Nota editorial: los trabajos. de investigación en colombia

Al hojear las grandes revistas médicas brasileras, chilenas, argentinas, uruguayas y peruanas, al apreciar la calidad del material que lasllena y al analizar la manera como están hechas; viene a la mente del profesor colombiano la comparación, insostenible para nosotros, entre la cantidad y la calid...

Full description

Autores:
Manrique, Julio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
1932
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34851
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34851
http://bdigital.unal.edu.co/24931/
Palabra clave:
trabajos de investigación
calidad
cantidad
producción académica
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Al hojear las grandes revistas médicas brasileras, chilenas, argentinas, uruguayas y peruanas, al apreciar la calidad del material que lasllena y al analizar la manera como están hechas; viene a la mente del profesor colombiano la comparación, insostenible para nosotros, entre la cantidad y la calidad de los trabajos que allá producen y los que nosotros producimos. Y sentemos antes que todo la premisa de que no es por falta de campo en donde publicar trabajos de biología o de medicina. La Revista Médica vivió más de cincuenta años y sus páginas acogían con gusto toda clase de trabajos científicos. Fué el órgano de la Academia Nacional de Medicina, y hojeando la colección tropieza úno de cuando en cuando con trabajos de gran mérito que, como es natural, no son los más numerosos y con gran cantidad de discursos y de discusiones más o menos interesantes. Los trabajos de verdadera investigación científica son muy escasos y los que allí se encuentran, casi todos de experiencias de laboratorio; son casi todos monografías clínicas sin anatomía patológica y sin bacteriología; son, pues, trabajos incompletos.