjUEgWSBET0NUT1JBRE8gREUgTE9TIEVTVFVESUFOVEVTIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIE5BQ0lPTkFMIERFIENPTE9NQklBIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU4sIEVYUEVESURBIFBPUiBMQSBTRUNSRVRBUsONQSBHRU5FUkFMLgoqTEEgVEVTSVMgQSBQVUJMSUNBUiBERUJFIFNFUiBMQSBWRVJTScOTTiBGSU5BTCBBUFJPQkFEQS4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igc3UgcHJvcGlvIGF1dG9yOiBBbCBhdXRvYXJjaGl2YXIgZXN0ZSBncnVwbyBkZSBhcmNoaXZvcyBkaWdpdGFsZXMgeSBzdXMgbWV0YWRhdG9zLCBZbyBnYXJhbnRpem8gYWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTiBlbCBkZXJlY2hvIGEgYWxtYWNlbmFybG9zIHkgbWFudGVuZXJsb3MgZGlzcG9uaWJsZXMgZW4gbMOtbmVhIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YS4gRGVjbGFybyBxdWUgZGljaG8gbWF0ZXJpYWwgZXMgZGUgbWkgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIHkgcXVlIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVU4gbm8gYXN1bWUgbmluZ3VuYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2kgaGF5IGFsZ3VuYSB2aW9sYWNpw7NuIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGFsIGRpc3RyaWJ1aXIgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuIChTZSByZWNvbWllbmRhIGEgdG9kb3MgbG9zIGF1dG9yZXMgYSBpbmRpY2FyIHN1cyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBlbiBsYSBww6FnaW5hIGRlIHTDrXR1bG8gZGUgc3UgZG9jdW1lbnRvLikgRGUgbGEgbWlzbWEgbWFuZXJhLCBhY2VwdG8gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgbGljZW5jaWE6IExvcyBhdXRvcmVzIG8gdGl0dWxhcmVzIGRlbCBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yIGRlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gY29uZmllcmVuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSwgbGltaXRhZGEgeSBncmF0dWl0YSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHF1ZSBzZSBpbnRlZ3JhIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwsIHF1ZSBzZSBhanVzdGEgYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjYXJhY3RlcsOtc3RpY2FzOiBhKSBFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWUgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8sIHF1ZSBzZXLDoW4gcHJvcnJvZ2FibGVzIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gcGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yLiBFbCBhdXRvciBwb2Ryw6EgZGFyIHBvciB0ZXJtaW5hZGEgbGEgbGljZW5jaWEgc29saWNpdMOhbmRvbG8gYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gYikgTG9zIGF1dG9yZXMgYXV0b3JpemFuIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcGFyYSBwdWJsaWNhciBsYSBvYnJhIGVuIGVsIGZvcm1hdG8gcXVlIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSB5IGNvbm9jZW4gcXVlIGRhZG8gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EgZW4gSW50ZXJuZXQgcG9yIGVzdGUgaGVjaG8gY2lyY3VsYSBjb24gdW4gYWxjYW5jZSBtdW5kaWFsLiBjKSBMb3MgYXV0b3JlcyBhY2VwdGFuIHF1ZSBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgYSB0w610dWxvIGdyYXR1aXRvLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIHJlbnVuY2lhbiBhIHJlY2liaXIgZW1vbHVtZW50byBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucyBjb24gcXVlIHNlIHB1YmxpY2EuIGQpIExvcyBhdXRvcmVzIG1hbmlmaWVzdGFuIHF1ZSBzZSB0cmF0YSBkZSB1bmEgb2JyYSBvcmlnaW5hbCBzb2JyZSBsYSBxdWUgdGllbmVuIGxvcyBkZXJlY2hvcyBxdWUgYXV0b3JpemFuIHkgcXVlIHNvbiBlbGxvcyBxdWllbmVzIGFzdW1lbiB0b3RhbCByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgcG9yIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSBvYnJhIGFudGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgeSBhbnRlIHRlcmNlcm9zLiBFbiB0b2RvIGNhc28gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgc2UgY29tcHJvbWV0ZSBhIGluZGljYXIgc2llbXByZSBsYSBhdXRvcsOtYSBpbmNsdXllbmRvIGVsIG5vbWJyZSBkZWwgYXV0b3IgeSBsYSBmZWNoYSBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24uIGUpIExvcyBhdXRvcmVzIGF1dG9yaXphbiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIHBhcmEgaW5jbHVpciBsYSBvYnJhIGVuIGxvcyDDrW5kaWNlcyB5IGJ1c2NhZG9yZXMgcXVlIGVzdGltZW4gbmVjZXNhcmlvcyBwYXJhIHByb21vdmVyIHN1IGRpZnVzacOzbi4gZikgTG9zIGF1dG9yZXMgYWNlcHRhbiBxdWUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgZGUgQ29sb21iaWEgcHVlZGEgY29udmVydGlyIGVsIGRvY3VtZW50byBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIFNJIEVMIERPQ1VNRU5UTyBTRSBCQVNBIEVOIFVOIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gUEFUUk9DSU5BRE8gTyBBUE9ZQURPIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIFVOQSBPUkdBTklaQUNJw5NOLCBDT04gRVhDRVBDScOTTiBERSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSwgTE9TIEFVVE9SRVMgR0FSQU5USVpBTiBRVUUgU0UgSEEgQ1VNUExJRE8gQ09OIExPUyBERVJFQ0hPUyBZIE9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJRE9TIFBPUiBFTCBSRVNQRUNUSVZPIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KUGFyYSB0cmFiYWpvcyBkZXBvc2l0YWRvcyBwb3Igb3RyYXMgcGVyc29uYXMgZGlzdGludGFzIGEgc3UgYXV0b3I6IERlY2xhcm8gcXVlIGVsIGdydXBvIGRlIGFyY2hpdm9zIGRpZ2l0YWxlcyB5IG1ldGFkYXRvcyBhc29jaWFkb3MgcXVlIGVzdG95IGFyY2hpdmFuZG8gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBVTikgZXMgZGUgZG9taW5pbyBww7pibGljby4gU2kgbm8gZnVlc2UgZWwgY2FzbywgYWNlcHRvIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBjdWFscXVpZXIgaW5mcmFjY2nDs24gZGUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcXVlIGNvbmxsZXZlIGxhIGRpc3RyaWJ1Y2nDs24gZGUgZXN0b3MgYXJjaGl2b3MgeSBtZXRhZGF0b3MuCkFsIGhhY2VyIGNsaWMgZW4gZWwgc2lndWllbnRlIGJvdMOzbiwgdXN0ZWQgaW5kaWNhIHF1ZSBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBlc3RvcyB0w6lybWlub3MuCgpVTklWRVJTSURBRCBOQUNJT05BTCBERSBDT0xPTUJJQSAtIMOabHRpbWEgbW9kaWZpY2FjacOzbiAyNy8yMC8yMDIwCg== |