Construcción de una red institucional de apoyo para la población habitante de la calle: tejiendo redes

Antecedentes. La problemática de la habitancia en callees un factor que se incrementa diariamente como efectode situaciones de tipo socioeconómico, político e ideológico.Los antecedentes investigativos demuestran que elabordaje desde la terapia ocupacional y otras disciplinasen cuanto a la habitanci...

Full description

Autores:
Giraldo Rátiva, Zulma
Loaiza Rojas, Consuelo
Téllez Reina, Claudia
Peñas Felizzola, Olga Luz
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad Nacional de Colombia
Repositorio:
Universidad Nacional de Colombia
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unal.edu.co:unal/34747
Acceso en línea:
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34747
http://bdigital.unal.edu.co/24827/
Palabra clave:
jóvenes (niños) sin hogar
redes comunitarias
apoyo social
asistencia social
derechos humanos.
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Description
Summary:Antecedentes. La problemática de la habitancia en callees un factor que se incrementa diariamente como efectode situaciones de tipo socioeconómico, político e ideológico.Los antecedentes investigativos demuestran que elabordaje desde la terapia ocupacional y otras disciplinasen cuanto a la habitancia en calle, redes sociales e inclusiónsocial a la luz de los derechos humanos no ha sidoampliamente desarrollados por lo que se hace necesarioprofundizar esta temática.Objetivos. Abordar la problemática de la habitancia encalle a la luz del modelo de los derechos humanos y larelevancia de las redes institucionales en el proceso deinclusión social de esta población. Fortalecer una red deapoyo institucional ofreciendo una opción de participaciónsocial para el habitante y ex-habitante de calle.Material y métodos. Esta investigación aborda a la poblaciónhabitante y ex-habitante de calle en Bogotá. Lasinstituciones partícipes de este proceso de fortalecimientode la red se encuentran ubicadas dentro de Bogotá.Resultados. De las 43 instituciones detectadas, 29 brindaroninformación, siendo 14 instituciones a las que nose pudo tener acceso, por motivos como: cambio de residencia,números telefónicos incorrectos y ausencia delpersonal encargado que suministrara información.Conclusión. Dentro de las instituciones detectadas existendiferentes niveles de atención para la población infantily adulta habitante y ex-habitante de calle , (prevención,promoción, rehabilitación) además de acompañamientoy seguimiento por dichas instituciones dentro delsector público y privado.